Mostrando entradas con la etiqueta SALIDAS 2025. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SALIDAS 2025. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de septiembre de 2025

DE ESPINAMA AL REFUGIO DE ÁLIVA: MONTAÑA Y COCIDO LEBANIEGO EN LOS PICOS DE EUROPA

 

HOTEL-REFUGIO DE ÁLIVA

El día comenzó con algún contratiempo. El autocar que debía recoger a nuestros compañeros de Quintueles se averió nada más salir de la cochera, lo que obligó a esperar a que enviaran otro vehículo. Los caminantes que salimos desde Gijón lo hicimos a la hora prevista y todos nos reencontramos en La Franca, donde desayunamos antes de continuar viaje.

Todavía quedaba un buen trecho hasta Espinama y, por el camino, tocó atravesar el desfiladero de La Hermida, en obras desde hace tiempo. Temíamos que los retrasos fueran mayores, pero al final lo cruzamos con menos demora de la esperada. En Potes se quedaron algunos compañeros, que prefirieron disfrutar de un paseo por el bonito pueblo. Callejearon por sus calles empedradas, sacaron fotos en sus rincones más pintorescos y, para su sorpresa, coincidieron con el concurso de pintura rápida que se celebra allí cada año y que llena el pueblo de artistas y caballetes . Una experiencia diferente que dio un color especial a su visita, mientras el resto seguimos hasta Espinama para comenzar la caminata hacia el refugio de Áliva.

       

Nada más bajar del autobús en Espinama, vivimos un desagradable episodio. Varios compañeros, mientras se preparaban para iniciar la ruta, apoyaron un momento las mochilas en los bancos de madera situados junto a la tienda Casa Clara. De manera inesperada, el propietario salió gritando de forma desproporcionada y con unos modales nada propios de alguien que atiende al público. Ya habíamos tenido constancia de esta actitud cuando, en su momento, hicimos el reconocimiento previo de la ruta y tuvimos la no muy brillante idea de entrar a comprar alguna cosa, por lo que desde aquí desaconsejamos absolutamente la visita a este establecimiento.

Superado este mal rato, emprendimos la subida hacia Áliva. La pendiente es continua y exigente, pero el día acompañó: el sol no apretó demasiado y el paisaje ante nuestros ojos, fue un regalo a cada paso. Poco a poco fuimos ganando altura y las vistas sobre el macizo central de los Picos de Europa se abrían cada vez más, con las cumbres de Peña Vieja y Peña Olvidada como telón de fondo. 




En el camino nos cruzamos con un grupo de burrinos muy simpáticos y sociables, que se acercaron sin miedo, y nos regalaron un momento entrañable y alguna que otra foto divertida antes de seguir avanzando.


En una de las paradas para descansar y reponer fuerzas junto a una fuente, una abeja picó en la pierna a una compañera. Afortunadamente, pudo quitarse el aguijón enseguida y la cosa no pasó de un susto. Tras un breve descanso, continuamos la ascensión.



En el refugio nos esperaban los que habían optado por subir en taxi de montaña desde Espinama, después de su paseo por Potes. Reunidos ya todos, pasamos al comedor para disfrutar de un auténtico cocido lebaniego. Estaba exquisito, no le faltó detalle, servido con generosidad, la sopa calentita, los garbanzos en su punto y la carne abundante, todo ello acompañado de la amabilidad y el buen hacer del personal del refugio, que nos atendió de maravilla y consiguió que nos sintiéramos como en casa. Una comida así, en un lugar tan especial y bien servida, se convirtió en todo un privilegio.












COCIDO LEBANIEGO

Tras la foto de grupo, algunos emprendimos la bajada a pie, mientras otros optaron de nuevo por el taxi. Quienes se quedaron un rato más en el refugio aprovecharon para dar un paseo por los alrededores y acercarse hasta la llamada "Casita del Rey" o “Chalet Real”. Esta pequeña construcción se levantó a comienzos del siglo XX para acoger las estancias de Alfonso XIII durante sus cacerías en la zona, y aún hoy sorprende encontrarla en este rincón de montaña.


CASITA DEL REY



El regreso a Espinama lo hicimos combinando parte del camino de subida con un desvío por el bosque en los invernales de Igüedri. Allí nos encontramos con un hayedo precioso y muy agradable. Finalmente, llegamos al pueblo, donde nos esperaba el autobús y también los compañeros que habían bajado en taxi.

Ya todos juntos, pusimos rumbo a Unquera, para realizar la parada del refrigerio fin de ruta y para intercambiar impresiones y anécdotas de otra jornada de senderismo, montaña y buena mesa.


¡Hasta la próxima aventura!

Video de la ruta:

Para estar al día de todas nuestras salidas, síguenos en FACEBOOK  e  INSTAGRAM

Para ver la descripción de nuestro recorrido AQUÍ



domingo, 17 de agosto de 2025

ENTRE HISTORIA Y SENDEROS: CASA NATAL MARQUES DE SARGADELOS Y FORCÓN DE LOS RÍOS


 El pasado sábado 9 de Agosto nuestro grupo  se desplazó hasta la comarca de Los Oscos, un auténtico paraíso verde del occidente asturiano. Más de 60 compañeros nos reunimos para recorrer esta preciosa ruta circular con inicio y final en Santa Eulalia de Oscos, lo cual es todo un éxito teniendo en cuenta que estamos en pleno mes de agosto y muchos están de vacaciones.

La jornada comenzó bien temprano, con salida desde Quintueles y varias paradas, como siempre, en Gijón, para recoger al resto de compañeros. Antes de llegar al punto de inicio de la ruta, hicimos nuestro habitual alto en el camino para desayunar en la cafetería Snack de Navia, donde además tuvimos la alegría de saludar a nuestro amigo y presidente del Club de Montaña Peña Furada, siempre atento con nosotros.

Ya en Santa Eulalia, antes de arrancar a caminar, disfrutamos de una visita guiada al Museo Casa Natal del Marqués de Sargadelos. Allí, el guía Iker nos acercó a la vida de Antonio Raimundo Ibáñez, un hombre adelantado a su tiempo que en el siglo XVIII destacó como empresario e innovador, impulsando la industria del hierro y la famosa cerámica de Sargadelos. Una introducción cultural que nos puso en contexto y dio aún más valor a la jornada. Tras la visita, algunos de nosotros aprovechamos para hacernos con miel y algún objeto de cerámica e Iker, nos sorprendió regalándonos unas bonitas postales de los Oscos.

               

Con las mochilas a la espalda, comenzamos la caminata desde el museo. El recorrido, de unos 13 km, nos ofreció paisajes verdes, bosques que nos regalaban sombra y frescor, y la presencia constante del agua de los ríos de la zona. La arquitectura tradicional de Los Oscos no dejó indiferente a nadie: tejados de pizarra, sus típicos muros levantados con losas verticales delimitando senderos y pueblos que parecían sacados de otra época, como Caraduxe donde encontramos un apiturismo y venta de miel o La Valía, el cual, actualmente se encuentra deshabitado.



Aunque la humedad se hizo notar y mucho en el ambiente, el sol no apretó demasiado, lo que nos permitió disfrutar de la caminata en buenas condiciones.

La parada para la comida fue en un lugar mágico: justo en la unión de los ríos Villanueva y Barcia, en el lugar que da nombre a la ruta, "El Forcón de los ríos" (Forcón= unión). Allí, muchos aprovechamos para refrescar los pies en el agua mientras degustábamos el bocadillo en un ambiente fresco y agradable.

Eso sí, tras el descanso nos esperaba el mayor repechín de la jornada, con algún tramo sin sombra que exprimió las últimas gotas de agua de nuestras cantimploras. Afortunadamente, al llegar a la bonita aldea de  As Poceiras, unas amables vecinas del Hotel Rural Casa Rodil y amigas de una de nuestras compañeras, nos ofrecieron su fuente para hidratarnos. ¡Un detalle que agradecimos enormemente!


SANTA EULALIA DE OSCOS

La ruta terminó de nuevo en Santa Eulalia, donde nos subimos al autobús rumbo a Navia para poner el broche final con el tradicional refrigerio de fin de ruta. Coincidió además con la fiesta de la Venera, un delicioso dulce típico a base de almendra, lo que redondeó aún más la jornada. Este dulce, por cierto, lo conocemos bien gracias a nuestra compañera Marisa, que al haberse criado en Navia sabe prepararlo como nadie y suele tener el detalle de llevarlo cuando en diciembre realizamos la ruta del Belén de Cumbres.


En el viaje de ida también hubo un momento muy especial: la presentación de la nueva camiseta del club. Durante el desayuno, muchos compañeros ya se animaron a probarla y reservar la suya. ¡Estamos seguros de que la veremos en muchas rutas a partir de ahora!


El Forcón de los Ríos nos ha dejado una experiencia inolvidable: naturaleza en estado puro, patrimonio cultural y arquitectónico, buenos momentos y la hospitalidad de la gente de Los Oscos. Una comarca que merece ser recorrida y disfrutada con calma.


¡Hasta la próxima aventura!

Para estar al día de todas nuestras salidas, síguenos en FACEBOOK  e  INSTAGRAM

Para ver la descripción de nuestro recorrido AQUÍ


martes, 29 de julio de 2025

DE FARO A PLAYA: EXPLORANDO LA ESPECTACULAR COSTA QUEBRADA (CANTABRIA)



El pasado sábado nos fuimos de ruta por una de esas joyas del norte que nunca fallan: la Costa Quebrada, en Cantabria. Tocó madrugón, ¡a las 7:00 salíamos de Gijón! rumbo a recoger a los compis de Quintueles, pero mereció la pena. Tras una primera parada para desayunar en La Franca y ponernos al día con los compañeros, nos dirigimos hasta el punto de inicio de la caminata: el Faro de Cabo Mayor, en Santander.

   
                                                          


Comenzamos la ruta con el mar Cantábrico siempre a nuestra derecha, que ya es una maravilla en sí mismo. Nada más empezar nos encontramos con un monolito que recuerda a tres jóvenes boy scouts fallecidos en la zona en 1978 arrastrados por una ola mientras practicaban rappel y un cuarto que se despeñó haciendo prácticas de montañismo. Hicimos una parada breve para conocer el significado de la placa que allí había y continuamos con nuestro camino. 



La Costa Quebrada nos fue sorprendiendo con su paisaje a cada paso. Acantilados espectaculares, formaciones rocosas de formas imposibles, calas escondidas y el Cantábrico rompiendo con fuerza a nuestro lado... Un verdadero espectáculo de la naturaleza. Este tramo del litoral cántabro es, sin duda, un auténtico museo geológico al aire libre. ¡Imposible no parar cada dos por tres a sacar fotos!


Durante el camino pasamos por varios puntos destacados, como el curioso Panteón del Inglés (dejamos enlace por si te pica la curiosidad), y varias playas con mucho encanto: El Bocal, Rosamunda, La Maruca, donde hicimos una parada para tomar un tentempié, y la Virgen del Mar, muy animada, con gente cocinando al aire libre y disfrutando de una fantástica jornada playera.

Panteón del Inglés










Playa de La Maruca

En el mirador del Ruco Grande, poco después de la playa de El Bocal, aprovechamos para hacer la tradicional foto de grupo con el mar como telón de fondo. Finalmente, tras unos 13 kilómetros de caminata relajada, llegamos a nuestro destino: la playa de San Juan de la Canal. Algunos optaron por disfrutar de sus bocatas bajo la sombra de algún árbol, otros se animaron a comer en el restaurante de la playa. Como broche final, no faltó un chapuzón en las irresistibles aguas del Cantábrico, ni un merecido y fresquito helado de fin de ruta.

Mirador del Ruco Grande

Playa San Juan de la Canal

El tiempo nos acompañó: sol y buena temperatura. Todo sumó para que fuera una jornada redonda. Antes de volver a casa, parada técnica en Unquera para hacernos con corbatas, sobaos y palmeras gigantes. ¡Porque no todo va a ser andar!

Un dia completo y divertido con paisajes únicos y buena compañía. La Costa Quebrada nos ha dejado con ganas de más. 


¡Hasta la próxima aventura!

Para estar al día de todas nuestras salidas, síguenos en FACEBOOK  e  INSTAGRAM

Para ver la descripción de nuestro recorrido AQUÍ