Mostrando entradas con la etiqueta RECONOCIMIENTOS2025. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RECONOCIMIENTOS2025. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de agosto de 2025

EL FORCÓN DE LOS RÍOS (SANTA EULALIA DE OSCOS)

 

El próximo 9 de agosto realizaremos la que será nuestra única salida del mes. Para ello, nos dirigiremos a Santa Eulalia de Oscos, capital de la Comarca de los Oscos, galardonada como Pueblo Ejemplar de Asturias en 2016 junto a San Martín y Villanueva, las otras dos localidades que conforman la comarca. Esta zona forma parte, además, de la Reserva de la Biosfera del Río Eo, Oscos y Terras de Burón. Santa Eulalia de Oscos también ha sido distinguida en 2024 como Capital del Turismo Rural, según la revista Escapada Rural. En definitiva, un verdadero paraíso natural que muy pronto recorreremos entre bosques, ríos y paisajes inolvidables del valle de los Oscos.

Ruta: Circuito circular de 13 Km siguiendo el sendero PR - AS 119 con un desnivel positivo acumulado de tan solo 390 metros y una dificultad técnica  “muy fácil”. En el que podremos disfrutar de su riqueza natural, cultural y etnográfica,

Una vez lleguemos a Santa Eulalia o “Santalla” como se dice en eonaviego, variedad lingüística muy hablada en toda la zona occidental de Asturias, nos dirigiremos en autobús al Centro Etnográfico Casa Natal del Marqués de Sargadelos (Antonio Raimundo Ibáñez, 1749–1809), ilustrado y visionario creador de la célebre cerámica que lleva su nombre. El museo se ubica en Ferreirela de Baxo, a tan solo 1 km, en una bonita y restaurada casa del siglo XVIII.

Dado el interés que a mi juicio supone conocer la historia de este gran adelantado a su época, he considerado procedente pararnos un momento en ese lugar antes de empezar la caminata, pues ello nos permitirá conocer el legado de este gran personaje, así como poder contemplar cómo era la vivienda y la vida campesina tradicional en esta recóndita zona de Asturias. La visita será guiada, de una hora de duración, 3€ de coste y de carácter voluntario.

Recorrido: Después de la visita, comenzaremos la caminata con un pequeño y asequible repechin inicial. A continuación, seguiremos por una carretera tranquila, con suaves subidas y bajadas, hasta el pueblo de Caraduxe, donde nos toparemos con las colmenas de la marca registrada Duxemiel, gestionadas por Juan Antonio García, un malagueño afincado en los Oscos que en su día apostó por el apiturismo. “Poder dar a conocer todo aquello que rodea el mundo de las abejas y la apicultura”.

Desde allí llegaremos a San Julián, tras unos 40 minutos de camino por tramos de asfalto con desniveles moderados y por un sendero empedrado en ligera subida que afrontaremos poco antes de llegar al pueblo, rodeados de muchísima arboleda. En este último tramo, así como en otros muchos, observaremos los  típicos vallados de finca, muy habituales en la zona, conocidos como “llábanos”, hechos con lajas de pizarra colocas en vertical una tras otra.

Dejando atrás San Julián, avanzaremos en ligera bajada, hasta llegar a la ermita de Santa Apolonia, actualmente muy deteriorada, aunque aún conserva su arco de medio punto construido con las famosas lajas de pizarra. Posteriormente nos adentraremos en el caserío deshabitado, pero  mágico  de “A Valía”, donde veremos la torre de Lombardía (XVII), con su escudo familiar, que aunque algo deteriorado, si podremos ver que esta familia lombarda, era originaria de Lombardía, asentándose posteriormente en Vizcaya, y finalmente recalar en este bucólico lugar. Parece ser, que en su época fueron grandes inventores y artesanos relojeros. Posteriormente, ya  ubicados en esta zona de los Oscos, se convirtieron en unos afamados herreros, construyendo a su vez, el Mazo de As Barreiras y un molino, del que podremos ver sus restos en la misma orilla al río.

Una vez hemos contemplando con tranquilidad este mágico lugar, antiguo gran caserío que sin duda lo fue, cruzamos el río Villanueva y vamos subiendo poco a poco suavemente sobre asfalto, hacia la aldea de As Casias, observando a su hórreo tradicional y su singular casa/torre que destaca en el paisaje y que iremos viendo desde el mismo momento que cruzamos el puente. Tan pronto hemos superado esta última aldea, proseguiremos sobre asfalto durante unos 20  minutos. A partir de ese momento, nos adentraremos en un precioso sendero boscoso, con ablanos, fresnos, sauces y abedules, acompañados en todo momento por el murmullo del río Barcia que tenderemos a nuestra  izquierda.

Después de haber  caminado totalmente relajados unos 30 minutos, llegaremos al Forcón de los Ríos, donde confluyen el Barcia y el Villanueva. Tras detenernos unos minutos en ese tranquilísimo lugar, daremos  unos pasos más y llegamos al puente que nos permite cruzar el rio Villanueva. Pero antes de librarlo, aprovecharemos para comer el bocata en ese lugar de ensueño y remanso de tranquilidad, alejado del bullicio, con pequeñas cascadas y rocas perfectas para sentarse, Y si  alguien se anima, refrescarse los pies en sus aguas cristalinas.

Una vez hemos comido y descansado en ese idílico lugar, afrontamos una pequeña subida, corta, pero también  un poco pindia, que seguro superaremos sin mayor dificultad. Librado ese tramo con un mínimo de precaución,  caminaremos otros 45 minutos bajo la sombra del bosque hasta la aldea de Veiga de Castro, donde podremos ver la conocida Casa del Roxu, con cuya moradora, pudimos tener una muy amigable charla.

Seguiremos avanzando otros 40 minutos más, con suaves desniveles y flora muy variada, hasta cruzar de nuevo el río Barcia, ahora rumbo a las aldeas de As Poceiras y Millardo. Superada esta última, nos adentraremos en otro bosque frondoso durante 45 minutos, para finalmente salir al asfalto y recorrer los últimos 15 minutos en llano salvo los últimos metros que libraremos  en suave bajada  hasta llegar a la Casa de Cultura de Santalla.

Desde ahí nos dirigimos al centro del pueblo, donde pasearemos unos minutos, observando esculturas locales como la vaca motera, símbolo de la unión entre ganadería y herrería, obra colectiva de artesanos locales. En ese momento, daremos por concluida una ruta que, una vez más,  no dejará indiferente a ningún caminante que se anime a acompañarnos.

Visita al  Museo (voluntaria). Necesario avisar al solicitar la plaza si deseas realizarla. Quien no la realice, podrá dar un paseo por los alrededores o esperar en el bus.

En la programación figura “Ruta del Silencio”, dentro de la misma zona de los Oscos. Teniendo en cuenta el calor que suele hacer en este mes por excelencia del verano, he considerado oportuno, ofreceros una ruta más fresca, relajada y llevadera. El Silencio un poquito más complicada, procuraremos hacerla en próxima primavera.

Si deseas acompañarnos, seas o no socio del Club, contacta con nuestra compañera Soraya 658473557, o a través del grupo de WhatsApp. Estaremos encantados de contar con tu compañía.

Salida: Quintueles 7:00, Viesques 7:15, Campos 7:25, Begoña 7:30.

Desayuno / Refrigerio en Navia

Fdo.- Argimiro Blanco Sánchez.

Presidente Club Deportivo G.M Pisasenderos


 "¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones                             de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub

viernes, 18 de julio de 2025

COSTA QUEBRADA (CANTABRIA)

El próximo sábado 26 de julio volveremos a ponernos en movimiento. Esta vez no será una simple caminata más: realizaremos una ruta con tinte cultural por un entorno de gran valor geológico y paisajístico. Caminaremos pegados al mar, contemplando las impresionantes formaciones rocosas que, a lo largo de miles (incluso millones) de años, han moldeado este espectacular tramo de la costa cantábrica. No es casualidad que esta emblemática franja costera haya sido declarada por la UNESCO, en septiembre de 2024, "Geoparque Mundial".

Como dato de interés, deciros que la Costa Quebrada se extiende desde el Faro de Cabo Mayor hasta el Parque Natural de las Dunas de Liencres, declarado como tal en 1986. Para no hacer la ruta demasiado exigente, en nuestro caso recorreremos el tramo comprendido entre el Faro de Cabo Mayor que señaliza la entrada al puerto de Santander, operativo desde agosto de 1836 y la Playa de San Juan de la Canal.

Tras unas dos horas de trayecto en autobús, y haber atravesado el centro de Santander por el exclusivo barrio del Sardinero, llegaremos al Faro de Cabo Mayor donde iniciaremos nuestra ruta, que consistirá en realizar una travesía de unos 14 km, dificultad técnica fácil y desnivel positivo acumulado de +- 300 m. El terreno que pisaremos será principalmente de tierra /piedra suelta, pequeños tramos de hormigón y alguna que otra zona algo más irregular sobre piedra fija y roca del propio acantilado.

Comenzaremos por un camino de tierra y piedra junto a los acantilados, y tras unos treinta minutos alcanzaremos la estación meteorológica de AEMET. Un poco más adelante, llegaremos al Panteón del Inglés. Desde allí, seguiremos costeando durante unos cincuenta minutos hasta la Playa de El Bocal. Diez minutos más adelante nos espera el Mirador de la Senda Costera, y tras otros veinte minutos la Playa de Rosamunda. Poco después nos encontraremos con el Centro de Interpretación del Litoral, y a su lado la Playa de la Maruca, donde haremos una pausa para tomar un tentempié.

Habiendo descansado, retomamos la marcha por su bonito paseo, libramos a continuación algunos peldaños de madera y caminamos unos metros sobre hormigón llegando al molino de Aldama. Superado este, cruzaremos un puente que nos permite atravesar la bocana de entrada a la playa, e ir bordeándola en ligera subida sobre firme de hormigón a lo largo de 15 minutos. Poco después, giraremos a la derecha, para  incorporarnos a un sendero de tierra. A continuación, caminando cómodamente durante una hora y cuarto aproximadamente, con el mar siempre a nuestro lado salvo algún pequeño tramo, llegaremos a un parque público (fuente) ubicado frente al cementerio de Ciriego, que bordearemos durante unos quince minutos. Seguiremos por un arcén ancho y hormigonado hasta alcanzar el Camping Virgen del Mar. Dos pasos más, y llegaremos a la playa del mismo nombre. Aquí merece la pena detenerse unos minutos y cruzar el puente hacia el islote donde se encuentra la Capilla de la Virgen del Mar, patrona de los marineros. Esta ermita recuerda la tragedia de la galerna de 1878, en la que fallecieron 254 pescadores.

Desde la capilla retomaremos la senda, bordeando la playa y caminando durante unos cincuenta minutos más sobre terreno algo más abrupto, incluyendo tramos de roca,  alcanzaremos la Playa de San Juan de la Canal. En esta bonita playa disfrutaremos de un merecido descanso: podremos pasear por la arena o el prado que la rodea, darnos un baño, comer el bocadillo, o tomarnos un café o helado. Debido a la época del año, probablemente encontraremos bastante gente, por lo que no podremos garantizaros bancos ni sombra para todos. Cada uno tendrá que buscar la suya propia, y acomodarse en el lugar que más le convenga para relajarse.

En principio, aquí concluirá nuestra caminata. Tenía previsto, si el horario, el tiempo de estancia en la playa, el transporte y las fuerzas lo permitiesen, valorar la posibilidad de continuar durante poco más de una hora hasta alcanzar la espectacular Playa de Arnía, pasando primero por la Playa de Covachos. Este recorrido adicional supondría tener que afrontar el repechín más exigente del día pasando por el alto de la Casuca, aunque muy asequible, y avanzar durante unos quince minutos por un estrecho sendero lleno de helechos y cotollas. Sin desmerecer en absoluto lo visto a lo largo de todo el recorrido, si después de comer siguiéramos hasta la playa de Arnia las vistas serían impactantes, pues se trata de un enclave geológico de más de noventa millones de años, muy fotografiado y de gran belleza e interés geológico. Pero consultadas las  posibilidades de acercarse con Bus a ese bonito lugar, he podido confirmar que sería muy problemático. Por tal motivo, esta opción barajada en un principio como probable, queda descartada. Intentaré programar en otro momento el acercarse y contemplar esa bonita y emblemática playa, y a su vez llegar hasta la dunas de Liencres. Todo se andará.

Para acompañarnos, puedes ponerte en contacto  con nuestra compañera Soraya: 658473557, o a través del grupo de WhatsApp.

Salidas: Hotel Begoña 7:00, Residencia el Carmen 7:05, Viesques 7:15, Quintueles 7:30 . Parada técnica para el desayuno: La Franca, Refrigerio de vuelta: Unquera

 

Firmado.-. Argimiro Blanco Sánchez

Presidente Grupo de Montaña Pisasenderos

 "¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones                             de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub

viernes, 11 de julio de 2025

ESPINAMA – REFUGIO/HOTEL ALIVA (PICOS DE EUROPA)

El próximo 6 de Septiembre de 2025 nos pondremos nuevamente en marcha en dirección Espinama, municipio de Camaleño, en la Comunidad Autónoma de Cantabria, Comarca de Liébana. Tras recorrer un tramo por la sinuosa carretera N-621, adornada por la belleza del desfiladero de la Hermida, llegaremos a este pintoresco pueblo enclavado a los pies de Picos de Europa. Desde allí comenzará nuestra caminata del día: un recorrido semicircular de 15 km, con dificultad técnica moderada, y un desnivel positivo acumulado de 795 metros.

Descripción de la ruta

Desde el centro del pueblo de Espinama comenzaremos a caminar, enfrentando  un empinado y largo repechin  asfaltado, (fuente a los 15minutos), rodeados de abundante arboleda que nos brindará  sombra si el sol aprieta. Tras una hora larga de ascenso  (entre 3 y 4 km) sobre firme de hormigón, llegaremos  a los invernales de Igüedri.  Superado este punto, continuaremos siempre en ascenso, con una pendiente similar a la anterior. Media hora más tarde, alcanzaremos una pradera y poco después, la fuente de los Asturianos, donde  nos detendremos para tomar el habitual  tentempié y recuperar fuerzas. Ya no habrá sombra donde cobijarnos.

Tras el descanso, proseguiremos la subida, ahora sobre terreno de tierra y piedra menuda, en una pendiente más suave pero continua, durante aproximadamente una hora y media hasta alcanzar el Refugio/Hotel de Aliva (1670 m). Poco después de dejar atrás la segunda fuente, encontraremos otra fuente por si fuese necesario llenar de nuevo la botella. Toda agua será bienvenida si Lorenzo aparece con fuerza, como seguramente ocurrirá dadas las fechas. Reponer agua será esencial.

Ya en el refugio, situado a los pies de Peña Vieja, (montaña más alta de Cantabria con sus 2.617 m), disfrutaremos del merecido almuerzo en grupo, rodeados de vistas  espectaculares del macizo central de Picos de Europa. Deberéis apreciar, que comer en un entorno  tan privilegiado es un auténtico regalo.

Regreso a Espinama

Después de la comida, iniciaremos  el descenso por la misma pista que hemos subido durante unos 50 minutos. Aquellos que lo prefieran podrán  tomar un sendero alternativo, más estrecho y entretenido, ligeramente más empinado, pero sin gran dificultad. Este sendero discurre  junto al arroyo  Nevandi  que vadearemos un par de veces sin ninguna complicación. Tras superar este tramo de camino/campo a través alternativo llegaremos un poco más adelante a la pista,  juntándonos con quienes no hayan tomado el atajo y así todos juntos desviarnos a continuación por el camino de Tobín en dirección a Espinama. Comenzaremos este nuevo camino, avanzando unos 15 minutos  sobre un firme pedregoso, un poquito incómodo, pero perfectamente transitable con la ayuda de los bastones.

Superado este corto tramo, entraremos en un frondoso y agradable bosque, con suelo más estable y en ligera bajada, aunque con alguna pequeña subida que apenas se nota. Durante este entretenido caminar entre tantísima arboleda y por tanto con muchísima sombra, estaremos rodeados de una variada y rica flora, donde destacan especies como el avellano (ablano),  el haya (faya), y ya en cotas más bajas, el roble. Después de una hora aproximadamente de andadura  por el interior del mencionado  bosque, volveremos a enlazar con la pista por la que a primera hora de la caminata dábamos los primeros pasos (fuente). Desde ese punto, tan solo nos restarán 15 minutos más para regresar a Espinama, donde finalizaremos esta atractiva caminata de bajada. A continuación nos subiremos al bus y emprenderemos el viaje de vuelta, haciendo una parada en Unquera para tomar un merecido refrigerio fin  de ruta.

¡Mira esta ruta de @Wikiloc!

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/espinama-refugio-de-aliva-espinama-218666309 (Espinama, Refugio de Aliva, Espinama)

Alternativa: Para que los caminantes con dificultades al afrontar la subida puedan acompañarnos y por tanto disfrutar de una comida en grupo en tan maravilloso lugar, contactaré con los taxis todoterreno de Espinama que les subirán cómodamente hasta el refugio. Este apartado es complicado dado la gran demanda de vehículos todoterreno que existe en la zona. Pero sin duda alguna, intentaré conseguir la necesaria disponibilidad, para poder subiros y bajaros a todos aquellos que lo solicitéis y podáis, en ese caso, disfrutar de la comida en tal emblemático lugar. No obstante, debe quedar suficientemente claro, que puede surgir alguna dificultad antes del día de la salida, no prevista en este momento, y en ese caso,  verse alterado el plan previsto de subida o bajada, sobre todo de bajada.

Pd-Aclaraciones:

1ª En estos momentos el hotel/refugio  ya está lleno para pernoctas. Esos montañeros alojados en el hotel suelen demandar desayuno y cena, pues el resto del día están realizando rutas por la zona picos de Europa. En nuestro caso, para ese día he reservado el bus de 68 plazas, pero una vez haya transcurrido una semana de haberse publicado la salida, verificaremos plazas solicitadas y en función de ello, decidiremos mantener ese cupo tan amplio de plazas, o por el contrario plantearnos reducirlo. El refugio tiene 70 plazas de comedor por lo que  estará tan solo disponible para nuestro Grupo. De ahí el plantarme reducir esa reserva y no impedir al refugio que pueda meter a otros comensales si nuestra reserva no cumple el objetivo fijado en los siguientes días a su publicación. Ni puedo, ni debo  bloquear todas las plazas del comedor del refugio si no tengo claro  que vayamos a ocuparlas. De hecho, me han pedido por favor que confirme cuanto antes nuestras necesidades.

2ª La carretera por la que deberemos circular, Panes- Potes a la altura del desfiladero de la Hermida, está en obras desde hace cuatro años, y le quedan dos más. Están realizando  una gran obra de ensanche  y por ello, tendremos alguna que otra dificultad  a la hora de circular por la misma, con turnos de paso en una dirección y otra. Tendremos que tener paciencia.

3ª Dado que la subida nos llevará con la parada incluida unas tres horas, a fin  de poder optimizar de la mejor manera posible vuestra espera, y que no tengáis que estar mucho tiempo solos, ni en Espinama que es un pueblo pequeño, ni en el hotel/refugio,  podría asumir si así lo deseáis, dejaros en Potes y a una hora determinada, que fijaría en su momento, enviaros el Bus para recogeros para a continuación emprender la subida en taxi hacia el refugio desde mismo pueblo de Espinama. De hacerlo así, la  cuota de salida en esta caso, llevaría un coste complementario de 3€.

4ª Si bien es cierto, que la subida es considerablemente moderada, no lo es menos, que más de la mitad de la misma la haremos con sombra. Tampoco debéis olvidaros, que hace poco más de un año, hicisteis la senda verde Coballes- Valderrosa con un desnivel positivo de 860 m.,  y nadie murió en el intento, todos llegásteis a meta “sanos y salvos”. Esta que haremos el día 6 de Septiembre tiene 795 m. No obstante quiero deciros, que si pasado el tiempo indicado después de la publicación no hemos superado el número de 57/59 personas y ya han retirado un argayu que al día de hoy dificulta el paso, podría modificar el itinerario de subida. En ese caso, arrancaríamos a caminar en Sotres dirección Áliva, pasando por los invernales del Texu y Vegas del Toro. Mismos km. con algo menos de desnivel 650 m. De darse esta circunstancia, ofreceríamos igualmente servicio para subir hasta el refugio, coste similar y tendríais también aquellos que utilicéis este servicio, un tiempo determinado para pasear por Sotres. Iremos viendo, y ya os iremos informando.

Menú que podréis degustar en el refugio: Elegir en el momento de solicitar plaza

·         Opción primera: Patatas guisadas con carne +  merluza en salsa verde

·         Opción segunda: Cocido lebaniego. Sopa de cocido + garbanzos con su compango

·         Postre para ambos menús: Arroz con leche o cuajada con miel.

·         Café/infusión: quien lo solicite, se le servirá sin coste

·         Bebida: Vino, gaseosa, agua

Cuota a abonar, incluida la comida en el  hotel/refugio: Socios y colaboradores  37 € / No socios 40 €. Suplemento para quien se quede en Potes, si finalmente optamos por esa opción 3€. Servicio complementario  de taxi  para quien desee hacer la subida más cómodamente 15 €. Bajada deberíamos  realizarla todos  en grupo y caminando. No obstante, se intentará que alguno de vosotros, en menor número que para la subida, pueda tener también la opción de bajar en taxi. En ese caso, el coste dependería de como se ocupe el taxi. Se intentaría que fuese misma cuota de 15€.

Transcurridas 48 horas de haberse publicado la salida en el blog y en el wsap del grupo, ya podrá solicitar plaza cualquier persona que no sea socia.

Salida: Gijón (Begoña) 6:45, Carmen 6:50, Viesques 7:00, Quintueles 7:15. Desayuno en la Franca. Refrigerio a la vuelta en Unquera

Si deseas acompañarnos,  ponte en contacto con Soraya  658473557 o a través del wsap  del Grupo

 

Fdo. Argimiro Blanco Sánchez

Presidente GM Pisasenderos - Quintueles


 "¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones                             de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub

domingo, 6 de julio de 2025

CASERÍO DE MUNIAMA (CABRALES)

 

Después de una agradable aunque también exigente caminata marcada por las altas temperaturas (26–28 °C), en la que visitamos los lagos Ausente e Isoba, el próximo domingo 13 de julio realizaremos una nueva salida, esta vez mucho más llevadera. Será un recorrido circular de tan solo 10 km, de dificultad fácil y con un desnivel positivo acumulado de 317 metros. Casi podríamos llamarlo un paseo. Eso sí, no os acostumbréis, el próximo 26 de julio volveremos a la acción con una ruta algo más exigente  de 22 km por la Costa Quebrada. ¡Nada que no podáis hacer!

Descripción de la ruta

En el Mirador del Pozo de la Oración, Poo de Cabrales (inaugurado en 1933), bajaremos del autobús. Si el día está despejado, podremos disfrutar de una espectacular vista del Picu Urriellu (Naranjo de Bulnes), perfectamente visible en lo alto de la montaña. Comenzamos a caminar junto al río Casaño, que seguiremos durante unos 10 minutos hasta llegar al pueblo de Poo de Cabrales, al que accedemos cruzando un puente sobre dicho río. Una vez en el pueblo, lo atravesamos y tomamos una pista asfaltada que pronto se convierte en camino de tierra. Caminaremos en suave ascenso durante unos 10 minutos, rodeados de ablanos (avellanos) a ambos lados. Continuamos ahora por un cómodo tramo empedrado hasta alcanzar el pueblo de Arenas de Cabrales, tras unos 20/25 minutos más de caminata. Lo cruzamos por el aparcamiento junto al río y seguimos por carretera unos 10 minutos más, hasta llegar a la conocida Cueva del Queso, que ya visitamos en anterior ocasión.

En ese punto, giramos a la derecha para tomar una pista pedregosa pero transitable. Aquí comenzamos la única subida destacable del día: un repechin moderado de aproximadamente una hora de duración. La buena noticia es que transcurre casi por completo a la sombra de un frondoso bosque con abundantes ablanos, castaños y robles centenarios, lo que hará la ascensión mucho más llevadera. Superado el tramo de subida, saldremos poco a poco del bosque y avanzaremos por una pista llana durante unos minutos hasta alcanzar una carretera secundaria sin tráfico.

Caminamos por esta en ligera bajada y al poco la dejamos para tomar una pista de tierra a la derecha que nos lleva al caserío semi abandonado de Muniama. Tras cruzarlo, regresamos brevemente a la carretera anterior, por la que seguimos durante unos minutos más. Luego giramos a la izquierda y nos adentramos en otra pista de tierra, igualmente en  buen estado, que recorremos primero en llano durante unos 10 minutos y después en suave descenso durante otros 30 minutos. De nuevo, estaremos rodeados de vegetación: ablanos, hayas (fayas) y pláganos.

Al dejar esta cómoda y sombría pista, tomamos un último tramo con firme de zahorra en bajada que nos conduce de nuevo al pueblo de Poo de Cabrales. Lo atravesamos, cruzamos nuevamente el puente sobre el río Casaño y llegamos al Mirador del Pozo de la Oración, donde daremos por concluida la ruta. Habrá sido, sin duda, una caminata mucho más cómoda de lo habitual. Allí, junto al río, comeremos el bocadillo.

Después de la comida, subiremos al autobús y nos dirigiremos a Llanes donde permaneceremos dos horas. Algunos podrán disfrutar de un refrigerio, quizás no tan merecido esta vez, y otros/as, probablemente con mejor criterio, darán un paseo por el centro, o se recrearán en el Paseo de San Pedro, ese emblemático balcón natural al mar que tantas veces hemos recorrido juntos, entre tamarindos y vistas inolvidables.

 

Si queréis acompañarnos, poneros en contacto con Soraya, tfno. 658473557 o, a través de WhatsApp del grupo. Desayuno: Posada de Llanes - Refrigerio / Paseo: Villa de Llanes

 

Salida: Hotel Begoña: 7:30 – El Carmen: 7:35 - Viesques: 7:45 - Quintueles: 8:00

 

Fdo.- Argimiro Blanco
Presidente. Club Deportivo G M Pisasenderos


 "¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones                             de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub


domingo, 22 de junio de 2025

LAGO AUSENTE - LAGO ISOBA - COFIÑAL (PUEBLA DE LILLO)

 

El próximo domingo día 29 de Junio, realizaremos una nueva salida de grupo. En esta ocasión nos dirigiremos al aparcamiento de Cebolledo - Puerto de San Isidro, desde donde comenzaremos la caminata del día.

La ruta nos permitirá disfrutar de los  preciosos lagos glaciares: Lago Ausente, situado a 1.750 m de altitud, con su propia historia misteriosa,  y el Lago Isoba, a  1.120 m, ambos  ubicados en el entorno  del Parque Regional de Riaño y Mampodre.

Datos técnicos de la ruta:

  • Distancia: 15-16 km.
  • Desnivel positivo: Aprox. 280 m.
  • Dificultad técnica: Fácil
  • Tendencia del terreno: Mayoritariamente en suave descenso, con algunos repechinos leves, sobre todo al inicio de la marcha.

Horarios de salida: Quintueles  7.30 – Viesques 7.45 – Campos 7.55 – Gijón 8.00

Pararemos a desayunar en Ujo, y desde allí nos dirigiremos al Puerto de san Isidro donde comenzará nuestra caminata.

Desarrollo de la ruta: Iniciaremos por una pista cómoda en ligero ascenso durante unos 50 minutos. Superado ese tramo, afrontaremos una subida algo más pronunciada, con tramos de piedra suelta durante unos 15/20 minutos, hasta alcanzar el Lago Ausente. Allí mismo haremos una  breve parada para disfrutar del paisaje.

Después, desandaremos parte del camino hasta volver a conectar con la pista anterior, en un tramo de bajada incomodo pero corto, que no representa dificultad alguna si se toma con precaución.

Continuaremos por un sendero estrecho con presencia de turberas, tierra, piedra, tramos de hierba, en suave descenso y llano, durante aproximadamente 1 hora y 45 minutos. A lo largo del recorrido estaremos rodeados de brezos, brecinas y aulagas (familia de las fabáceas), que aunque no estarán en su máximo esplendor, seguro aún conservan parte de su floración

Tras esta parte, comenzaremos un descenso de unos 20/25 minutos hasta llegar al Lago Isoba, donde pararemos a comer el bocadillo y descansar.

Posteriormente, retomaremos la marcha en dirección a Cofiñal, siguiendo el curso del rio a través del Valle de Entrevados. Este trecho es muy agradable, con tramos en llano o suave descenso. A lo largo del camino podremos disfrutar de cascadas y arroyos como el de Tronisco y el del Páramo que dan lugar al rio Porma. En varios puntos tendremos la oportunidad  de acercarnos a bonitas pozas que se forman en el propio cauce.

Después de unos  5/6 km (aprox. 1 hora y media), llegaremos al pueblo de Cofiñal, donde finalizaremos la caminata.

Como cierre de la jornada, nos desplazaremos al pueblo de Llanos (Aller), para compartir nuestro habitual refrigerio, que sin duda será bien merecido tras una bonita y completa jornada de senderismo.


Si te apetece acompañarnos, puedes ponerte en contacto con nuestra compañera Soraya, tfno.- 658 473 557, o a través del Wsap del Grupo.

 

Fdo.- Argimiro Blanco Sánchez

Presidente Grupo de Montaña Pisasenderos


"¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones                             de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub

lunes, 12 de mayo de 2025

SENDA COSTERA BUSTIO – PENDUELES

 

Próximo sábado día 17 de Mayo de 2025, realizaremos la que será nuestra segunda Senda Costera de este año. Para tal fin, nos desplazaremos hasta Bustio (Rivadedeva), tranquilo pueblo marinero donde desemboca la ría de Tina Mayor, frontera natural entre Asturias y Cantabria. Una vez allí, daremos comienzo a la ruta prevista, que consistirá en realizar un recorrido lineal-travesía, de unos 21 km, dificultad moderada si tenemos en cuenta su largo recorrido, pero fácil si la medimos por su grado de dificultad. Desnivel positivo 492 m.

Tan pronto hayamos comenzado a caminar y  dado tan solo unos pasos en llano, afrontaremos el primer repechín del día. Poca cosa, pues tan solo nos  llevará superarlo unos 45', con un desnivel fácilmente asumible. Librado éste, seguiremos avanzando en llano por cómoda pista durante unos 20/30'. A continuación, sin salirnos de dicha pista, tendremos que recorrer una moderada cuesta abajo, con pronunciado desnivel, que hará que las rodillas se quejen un poquito. Este pequeño sufrimiento, durará tan solo unos 15/20'. Tras esta incómoda bajada, eso sí, con buen firme, avanzaremos de nuevo en llano hasta toparnos con las ruinas del Monasterio Cisterciense de Sta. María de Tina (siglo XII).

Alcanzado este histórico monasterio, nos detendremos durante unos minutos para contemplarlo, pues aunque está literalmente en ruinas, puede apreciarse claramente lo que representó en su día. Visto el monasterio, caminaremos un poco más y bajaremos unos 60 peldaños sin mayor dificultad. Una vez superados, cruzaremos un puente de madera, que dará paso al que será nuestro segundo repechín, no muy largo, 15/20' y buen firme donde pisar, pero de considerable desnivel. Afrontada esta segunda "dificultad”, avanzaremos en llano durante apx 50`hasta llegar a la Ermita de San Emeterio (siglo XIII), declarada Bien de Interés Cultural. Como anécdota, aunque seguro que ya es de vuestro conocimiento, comentaros que en sus pórticos se rodaron algunas interesantes escenas de la Película de Garci el "Abuelo".

En ese emblemático e histórico lugar tomaremos el tentempié. Tras reponer fuerzas y descansar lo suficiente, nos acercaremos a la Cueva del Pindal ubicada a tan solo unos metros de la Ermita. En esta ocasión, al contrario que en las dos últimas que  hemos estado en esa bonita zona con su gran arboleda y aguas color turquesa, no visitaremos su interior, pero si nos acercaremos a ver los acantilados que la rodean. A continuación, dejaremos ese bonito lugar dispuestos  a afrontar el que será nuestro tercer y último repechín sobre asfalto durante los siguientes 30', que nos conducirá al mirador del Picu. Su privilegiada ubicación, nos permitirá disfrutar de una hermosa panorámica de la costa  asturiana y parte de la cántabra, así como de toda la Sierra del Cuera y Picos de Europa, incluso del Urriellu, si tenemos un día muy despejado  A partir de ahí caminaremos en llano sobre pista de hormigón/tierra durante otros 30' cruzando el centro del pueblo de Pimiango, hasta meternos en un camino estrecho de tierra/piedra suelta, por el que seguiremos avanzando en ligera bajada y rodeados de eucaliptos, durante otros 45' hasta llegar a la playa de la Franca.

En esta bonita playa de arena blanca pararemos a comer el bocata. Lo haremos junto a la misma orilla del río Cabra a punto ya de desembocar en la mencionada playa. Quiero recordaros, que en su momento, ya estuvimos visitando la cueva donde se origina su  nacimiento. Un idílico y bello lugar dentro de la ruta de los Colores del  Valle Oscuro. Relajados y descansados y por supuesto después de  haber podido disfrutar de un pequeño baño (voluntario) en esta preciosa playa, proseguiremos camino. Lo haremos en ligera subida sobre asfalto, para enseguida meternos en la ctra N-634 y avanzar por ella durante unos 15'. Durante este pequeño recorrido, aunque tendremos un buen arcén, salvo los primeros metros que es más bien estrecho, deberemos caminar por el margen  izdo de la calzada, extremando al máximo la precaución.

Dejada la ctra, lo primero que haremos será cruzar la vía del tren. Aunque será tan solo durante unos segundos, tendremos de nuevo máxima precaución. Cruzada la vía, nos meteremos campo a través y avanzaremos en llano a la vera de la mar, bordeando los espectaculares  acantilados que iremos viendo durante ese agradable caminar, con algo de piedra fija irregular, pero no excesivamente molesta durante una hora aproximadamente hasta llegar a la playa/Cueva de Cobijeru. En ese momento si la marea está baja, podré daros la opción voluntaria de entrar en el interior de la cueva de mismo nombre, solo apta para los más atrevidos. No es habitual, que pueda daros el VB para visitar cuevas, salvo que estén adecuadamente señalizadas y debidamente autorizado el  paso.

En esta ocasión, al estar permitido adentrarse en su interior, no habrá ningún  problema  para que podáis verla por dentro, eso sí, con marea baja y máxima precaución  Por tanto, quien quiera disfrutar de esa experiencia, que no dude en entrar. No tengo ninguna  duda  que le motivará tanto  como me motivó a mí la primera vez que entré en su interior.  Eso sí, de entrar, es conveniente llevar frontal o linterna. Podría servir como última opción, la linterna del móvil, aunque no es la opción más aconsejable. También será necesario agacharse y gatear en algún momento para no toparse con el techo.

Con o sin visita a la cueva, proseguiremos hasta alcanzar el pueblo de Buelna, lo cruzaremos y de inmediato, alcanzaremos la playa de mismo nombre. La libraremos sin necesidad de pisar su arenal y seguiremos caminando un poco más por pista con muy buen firme, prácticamente en llano y alejándonos poco a poco de los acantilados, hasta llegar al pueblo de Pendueles. Allí mismo, junto a la iglesia de San Acisclo, daremos por finalizada la caminata del día. En ese momento, nos iremos a tomar el refrigerio a un conocido Rte. de la zona donde ya hemos parado en anteriores ocasiones.

Pd.- Si el día se presenta caluroso, ir bien previstos de agua, es una ruta muy larga y no encontraremos ninguna fuente a lo largo de todo el recorrido, solo la tendremos al final de la etapa, en Pendueles.

Para confirmar salida, poneros en contacto con Soraya, tfno. 658473557, o directamente a través del Wsap. del Club.

Cupo máximo para a esta salida = 68 plazas

 

Fdo.- Argimiro Blanco

Presidente GM Pisasenderos


"¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones                             de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub