El próximo 9 de agosto realizaremos la que será
nuestra única salida del mes. Para
ello, nos dirigiremos a Santa Eulalia
de Oscos, capital de la Comarca de los Oscos, galardonada como Pueblo Ejemplar de Asturias en 2016
junto a San Martín y Villanueva, las otras dos localidades que conforman la
comarca. Esta zona forma parte, además, de la Reserva de la Biosfera del Río Eo, Oscos y Terras de Burón. Santa
Eulalia de Oscos también ha sido distinguida en 2024 como Capital del Turismo Rural, según la
revista Escapada Rural. En definitiva, un verdadero paraíso natural que
muy pronto recorreremos entre bosques, ríos y paisajes inolvidables del valle de los Oscos.
Ruta: Circuito
circular de 13 Km siguiendo el
sendero PR - AS 119 con un desnivel
positivo acumulado de tan solo 390 metros y una dificultad técnica “muy fácil”.
En el que podremos disfrutar de su riqueza natural, cultural y etnográfica,
Una vez
lleguemos a Santa Eulalia o “Santalla” como se dice en eonaviego, variedad
lingüística muy hablada en toda la zona occidental de Asturias, nos dirigiremos
en autobús al Centro Etnográfico Casa
Natal del Marqués de Sargadelos (Antonio Raimundo Ibáñez, 1749–1809),
ilustrado y visionario creador de la célebre cerámica que lleva su nombre. El
museo se ubica en Ferreirela de Baxo, a tan solo 1 km, en una bonita y
restaurada casa del siglo XVIII.
Dado el
interés que a mi juicio supone conocer la historia de este gran adelantado a su
época, he considerado procedente pararnos un momento en ese lugar antes de
empezar la caminata, pues ello nos permitirá conocer el legado de este gran personaje,
así como poder contemplar cómo era la vivienda y la vida campesina tradicional
en esta recóndita zona de Asturias. La visita será guiada, de una hora de duración, 3€ de coste y de carácter voluntario.
Recorrido: Después
de la visita, comenzaremos la caminata con un pequeño y asequible repechin inicial. A continuación,
seguiremos por una carretera tranquila, con suaves subidas y bajadas, hasta el
pueblo de Caraduxe, donde nos
toparemos con las colmenas de la marca registrada Duxemiel, gestionadas
por Juan Antonio García, un malagueño afincado en los Oscos que en su día apostó
por el apiturismo. “Poder dar a
conocer todo aquello que rodea el mundo de las abejas y la apicultura”.
Desde allí llegaremos
a San Julián, tras unos 40
minutos de camino por tramos de asfalto con desniveles moderados y por un sendero
empedrado en ligera subida que afrontaremos poco antes de llegar al pueblo, rodeados
de muchísima arboleda. En este último tramo, así como en otros muchos, observaremos
los típicos vallados de finca, muy habituales en la zona, conocidos como “llábanos”, hechos con lajas de pizarra
colocas en vertical una tras otra.
Dejando
atrás San Julián, avanzaremos en ligera bajada, hasta llegar a la ermita de Santa Apolonia, actualmente muy
deteriorada, aunque aún conserva su arco de medio punto construido con las
famosas lajas de pizarra. Posteriormente nos adentraremos en el caserío deshabitado, pero mágico
de “A Valía”, donde veremos la torre de Lombardía (XVII), con su escudo familiar, que aunque algo
deteriorado, si podremos ver que esta familia lombarda, era originaria de
Lombardía, asentándose posteriormente en Vizcaya, y finalmente recalar en este bucólico
lugar. Parece ser, que en su época fueron grandes inventores y artesanos
relojeros. Posteriormente, ya ubicados
en esta zona de los Oscos, se convirtieron en unos afamados herreros,
construyendo a su vez, el Mazo de As
Barreiras y un molino, del que podremos ver sus restos en la misma
orilla al río.
Una vez
hemos contemplando con tranquilidad este mágico lugar, antiguo gran caserío que
sin duda lo fue, cruzamos el río
Villanueva y vamos subiendo poco a poco suavemente sobre asfalto, hacia
la aldea de As Casias,
observando a su hórreo tradicional y su singular casa/torre que destaca en el
paisaje y que iremos viendo desde el mismo momento que cruzamos el puente. Tan
pronto hemos superado esta última aldea, proseguiremos sobre asfalto durante
unos 20 minutos. A partir de ese
momento, nos adentraremos en un precioso sendero boscoso, con ablanos, fresnos, sauces y abedules,
acompañados en todo momento por el murmullo del río Barcia que tenderemos a nuestra izquierda.
Después de
haber caminado totalmente relajados unos
30 minutos, llegaremos al Forcón de los
Ríos, donde confluyen el Barcia y el Villanueva. Tras detenernos unos
minutos en ese tranquilísimo lugar, daremos unos pasos más y llegamos al puente que nos
permite cruzar el rio Villanueva. Pero antes de librarlo, aprovecharemos para
comer el bocata en ese lugar de ensueño y remanso de tranquilidad, alejado del
bullicio, con pequeñas cascadas y rocas perfectas para sentarse, Y si alguien se anima, refrescarse los pies en sus aguas cristalinas.
Una vez
hemos comido y descansado en ese idílico lugar, afrontamos una pequeña subida,
corta, pero también un poco pindia, que
seguro superaremos sin mayor dificultad. Librado ese tramo con un mínimo de
precaución, caminaremos otros 45 minutos
bajo la sombra del bosque hasta la aldea de Veiga de Castro, donde podremos ver la conocida Casa del Roxu, con cuya moradora,
pudimos tener una muy amigable charla.
Seguiremos avanzando
otros 40 minutos más, con suaves desniveles y flora muy variada, hasta cruzar
de nuevo el río Barcia, ahora
rumbo a las aldeas de As Poceiras
y Millardo. Superada esta
última, nos adentraremos en otro bosque
frondoso durante 45 minutos, para finalmente salir al asfalto y recorrer
los últimos 15 minutos en llano salvo los últimos metros que libraremos en suave bajada hasta llegar a la Casa de Cultura de Santalla.
Desde ahí
nos dirigimos al centro del pueblo,
donde pasearemos unos minutos, observando esculturas locales como la vaca motera, símbolo de la unión entre
ganadería y herrería, obra colectiva de artesanos locales. En ese momento, daremos
por concluida una ruta que, una vez más,
no dejará indiferente a ningún
caminante que se anime a acompañarnos.
Visita al Museo (voluntaria). Necesario avisar
al solicitar la plaza si deseas realizarla. Quien no la realice, podrá
dar un paseo por los alrededores o esperar en el bus.
En la
programación figura “Ruta del Silencio”, dentro de la misma zona de los Oscos. Teniendo
en cuenta el calor que suele hacer en este mes por excelencia del verano, he considerado
oportuno, ofreceros una ruta más
fresca, relajada y llevadera. El Silencio un poquito más complicada, procuraremos
hacerla en próxima primavera.
Si deseas
acompañarnos, seas o no socio del Club, contacta con nuestra compañera Soraya 658473557, o a través del grupo de WhatsApp. Estaremos encantados
de contar con tu compañía.
Salida:
Quintueles 7:00, Viesques 7:15, Campos 7:25, Begoña 7:30.
Desayuno /
Refrigerio en Navia
Fdo.-
Argimiro Blanco Sánchez.
Presidente Club Deportivo G.M Pisasenderos
"¿Le fue de interés esta noticia?" No se pierda las futuras actualizaciones de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub