domingo, 3 de julio de 2022

PRÓXIMA SALIDA 9 DE JULIO 2022 – TUIZA DE ARRIBA - REFUGIO DEL MEICÍN – TUIZA DE ARRIBA PARQUE NATURAL DE LAS UBIÑAS – LA MESA (RESERVA DE LA BIOSFERA 2012)

 


Próximo día 9 de Julio, afrontaremos otra bonita ruta de montaña, mucho más corta  (4,4 kms), pero quizá  un poco más atrevida que la última que hemos realizado por el Concejo de Taramundi, que tan buena impresión nos dejó. En esta ocasión, iremos hasta  el pueblo de Tuiza de Arriba (1280 mts) y desde allí, comenzaremos a caminar, cada uno a su ritmo, hasta que hayamos llegado al refugio del Meicín (1.527 mts) después de unos 60’ aproximadamente de subida sin mayor dificultad, pero sí con un poco de esfuerzo que todos nuestros caminantes habituales, podrán realizar sin problema alguno. Una vez  alcanzado el Refugio, nos pararemos a descansar y reponer las  fuerzas que hayamos podido perder durante la subida con un buen cañón de cerveza, que segurísimo nos vendrá der maravilla, si ese día, Lorenzo aprieta demasiado, ya que durante toda la subida, apenas tendremos dos/tres árboles para darnos un poco de sombra. En todo caso, el tomarnos una buena cerveza en tan idílico lugar, no podrá servirnos de excusa para no llevar la botella del agua, tan necesaria siempre que se va a la montaña.

Durante este caminar por la pista de piedra/tierra/hierba, que nos llevará de Tuiza al Refugio, y también durante la bajada, podremos contemplar, tres cimas muy significativas y súper conocidas, como la Tesa, la Mesa y la Almagrera, que ya pudimos contemplar desde muy cerca, el pasado Agosto, cuando bajamos desde el Puerto de la Cubilla hasta los Pontones.

Una vez allí, dentro de ese maravilloso paraje de alta montaña, y con el refugio a nuestro lado, podremos considerar que ya hemos alcanzado nuestro objetivo del día, que aunque solo hayamos caminado unos 2,2 kms, al ser cuesta arriba, habrá dado de sí lo suficiente como para poder dar por concluida la primera parte de la etapa y dejar solamente pendiente la vuelta. Ésta consistiría en otros 2,2 kms, unos 45/50’ de bajada, por el mismo camino que hemos subido. Alcanzado el refugio y después de haber descansado y refrescado lo suficiente, nos dedicaremos a  pasear  durante una hora aproximadamente por los alrededores del mismo, en un  entorno muy bonito y súper agradable, con Ubiña la grande al fondo, en lo alto.

En esta salida, como podréis apreciar, el planteamiento es un poco diferente al habitual de otras salidas, donde solemos caminar aprox.12/15 kms. Aprovechando que estaremos junto a un refugio de alta montaña y comeremos en torno a las 13,30h, y considerando a su vez, que poco antes habremos desayunado en Ujo, podremos prescindir del habitual tentempié. El objetivo sería comer en el mismo refugio en torno a esa hora, un menú típico asturiano (20€) cuyo contenido, lo veréis en las fotos que os adjunto. Lógicamente esta opción será totalmente voluntaria. En su caso, quien decida comer en el Refugio, deberá comunicarlo a la hora de confirmar la salida. No obstante, como no puede ser de otra manera, aquellos caminantes que nos acompañen y prefieran optar por lo habitual, es decir, por comer el bocata, podrán hacerlo sin ningún tipo de problema. Sitios y muy agradables tendrán para hacerlo.




Además de estas dos opciones, quienes no coman en el Refugio podrán seguir subiendo un poco más (1h, 30’), por una hermosa pradera, siempre hacia arriba, hasta llegar al Collado Alto de Terreos 1.886 mts. Desde allí, podrán contemplar unas fantásticas vistas siempre que la niebla, muy frecuente en esa zona, nos lo permita. Las dos cimas más emblemáticas  de la zona y que dan nombre al  Parque Natural de la Ubiñas son Ubiña la Pequeña 2.193 mts, y Ubiña la Grande 2.417 mts. Allí mismo, una vez alcanzado el mencionado alto, desandarán lo andado en bajada, hasta llegar de nuevo al refugio, para comer en su entorno. Esta subida opcional, debo decir que probablemente pueda resultar excesiva, sobre todo teniendo en cuenta, que poco antes de llegar al refugio, ya habremos estado subiendo una hora.

Cuando hayamos descansado y disfrutado de las maravillosas vistas que nos ha  proporcionado la altura  y el entorno en el que nos encontramos, reiniciaremos la vuelta, hasta alcanzar de nuevo el pueblo de Tuiza de Arriba, principio y final de la etapa. Habremos realizado un pequeño pero intenso recorrido de unos 4,4 kms, con un desnivel acumulado de unos 330 mts, más los pasos que hayamos podido dar por el entorno del Refugio y unos 3 kms  más, para los más atrevidos que se hayan decidido por  subir al Alto de Terreos, que habrán superado un desnivel de unos 600  mts.

Finalizada la etapa, subiremos al Bus e iremos a visitar la Iglesia Prerrománica  de Sta. Cristina de Lena. Ésta data del  siglo IX y es Monumento Histórico Artístico desde 1885. La visita será guiada por la Guardesa que nos dará  las adecuadas explicaciones del contenido e historia de la misma. La visita será voluntaria y su coste será de 1.50 € si la visitamos en grupo (+20). De ser menos, el coste sería de 2 €. Para nuestros acompañantes menores de 12 años, la visita será gratuita. La duración será de ½ hora aprox. Finalizada la visita, nos iremos hacia la Villa de Mieres. Donde nos  tomaremos el refrigerio fin de ruta.

Pd.- 1ª.- Saldremos de Quintueles a las 8h,15’. De Gijón a las 8h, 30’, en dirección a Ujo, donde realizaremos la primera parada para desayunar, A continuación, iremos directos para Tuiza de Arriba, donde comenzaremos la caminata.

2ª.- Al margen de la Ruta oficial programada al refugio del Meicín, habrá una opción más floja, que realizaran algunas de las personas que nos acompañarán. Dicha opción consistirá, en dar un paseo a la vera del río Caudal de unos 8 kms, unas dos horas aprox, por el PR-AS-100. Esta senda transcurre desde Ujo hasta Ablaña. Una vez realizado el recorrido, irán para  Mieres, punto de  reencuentro con el resto del Grupo.

Para confirmar salida (Socios y no Socios) ponerse en contacto con nuestra compañera Soraya 658473557, o a través del WhatsApp del Grupo,  

Fdo.- Argimiro Blanco – Club Deportivo GM Pisasenderos - Quintueles


«¿Disfrutó este posteo? No se pierda las futuras actualizaciones de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub




domingo, 19 de junio de 2022

FIN DE SEMANA EXTRAORDINARIO-4º ANIVERSARIO "CIUDAD RODRIGO, SALAMANCA, ARRIBES DEL DUERO"

 


Tras la espera y los preparativos, por fin llego el momento de celebrar nuestro 4º Aniversario disfrutando de este “extraordinario” fin de semana, en el que algo sí que caminamos; pero sin duda y a pesar de la ola de calor, el tiempo lo empleamos en conocer a fondo Ciudad Rodrigo, Salamanca y los Arribes del Duero. 

Como era de suponer, a lo previsto cada uno fuimos añadiendo detalles “fuera de programa”. Así que, según llegamos a Ciudad Rodrigo, además de contemplar los edificios con los que nos íbamos encontrando, no pudimos evitar pararnos en el mercadillo que había con motivo de la “Feria del Farinato” y comprar miel, embutido…, visitar la exposición “tamboril por gaita” comprobando que la similitud entre la gaita salmantina y la nuestra es nula, tomar un refrigerio en el parador y ser un espectador más de la boda que ese día allí se celebraba.

 En Salamanca no solo pudimos identificar donde está la rana, el astronauta y el dragón comiendo el helado; sino que, tuvimos la oportunidad de ser parte del público que participó del “sambódromo” y escuchó el sonido de las batucadas que recorrieron Salamanca.

https://drive.google.com/file/d/1mFY5vm1CPZFRYFYQMS8MOnuEEkov7rrO/view?fbclid=IwAR0jSYJ_7NydHNEt2tV0lhFowN9yemvBsdpPzf7p_TiqE5d0F94-4fgMR9Y

 


https://youtu.be/j2ljjR1O_0c

E incluso alguno pudo acercarse hasta la catedral vieja para escuchar el Concierto del coro de la iglesia presbiteriana de Westminster (EEUU) 

https://catedralsalamanca.org/evento/concierto-de-coro/ 




Tras la cena los más trasnochadores, aunque no pudimos ver el espectáculo acrobático en la Plaza Mayor, si que conseguimos alargar el día al ampliar el recorrido hasta el hotel entonando unos alegres cantarines y tomando unos refrigerios en la terraza del hotel. 

El domingo el paseo fluvial, en catamarán por los interiores de los cañones del Río Duero con las minuciosas y amenas explicaciones de la Guía, no dejo indiferente a ningún miembro del grupo; tal y como, puede observarse en las fotos de este reportaje.

 


Y tras la comida quienes consiguieron completar las 3 etapas del “Camino a Covadonga” recibieron, como no, su merecido reconocimiento que esperamos les sirva de acicate para seguir acompañándonos en otros recorridos. 

Dado el calor que había fuera y estar algo justos de tiempo, no visitamos el famoso poblado de la Verde; pero sí que, nos acercamos hasta el Mirador del Fraile y la Presa de la Almendra, consiguiendo en el Mirador superar las condiciones climatológicas y el vértigo que algunos padecen y en la Presa hacer la foto de grupo con nuestra bandera y mascota que como habréis comprobado tiene truco.




Album Facebook:


Video Youtube:


«¿Disfrutó este posteo? No se pierda las futuras actualizaciones de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub



sábado, 18 de junio de 2022

PRÓXIMA SALIDA 26 DE JUNIO 2022 ---- RUTA DEL AGUA (TARAMUNDI)

Próximo día 26 de Junio, nos desplazaremos a la zona más occidental de Asturias, concretamente al Concejo de Taramundi. Desde allí mismo, la capital del Concejo, daremos comienzo a una  bonita ruta  semi-circular, conocida como  “Ruta del Agua”. Esta ruta, transcurre a través del camino catalogado PR-AS17, con un nivel positivo/negativo de unos 600 mts. Salvo un pequeño tramo de ctra, toda la caminata discurrirá por cómodos caminos de tierra/piedra, mucha arboleda/vegetación, y por tanto muchísima sombra. Sin duda alguna,  será una ruta muy atractiva y asumible para todos nuestros caminantes. 

El bus, saldrá de Quintueles a la 7,45 horas. De Gijón (Viesques) a las 8 horas,  con parada en Navia para desayunar (1hora de Bus). Una vez hayamos desayunado, seguiremos viaje hasta llegar a nuestro destino aproximadamente 1 hora después y en ese punto comenzaremos la caminata.

En torno a las 11 horas, nos pondremos en marcha. Cuando hayamos caminado unos 5’/10’ por una pista hormigonada cuesta abajo, llegaremos al pueblo de Mazonovo. Aquí nos pararemos unos 45/50’ para ver el Museo de los Molinos. La visita será voluntaria (3,40 €). Aquellos caminantes que no deseen entrar al museo, se quedaran un poco más en el punto de partida tomándose un café,  y arrancarán a caminar a la hora que se les indique, para ya todos juntos proseguir el camino desde Mazonovo.

Visto el museo, emprenderemos de nuevo la caminata por ctra. Al cabo de unos cinco minutos, nos meteremos en un bosque con mucha arboleda, bajando por camino de tierra durante otros 5’ con el Río Turía, que no perderemos de vista durante prácticamente todo el recorrido, a nuestra dcha. Una vez hemos bajado ese pequeño tramo cuesta abajo, cruzaremos un puente, teniendo a partir de ese momento, el río a nuestra izda. Comenzaremos a subir muy ligeramente durante unos 10’ hasta coger la desviación que nos llevará hasta la Cascada de Salgueira. Tras desviarnos y tomar el camino que nos llevará a la mencionada cascada, estaremos subiendo durante unos 20/25’ por camino de tierra/piedra, con muchísima arboleda y algún que otro falso llano, que nos aliviará muchísimo la subida. Durante este caminar, no dejaremos de oir el rugir del agua que baja cristalina de la cascada, alegrándonos la vista y haciéndonos olvidar que estamos subiendo.

Alcanzado el objetivo de llegar hasta la cascada, observaremos que ésta no tiene mucha agua dado que en los últimos días/meses no ha llovido lo suficiente, pero sin duda alguna, tanto la subida como la bajada  habrán merecido la pena ya que  nos habrán permitido caminar durante un buen rato, por un hermosísimo paraje con el río a nuestros pies. Además disfrutaremos de un camino cargado de muchísima vegetación sombra, lo que  agradeceremos si se mantienen las temperaturas de los últimos días. Cuando hayamos visto la cascada y contemplado todo su entorno, desandaremos el camino por el que hemos subido, hasta retomar  nuevamente la pista que llevábamos hasta entonces, y por la que seguiremos caminando/llaneando por asfalto durante unos 5’. A continuación empezaremos a subir por el mismo asfalto durante unos 20/25’ con una inclinación moderada. Éste, será el  único  tramo que, quizás,  pueda resultarnos un poco pesado, pero al ser corto y con sombra,  lo superaremos sin mayor dificultad.

Alcanzado el alto, llegaremos al pueblo de Esquíos. En este pueblo tenemos el Museo etnográfico, que muestra una importante recopilación de aquellos objetos antiguos originales  que formaban parte de la vida cotidiana de los  lugareños de la zona. En dicho lugar, también hay un taller de forja, donde se siguen elaborando navajas y cuchillos. Por cuestiones de tiempo, es probable que no podamos ver este museo etnográfico. En todo caso, y dado que ahí mismo comienza la parte del recorrido circular, a la vuelta, en función del tiempo, decidiremos si damos la opción voluntaria de poder entrar a verlo. Por el contrario, sí es probable, que haya algo de tiempo libre para poder ver el taller de forja (gratuito). Dejaremos este pueblo y nos meteremos de nuevo en camino de tierra, para iniciar el circuito circular que comienza ahí mismo. Caminados unos metros, nos toparemos con una fuente donde pararemos unos minutos a descansar y tomarnos el habitual tentempié.

Tras este descanso, nos reagruparemos para proseguir caminando por la misma pista, con muchísima arboleda, sombra y fantásticas vistas de la montaña cargada de vegetación. También con algún repechín, sin mayor importancia, que no puede faltar y del que casi nunca nos libramos. El entorno en el que estaremos, con el río al fondo, pero sin dejar de sentir ni en un solo momento el sonido de su agua en movimiento, nos hará olvidarnos si estamos subiendo o bajando. Después de haber caminado por este tan atractivo camino durante unos 45’, llegaremos a un recóndito lugar, donde se encuentra el pueblo de Veigas, que parece de postal, con su bonito centro de turismo Rural  As Veigas.

Alcanzada la parte alta del pueblo, al que llegaremos por la parte de atrás, lo iremos bordeando por cómoda pista de hierba durante unos 10’ hasta toparnos con el puente de Batan que nos permite librar el rio Turía, santo y seña de toda la ruta. Avanzaremos unos metros por asfalto hasta llegar a su reconocida iglesia de Santa María de la Nieves, del siglo XVII. Superaremos la iglesia, seguiremos bordeando el pueblo, el cual iremos viendo de frente durante unos momentos, y nos  meteremos de nuevo en un estrecho camino, por donde continuaremos caminando con cierta inclinación, nada que deba preocuparnos en exceso. Esta parte de la ladera de la montaña, no tiene mucha arboleda, por lo que la sombra la iremos teniendo a ratos. Tras esa 1/2 hora de subida, comenzaremos a bajar durante otra media hora, y la sombra que probablemente necesitaríamos  en la primera media hora de subida, la tendremos en este momento. Superada la misma, llegaremos a otro típico pueblo de la zona, Os Teixois, donde se encuentra el Centro Etnográfico del agua, la madera, la piedra y el fuego. Aquí, podremos echarle un vistazo a su entorno y si acaso pararnos unos minutos a tomarnos una cerveza, pero no podremos pararnos a ver el museo, pues la visita deberá ser concertada con antelación. Tiene horario determinado y dura una hora. Por tanto habrá que dejarlo para otra ocasión, en ésta, tendremos que conformarnos con ver el Museo de los Molinos, que como os he comentado, veremos al principio de la ruta.

Visitado este recóndito pueblo, desandamos unos metros atrás en ligera subida,  para retomar de nuevo la ruta que estamos haciendo PR-AS17. Afrontaremos a continuación, una bajada por camino de tierra/piedra durante unos 20’ hasta llegar al río y allí,  junto a la orilla, pararemos a comer el bocata y refrescarnos los pies un poco si lo necesitamos. Dado que la visita al museo de los molinos vamos a hacerla al comienzo de la caminata y no al final como estaba previsto en un principio, es probable que sea tarde para comer en este lugar junto al río, de ser así es probable que la comida la realicemos en el pueblo de Veigas. Sobre la marcha decidiremos.

Una vez alcanzado el río, cruzado el puente y después de haber comido o no en ese bonito/sombrío lugar, afrontaremos una  corta subida de unos 10’, con una pequeña inclinación y  algún que otro peldaño, hasta alcanzar de nuevo el pueblo de Esquíos, donde como he comentado, finaliza el recorrido circular. Ahora  y no a la ida, si podremos pararnos, si procede,  unos minutos, a ver el taller de forja donde hacen las navajas y contemplar en ese momento la posibilidad de ver el Centro Etnográfico si algún caminante lo desea, siempre que el  tiempo del que disponemos para finalizar la etapa y el horario del museo nos lo permita.

Dado que aquí finaliza el circuito circular, a partir  de este momento, recorreremos el mismo camino que a la ida, sin necesidad de desviarnos de nuevo a la cascada, hasta llegar  de nuevo a Mazonovo, después de haber caminado durante unos 30’. Al llegar junto al Museo, afrontaremos la última cuesta,  5/10’, que al comienzo de la ruta ya hicimos de bajada, y que ahora lógicamente toca subirla. Una vez ya estamos todos en Taramundi, daremos un pequeño paseo por el pueblo, nos  tomaremos el refrigerio fin de ruta, y a continuación  emprenderemos  el camino de regreso a casa.

Para confirmar salida (Socios y no Socios) podéis hacerlo a través del Whsap del Grupo,  o  comunicándolo personalmente  a nuestra compañera Soraya, teléfono 658473557.          

Fdo.- Argimiro Blanco – Club Deportivo GM Pisasenderos - Quintueles

domingo, 5 de junio de 2022

DESFILADERO DE LOS CALDERONES


En esta ocasión hemos franqueado la frontera asturleonesa y recorrido el Desfiladero de los Calderones, superando todas las advertencias hechas por Argimiro en la reseña previa: “desnivel positivo  de unos 700 mts, dificultad técnica moderada, angosto y pedregoso cañón, 85 peldaños a través de una  escalera de piedra, repechín/ón en el que el calor aprieta demasiado y no tendremos sombras… “

Y disfrutando de un día estupendo en el que además de caminar pudimos hacer Yoga, distinguir diversas flores con la ayuda de aplicación informática, contemplar la infinidad de mariposas que revoleaban a nuestro alrededor e incorporar al grupo los senderistas descarriados.

https://youtu.be/UwOZgc2s4yE

Al no haber agua, la fuente manantial no fluía pero sí que pudimos ver brotar el agua que hasta ese momento corría escondida bajo las piedras, cruzar el desfiladero sin problemas parándonos a hacer infinidad de fotos y contemplar a los escaladores que serpenteaban sus paredes.


En la Cueva de las Palomas, no solo vimos la pequeña ermita que custodia la imagen de la  Virgen del  Manadero; sino que, nos dedicamos a buscar en cada una de sus oquedades los nacimientos, figuras navideñas que los grupos de montaña fueron dejando y aprovechar los contraluces para hacer alguna que otra foto.

Al llegar al pueblo abandonado de Santa Martas, además de reagruparnos y tomar el primer tentempié, intercambiamos impresiones sobre las flores y mariposas que habíamos visto y las cuales no pudimos evitar fotografiar tal y como puede verse en este reportaje.

Fue en el Collado del Fito, donde además de disfrutar de unas fantásticas vistas de todos los Picos que lo rodean, nos tomamos el segundo tentempié, practicamos algunas asanas de Yoga e incorporamos al grupo los senderistas descarriados.

La vuelta desde el collado el recorrido fue muy llevadero, aunque a más de uno se nos pusieron los pelos de punta viendo a quienes escalaban las paredes del desfiladero y nos hicieron recordar que en la Ñora también existen paredes que permiten la práctica de este deporte y dan el nombre a una escuela de escalada

http://asturwaterman.blogspot.com/2013/09/escuela-de-escalada-la-nora.html.

Con el refrigerio final en Viyaño pudimos una vez más recuperar los electrolitos perdidos y hacer honor a nuestra sidrina, que al igual que nosotros franquea la frontera asturleonesa.

Album Facebook:

https://www.facebook.com/media/set/?vanity=PisasenderosAvanzaQuintueles&set=a.424495649685647

Video Youtube:


domingo, 22 de mayo de 2022

LOGRO CONSEGUIDO: "TERCERA Y ÚLTIMA ETAPA DEL CAMÍN A COVADONGA"

 


El 14 de Mayo hemos podido concluir la tercera y última etapa del Camín a Covadonga, según estaba previsto, aunque sin duda hubo alguna que otra novedad; pues en esta ocasión,  quienes fuimos por el GR-105 no solo tuvimos de referencia el depósito, el bebedero..  si no también a los participantes del Maratón Xtremelagos (https://xtremelagos.com/) con los que nos íbamos cruzando y a los banderines rojos que delimitaban el camino.

El ascenso del primer repechín, con el calor y la humedad, se nos hizo un poco cuesta arriba pero no por ello tiramos la toalla; así que, el resto de la ruta se nos hizo muy llevadera pudiendo disfrutar de las hermosas vistas que desde la altura había y animar a los correderos que nos cruzamos en varios puntos del recorrido.

Como el tiempo amenazaba lluvia pospusimos la comida hasta recorrer la zona que podía entrañar riesgo de caídas, por el barro y las piedras, y llegar a un tendejón que había casi al final del camino. Mientras comimos la tormenta que nos amenazaba hizo su presencia, pero cuando reanudamos la marcha apenas llovía pudiendo llegar a Covadonga en hora y sin mojarnos.

Cuando llegamos a Covadonga ya nos estaban esperando los miembros del grupo que decidieron ir por la carretera y que de vez en cuando nos iban enviando fotos y mensajes de ánimo.

Hasta ser recibidos oficialmente en la Santa Cueva pudimos tomar el refrigerio final y pasearnos por el entorno de Covadonga, descubriendo rincones que nos eran desconocidos y nos sorprendieron; con lo cual, no pudimos evitar inmortalizar con una foto el hecho de haber estado allí.

Como colofón fuimos recibidos y bendecidos por David Cueto Rodríguez (Canónigo Responsable de la Colegiata de Covadonga) pues a Adolfo Mariño (Abad de Covadonga) le había surgido un compromiso ineludible, y por si aún teníamos pocas fotos no dudamos en hacer alguna más, dejando constancia del logro conseguido y esperando poder repetirlo en más ocasiones como hacen otros grupos de montaña.


Album Facebook: 

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.412943557507523&type=3

Video Youtube: 

https://www.youtube.com/watch?v=utiKTRYaghQ

viernes, 20 de mayo de 2022

PRÓXIMA SALIDA - 28 DE MAYO 2022 – DESFILADERO DE LOS CALDERONES (PIEDRASECHA - LEÓN)

 

Tras realizar las tres etapas del Camín a Covadonga con éxito que tan buen sabor de boca nos ha dejado, el próximo día 28 de Mayo, afrontaremos una nueva salida. En esta ocasión, dejaremos nuestras montañas, para irnos a visitar una pequeña parte de las montañas de  León.

Para ello, nos acercaremos al bonito pueblo de Piedrasecha, con el título de Pueblo Rural de Castilla-León en su haber.  Desde este emblemático pueblo, situado a 1.175 mts altitud,  perteneciente  al Municipio de  Carrocera (León), comenzaremos una bonita ruta, semi-circular de unos 13,6  kms, por el Camín antiguo/olvidado de Santiago con un desnivel positivo  de unos 700 mts aproximadamente y dificultad técnica moderada, que nos permitirá poder cruzar el mencionado desfiladero de los Calderones, un angosto y pedregoso cañón, considerado uno de los pasillos naturales más bellos de León.

Una vez hemos cruzado el pueblo, punto de partida de la ruta programada y hemos comenzado a dar los primeros pasos por un estrecho pero cómodo camino  durante unos  10’,  nos toparemos con una gran roca silícica de color anaranjado popularmente conocida por el “Serrón”. Seguiremos avanzando un poco más, disfrutando del restallar del  agua cristalina que lleva el arroyo que iremos viendo a nuestra izquierda, para poco más adelante, ver a nuestra derecha, un singular acontecimiento de la naturaleza, los pliegues en las rocas que la erosión ha originado a lo largo de los años. Damos dos pasos más, y nos encontraremos con una fuente manantial, probablemente sin agua. En este punto, si nos acercamos a la misma orilla del arroyo, podremos ver un singular fenómeno natural, ver como mana el agua a la superficie, que hasta ese momento fluye escondida bajo las piedras del desfiladero. Dejamos atrás la fuente y aproximadamente unos 30-40’ después de haber comenzado la caminata,  llegaremos a la Cueva de la Palomas, en cuyo interior podremos ver una pequeña ermita que custodia la imagen de la  Virgen del  Manadero, a la que veneran los lugareños de la zona. En sus alrededores,  se celebra todos los años, a últimos de Julio, una gran romería. Podremos acercarnos a la cueva tras subir unos 85 peldaños a través de una  escalera de piedra. Una vez  arriba, veremos en su interior la ermita con la Virgen,  patrona de Piedrasecha.

Ya vista la cueva, en cuyas proximidades, suelen mantenerse algunos belenes de cumbre que distintos GM han ido dejando, nos meteremos de lleno en el desfiladero, de gran interés geológico, y que será posible pasar, si el  arroyo no lleva mucho agua, (en estas fechas no suele  llevarla). El curso de la misma no fluye por su superficie ya que va sumergido bajo las piedras que vamos pisando. Este fenómeno de la naturaleza suele darse  en terrenos calizos, como es el caso de este desfiladero. Superado este  pequeño tramo de unos 600 mts  aprox (unos 20’), el cual deberemos tomar con calma, ayudándonos del bastón y extremando la precaución por lo irregular del terreno, al tratarse de un suelo con mucha roca, piedra fija y canto rodado, empezaremos a ver un paisaje mucho más abierto. Nos cruzaremos con un gran mojón, y a partir de ahí, comenzaremos a ver de nuevo el agua del arroyo que baja con fuerza por la superficie (a partir de ese momento, se mete bajo el desfiladero). Seguiremos avanzando, ahora con algo de piedra, pero sin mayor dificultad, que nos permitirá llegar enseguida hasta el cartel informativo de los canchales que, allí mismo veremos, en la falda de la montaña. A continuación, nada más pasar el mencionado cartel, nos encontraremos con una portilla cerrada para evitar que el ganado que pasta puede escaparse, la abrimos y como es natural, el último que pase, deberá cerrarla.  Durante este caminar, el paisaje irá abriéndose poco a poco, con el arroyo siempre a nuestra  izquierda,  con muy  bonitas vistas y continuas cascadas,  que nos irán alegrando la vista. Después de haber caminado unos 30/40’, desde que salimos del desfiladero, llegaremos al pueblo abandonado de Santas Martas, donde podremos ver algunas de  sus antiguas casas/cabañas, totalmente  derruidas. Tan solo una se mantiene en pie.

Desde el poblado, vadearemos el arroyo sin mayor dificultad,  por lo que a partir de ese momento,  lo iremos viendo a nuestra derecha, caminaremos  unos 10-15’ en muy suave ascenso por camino de  hierba/tierra, hasta dejar atrás una bonita vega con muchísimo pasto para el ganado, y a continuación,  nos meteremos en una pista forestal con buen firme, pero con cierta inclinación. Según vamos subiendo, iremos perdiendo poco a poco de vista el arroyo, pero no el agradable rugir  del agua,  hasta llegar, después de estar  subiendo unos 20’, a  una fuente/bebedero, probablemente  sin agua. A partir de este momento, ya no solo dejaremos de ver el arroyo, sino que también dejaremos de oír el sonido  del agua que baja de la montaña.

Este repechín/ón que afrontaremos nada más salir de Santas Martas, será la única dificultad seria que tendremos a lo largo de la caminata. Pero será perfectamente asumible, si la subida nos la tomamos con paciencia, haciendo tantas paradas como sean necesarias y cada uno marcando su propio ritmo, para no cansar y hacerla un poco más llevadera, sobre todo si ese día el calor aprieta demasiado ya que no tendremos sombras. (gorra o sombrero necesarios).  Después de haber estado subiendo una hora aproximadamente, (subida similar a la que afrontamos en la última etapa a Covadonga) llegaremos al Collado del Fito, punto más alto de la ruta con sus 1.676 mts, y por tanto con unas inmejorables vistas de todos los Picos que lo rodean. Alcanzada esta cima, y después de haber parado unos minutos  para reponer fuerzas y contemplar el paisaje que nos ofrece la altura a la que nos encontramos, proseguiremos nuestro camino. Ahora lógicamente, toca bajar por la otra parte de la montaña, haciendo un recorrido circular, un poco más largo, una hora y cuarto aproximadamente con menos inclinación y  firme igualmente cómodo, hasta llegar de nuevo a la parte baja del Valle. A partir de ese momento,  retomaremos de nuevo toda la senda del arroyo, desandaremos lo andado por la mañana, cruzaremos una vez más el desfiladero, hasta llegar al punto de partida Piedrasecha, donde daremos por finalizada esta moderada, pero perfectamente asumible  y bonita ruta. Una vez hemos llegado todos, iremos a tomarnos el habitual refrigerio, que segurísimo nos lo habremos ganado, al pueblo de Viyaño.

Si os apetece hacer esta nueva caminata en compañía del GM  Pisasenderos, podéis poneros en contacto con nuestra compañera Soraya 658 473 557, o comunicándolo a través del Wsap del Grupo.

Salida: Quintueles, 8 horas  / Gijón (Viesques),  8 h-15’ / Desayuno,  Caldas de Luna

Pd.- Recordar que la salida a Salamanca / Ciudad Rodrigo /Crucero por los Arribes del Duero / Presa  de la Almendra (Zamora), está fijada para los días 11 y 12 de Junio. Todas las plazas comprometidas en un principio con los distintos establecimientos están ocupadas, pero al día de hoy, todavía podría reservarse alguna otra plaza. Según vayamos acercándonos al día señalado, será más difícil poder conseguirla.

Fdo.-Argimiro Blanco

Club Deportivo- GM Pisasenderos Quintueles           

domingo, 8 de mayo de 2022

LAGOS DE COVADONGA, SABADO 30 DE ABRIL 2022

 


Dado que no fue posible  hacer coincidir la tercera etapa a Covadonga con la comida en grupo de caminantes y paseantes, este sábado unos y otros nos dirigimos a los Lagos de Covadonga para disfrutar de un fantástico día y comer todos juntos en el Restaurante los Texos.

Aunque seguimos al dedillo el itinerario que Argimiro nos tenía preparado, y había explicado con todo lujo de detalles, desde el principio al fin fuimos encontrándonos con agradables sorpresas pues según comenzamos a subir la carretera de los “Lagos” pudimos  contemplar desde el autocar  y sin prisa, gracias a un rebaño de vacas que ocupaba toda la carretera, de un impresionante mar de nubes.

Una vez que llegamos al Mirador de la Reina, no sabíamos para donde mirar y nos costó juntarnos para hacer la foto de grupo, pues las panorámicas que divisábamos queríamos llevarlas de recuerdo y si podíamos posar junto a ellas mucho mejor.

El centro de visitantes “Pedro Pidal” y su entorno nos permitieron conocer la orografía junto a la fauna, flora y costumbres de los Picos de Europa de forma diferente a lo esperado pues su estructura invitaba a mirar  todo lo que allí se expone.


Tras recorrer la antigua mina de la Buferrera y llegar al mirador de “Entrelagos” junto a los paseantes, nos despedimos de estos y  los caminantes nos dirigimos a la Huesera atravesando Vega Comeya; con el fin de ganarnos la comida que nos está esperando en el restaurante, que incluso para quienes se han dedicado a atajar fue muy abundante.

Por la tarde nos acercamos hasta Covadonga y con la espinita de no poder escuchar a la banda sinfónica “ La Lira de Pozuelo”, que a las 19:00 horas da un concierto en la explanada de la basílica, iniciamos el viaje de regreso a Quintueles con el concierto particular en el autocar. 

VIDEO EN YOUTUBE: 

https://www.youtube.com/watch?v=ay8n8Zv2234

ALBUM FACEBOOK:

https://www.facebook.com/media/set/?vanity=PisasenderosAvanzaQuintueles&set=a.404478141687398