viernes, 24 de febrero de 2023

PRÓXIMA SALIDA – 4 DE MARZO 2023 – CAMPIELLOS – RIOSECO (SOBRESCOBIO), PARQUE NATURAL DE REDES 1996 - RESERVA DE LA BIOSFERA 2001

 

Próximo día 4 de Marzo, afrontaremos nueva salida con destino al Pueblo de Campiellos (381 mts Altitud), 30 vecinos de media y alguno más durante los fines de semana. Desde allí mismo, comenzaremos una bonita y extraordinaria travesía  por el PR AS-123 de unos 12,3 kms, dificultad técnica moderada, con un desnivel positivo de unos 585 mts aproximadamente, qué nos llevará hasta el pueblo de Rioseco, capital del Concejo de Sobrescobio, (pueblo ejemplar 2009), y en todo momento dentro del Parque Natural de Redes, a cuyos vecinos, se les conoce con el nombre popular de coyanes. Para ello, saldremos de Quintueles (iglesia) a las 7,45 horas y de Gijón (Viesques) a las 8,00 horas con parada en Pola de Laviana para el desayuno.

Descripción de la ruta: Una vez nos hemos bajado del Bus en el Pueblo de referencia, comenzaremos a caminar, por la denominada ruta de los Cabornos, castaños que antiguamente se injertaban con la finalidad de producir castañas de mejor calidad. Al principio de la ruta, según vamos avanzando en ascenso por el  interior de un frondoso bosque, iremos atravesando uno de los sotos de castaños más importante de Asturias. No en vano, Asturias es la Región que más masa forestal de castaños tiene de toda Europa. Transitando por zona donde abundan los castaños, es fácil imaginarse, que al igual que hace unos días camino del pueblo de Vis, volveremos a ver algunas de esas conocidas construcciones llamadas “cuerrias o cuerries”. Dado que la mayor parte de los árboles que iremos viendo son centenarios, podremos observar como sus gruesos troncos están huecos por dentro por el paso del tiempo.Una vez nos hemos salido del bosque, seguiremos avanzando monte arriba, suavemente para no cansar demasiado, ya que  deberemos afrontar un largo repechin/on hora y media - dos horas, hasta alcanzar el Mirador de lagos .(+-1000 mts) punto de parada para tomarnos el tentempié, y sobre todo, para disfrutar de unas más que impresionantes vistas de todo el entorno que nos rodea, Parque Natural de Redes.

Si las cumbres de todas sus montañas están tan blancas como las hemos visto hace unos días durante la previa de reconocimiento, como podréis observar en las fotos que se adjuntan a la reseña, quedareis maravillados de la hermosísima y majestuosa panorámica que tendréis ante vuestros ojos, no solamente desde el Mirador de Lagos, sino, desde muchísimo antes, prácticamente a lo largo de toda la subida, desde que hemos abandonado el bosque, incluida una bonita vista de los embalses de Tanes y Rioseco, que veremos allá al fondo, desde lo alto de la montaña. Una vez repuesto fuerzas y recuperados del hipotético cansancio que hayamos podido sufrir durante la subida, que no deberá asustarnos, pues el maravilloso paisaje del que iremos disfrutando en todo momento, nos harán perder la perspectiva de estar subiendo, emprenderemos de nuevo el camino, ahora ya sin más cuestas importantes que afrontar, pues ya todo será llanear y bajar.

Después de haber dejado el mirador y dar unos pasos, nos toparemos con una fuente, en la que podremos repostar agua si fuese necesario. Desde ahí mismo, parte la ruta que nos llevaría hasta el alto del Picu la  Xamoca, muy visitado por montañeros y senderistas, pero nosotros, dejaremos la cumbre para otra ocasión. A continuación, cuando ya hemos dejado la fuente atrás, afrontaremos un sendero pedregoso entre muchísima arboleda, concretamente hayas (totalmente cubierto de nieve durante la avanzadilla). Esperemos que el próximo 4 de Marzo, haya menguado un poco, y nos permita ir ganando metros, e ir librando más cómodamente la ladera de la montaña por donde iremos caminando, hasta traspasarla y situarnos a la otra parte de la misma. Una vez la hemos circunvalado, y después de encontrar la segunda fuente, seguiremos avanzando y cresteando, ahora por estrecho camino de tierra, hasta alcanzar el collado de Unquero, desde donde volveremos a disfrutar de unas inmejorables vistas del Parque Natural de Redes, aunque a decir verdad, prácticamente en ningún momento de la travesía, dejaremos  de disfrutar de esas hermosísimas vistas que nos ofrece el entorno por donde nos estaremos moviendo.

A continuación, superado el collado,  ya nos meteremos en una ancha pista de bajada hacia nuestro destino, con un firme de tierra/piedra al principio y hormigón en el último tramo, parte de ella en zig-zag, y quizá un poco deteriorada debido a la gran cantidad de agua que hay en toda la zona, y segurísimo que bajará con fuerza convertida en rio, en los días de grandes precipitaciones. Durante la primer parte de la bajada iremos contemplando un paisaje rocoso, rodeados de muchísima montaña y masa forestal al fondo (hayedos), motivo por el que la bajada nos resultará muy agradable y entretenida. Después de haber descendido unos metros y haber perdido  altura, iremos contemplando un paisaje un poco más verde, rodeados ahora nuevamente de castaños y hayas, con un riachuelo que nos acompañará durante un buen rato, alcanzando muy pronto el pueblo de Rioseco, punto donde daremos por concluida la etapa. Una vez hayamos llegado todos, nos iremos a visitar la casa del agua, visita voluntaria gratuita no guiada y posteriormente a tomarnos el refrigerio fin de ruta.

En principio, el objetivo será comer en el área recreativa que tenemos junto al museo de la casa del agua, pero es probable que no podamos llegar a una hora adecuada para comer. En ese caso, la parada, se decidirá sobre la marcha, probablemente en lo alto del Collado de Unquero, o en la parte baja del valle, a la orilla del mencionado riachuelo que baja de la montaña. Sin duda alguna, una ruta espectacular, para relajar los sentidos, que ninguno de nuestros amigos/asdebería perderse, si realmente le apetece disfrutar sin límites de la naturaleza, en esta ocasión del Parque Natural de Redes.


Para confirmar salida, ponerse en contacto con nuestra compañera Soraya, tfno. 658 473 557, o a través del WhatsApp del Grupo.

 

Pd.- Ruta alternativa. Ruta del Alba, parcial, unos 8/10 kms. Aquellos/as que os decantéis por la ruta alternativa, (ya realizada hace cuatro años con  el Grupo al completo), comunicarlo  por favor a la hora de confirmar

 

Fdo. Argimiro Blanco

Club Deportivo GM Pisasenderos – Quintueles . Villaviciosa


"¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub

domingo, 12 de febrero de 2023

PUEBLO DE VIS-MIRADOR CUADAPIPU-OLLA DE SAN VICENTE


El 4 de Febrero 2023, tras desayunar como señores en Cangas de Onís e incluso algunos tomar buena nota de cómo el repostero hacia los milhojas, nos dirigimos al Restaurante “Rio Dobra” para iniciar la ruta prevista.

En el Puente Viejo Medieval del Rio Dobra, punto de inicio y fin del primer tramo de nuestro recorrido no pudimos evitar pararnos a hacer unas cuantas fotos pues la neblina y la helada, que en ese momento nos rodeaban, creaban un ambiente muy bucólico que quisimos inmortalizar. De camino al pueblo de Vis y al mirador de Cuadapipu el sol ya iluminaba el sendero, les cuerries y los arboles que lo flanqueaban permitiéndonos disfrutar del camino y  quitar alguna de las prendas que hasta ese momento no nos sobraban.

Cuando llegamos al mirador de Cuadapipu, para contemplar las hermosas vistas y tomar el tentempié,  ya estaba totalmente despejado  de modo que pudimos ver perfectamente a lo lejos la Olla de San Vicente y aprovechamos para hacer panorámicas, videos… e intentar que en la misma foto se vieran la Olla de San Vicente y los montes nevados de modo que algunos prescindimos sin problema del tentempié.

De vuelta al pueblo de Vis, tras conseguir que nadie resbalara en la cuesta que aún estaba helada, volvimos a reparar en las sartenes que estaban colgadas de un poste de la luz con curiosos mensajes grabados en el fondo “Rdo. De la última vez, que llegué tarde a casa” (El sufridor, Don Julio) y nos encaminamos hacia la ermita de Santiago donde las vistas tampoco nos dejaron indiferentes y aprovechamos para hacer una de las fotos de grupo.

Los hórreos, el lavadero, las sartenes, la ermita…  del pueblo de Vis captaron tanto nuestra atención que a Argimiro le costó que reanudásemos el paso y de hecho cada uno fue a su ritmo, obviando el supuesto tramo peligroso del que Argimiro nos había advertido, ¡menos mal que solo había un camino y no había opción de perderse!. 

Desde el Puente Viejo a la Olla de San Vicente el firme resulto un poco más complicado para algunos al tener que ir saltando de piedra en piedra, pero sin duda mereció la pena contemplar las aguas cristalinas de color azul turquesa del rio Dobra y poder llegar hasta la Olla de San Vicente donde pudimos comer y descansar como “marajás” y contar con la  compañia de un raitan y de un mendigo.

La vuelta hasta el Restaurante Dobra donde finalizaba nuestra ruta de hoy curiosamente se nos hizo más corta a la mayoría y al llegar pudimos escuchar con asombro que quienes habían optado por comer en el restaurante se habían comido “uno tras otro” los 9 platos de las Jornadas de la Matanza.



 Enlaces al:

Album de Facebook: 

https://www.facebook.com/media/set/?vanity=PisasenderosAvanzaQuintueles&set=a.630080902460453


Video de Youtube: 



"¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub

                              


viernes, 10 de febrero de 2023

PRÓXIMA SALIDA: DIA 18 DE FEBRERO 2023 – SENDA DEL OSO (PROAZA -QUIROS) TRAMO AREA RECREATIVA LA BUYERA– BÁRZANA

 

Próximo día 18 de febrero, realizaremos una súper conocida y frecuentada ruta, denominada la Senda del Oso, vía verde en forma de Y, que atraviesa los Concejos de Santo Adriano, Proaza, Teverga y Quirós, por donde antiguamente pasaban las vías del tren minero, en circulación hasta mediados del siglo XX, año 1964, fecha en la que la senda es convertida en una cómoda pista para senderistas y cicloturistas. En nuestro caso, realizaremos una travesía solo ida, de 18,7kms, en ligero ascenso a lo largo de toda la caminata, que apenas notaremos según vayamos avanzando, llegando incluso a creernos que estamos llaneando, con el agradable sonido que nos irá deleitando a lo largo de todo el recorrido el Rio Trubia, que llevaremos casi en todo momento a nuestra vera, sobre todo hasta Caranga de Abajo, y ni siquiera dejaremos de oírlo en aquellos momentos donde se aleje un poco de nosotros. Por ello, a pesar de los muchos kms que andaremos, le daremos la calificación técnica, de ruta fácil, cómoda y muy entretenida, con un desnivel acumulado de tan solo 365 mts. Si acaso, la única dificultad que podamos encontrar, será la probable presencia de ciclistas que suelen también hacer la senda con frecuencia, motivo que nos obligará a tener en algún momento un poco de precaución, procurando ir siempre por una de las orillas y no ocupando todo el ancho de la senda.

Itinerario: Saldremos de Quintueles a las 7,45 horas, de Gijón (Viesques) a las 8,00 horas. Nos iremos directos hacia la Parroquia de Trubia (Oviedo), desconocida para nuestro Grupo, pues nunca antes habíamos parado en esa localidad armera, conocida por su fábrica de armas, siglo XVIII, que aún permanece en activo, aunque fue en tiempos pasados, cuando su actividad generó una gran riqueza y patrimonio industrial en todo el Valle del Trubia. Una vez allí, pararemos a desayunar. A continuación, nos iremos directos hacia el pueblo de Proaza, donde pararemos de nuevo, con la intención de realizar una visita guiada gratuita ya concertada a la Casa/Fundación del Oso, de unos 30/45’. Esta interesante visita cultural que nos acerca a lo que significa el Oso Pardo en nuestra tierra, ya la hemos realizado en grupo hace cuatro años, pero en atención a los nuevos caminantes que últimamente se vienen uniendo a nosotros, la repetiremos encantados. 

Realizada la visita, retrocederemos un poco hasta alcanzar el área recreativa de la Buyera, por la que unos minutos antes habremos pasado y visto desde el Bus. En el mismo área, comenzaremos a caminar, hasta alcanzar al poco rato (km 1) el cercado de San Adriano donde se encuentra la Osa Paca, que vive en el cercado muy cerca de Proaza desde el año 1996, acompañada de Moli (Molina), la otra Osa compañera de Paca desde el año 2018, fecha en la que falleció la Osa Tola. Superado el cercado, avanzaremos un poco más hasta alcanzar el pueblo de Proaza (km 2,5), pero ahora ya sin pararnos, lo iremos librando en paralelo, sin salirnos de la senda hasta dejarlo atrás. Seguiremos avanzando pues, siempre con el rio a nuestra dcha, hasta toparnos con los largos túneles que nos permitirán cruzar el impresionante Desfiladero de Piedras Juntas (km 5,5) que podremos describir como una auténtica maravilla de la naturaleza. Los túneles, salvo los tramos cortos,están iluminados desde hace tiempo y por tanto no será necesario llevar ni frontal ni linterna. Poco más adelante, (km 6) llegaremos a la bifurcación, punto donde el camino se desvía hacia Entrago (Teverga). Recordareis que nosotros ya anduvimos una parte de ese tramo hasta que tomamos la desviación que nos llevaría al pueblo medieval de Bandujo que tanto nos sedujo. Un Poco más adelante, una vez superado el mencionado cruce, y siguiendo con lo previsto, como es haber tomado el ramal de la izda, alcanzaremos enseguida el pueblo de Caranga de Abajo (km 7). En ese punto, nos saldremos por un momento de la senda (precaución, cruzaremos ctra) para tomarnos el tentempié en el mismo centro del pueblo (fuente).

Tan pronto hayamos tomado el tentempié, retomamos la senda de nuevo, dejamos atrás Caranga de Abajo, y seguimos avanzando un poco más hasta llegar al pueblo Caranga de Arriba (km 7), con el rio ya un poco más alejado de nosotros, pero como he comentado, sin dejar de verlo ni de oírlo, para ya muy pronto, plantarnos en el embalse de Valdemurio, (km 11) ubicado en un precioso lugar, rodeado de enormes montañas, probablemente, todavía cubiertas de nieve. Previamente, poco antes de alcanzar el embalse, habremos cruzado un larguísimo túnel de más 300 mts de longitud. Dado el bonito lugar donde nos encontramos y la hermosa área recreativa que bordea el embalse, que más que un embalse parece un gran lago, aprovecharemos para comer el bocata, descansar y disfrutar durante un buen rato de su bonito entorno. Una vez hemos comido y descansado lo suficiente, emprendemos de nuevo el camino, que nos llevará hasta nuestro destino.

Durante este último caminar en el que emplearemos poco menos de dos horas, iremos librando y pasando de refilón, algunos pueblos como Villaorille, Las Agüeras, Arrojo, San Salvador, La Fabrica, y a su vez, transitaremos durante bastante tiempo por una comodísima pista, dentro de un bosque, rodeados de muchísimos castaños y ablanos al principio, y grandes praderas según vamos avanzando, y como no, con el rio de nuevo a nuestro lado, ahora a la izda, que debido al deshielo probablemente irá con muchísimo caudal de agua y muchísimas cascadas, al igual que ocurre en el primer tramo del mismo, al menos hasta Caranga de Abajo que lo llevaremos pegado a nosotros. En esta zona, por razones que desconozco, el rio es conocido y denominado rio Quirós, a pesar de tratarse del mismo rio. Una vez realizado esta última parte del recorrido, unos 7km, con más presencia de masa forestal y arboleda, que en el primer tramo recorrido hasta el embalse, ya nos iremos acercando al núcleo urbano de Bárzana, hasta meternos de lleno en el centro del pueblo (km 18,7). Alcanzado por todos el objetivo deseado, daremos por concluida la etapa, yéndonos en ese momento a tomarnos el refrigerio fin de ruta en el mismo lugar donde habremos finalizado la caminata. 

** Para confirmar salida, ponerse en contacto con nuestra compañera Soraya, tfno 658 473 557 o a través del Wsap del Grupo

** Ruta alternativa: Travesía de 11 kms, opcional 8,5 kms, partiendo del área recreativa de la Buyera o desde Proaza, (fácil). Caminaremos todos juntos hasta el embalse de Valdemurio, donde comeremos. A partir de ese momento, aquellos que hayan optado por la ruta alternativa, se irán en el Bus para Bárzana, donde esperan al resto del grupo.

** En esta ocasión, tanto unos como otros, podremos, si así lo deseamos, realizar la caminata sin mochila, ésta la dejaremos en el Bus. (la recuperaremos en el embalse).Solo será necesario llevar agua y un poco de fruta /dulce para el tentempié.

 

Fdo.- Argimiro Blanco

Club Deportivo GM Pisasenderos – Quintueles - Villaviciosa


"¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub


viernes, 27 de enero de 2023

PRÓXIMA SALIDA: DIA 4 DE FEBRERO 2023 – PUENTE DOBRA – PUEBLO DE VIS – OLLA DE SAN VICENTE - PUENTE DOBRA (CONCEJOS DE AMIEVA / CANGAS DE ONIS)

 

Próximo día 4 de Febrero 2023, afrontaremos una nueva salida por el entorno del pueblo de VIS (Concejo de Amieva) y la Olla de San Vicente (Concejo Cangas de Onis), que consistirá en realizar un recorrido lineal de ida y vuelta de unos 11 kms, dificultad técnica fácil y desnivel positivo 330 mts.

Comenzaremos la caminata junto al Puente Dobra, km 6 de la ctra Cangas de Onís a Pto del Pontón (N-625), por una cómoda y ancha pista con buen firme y el río Dobra a nuestra dcha. Daremos los primeros pasos en llano, 300 mts, hasta llegar a la altura de un puente medieval, conocido por puente Viejo. Lo cruzaremos y a continuación, giraremos a la izda para meternos de lleno en un estrecho camino de tierra/hierba y seguir avanzando en llano durante otros 5', ahora con el río a nuestra izda. Una vez dados los primeros pasos en llano, nos iremos adentrando en un bosque cargado de castaños, hayas y robles y comenzaremos a subir suavemente por mismo camino, en este momento, con algo de piedra fija, probablemente húmeda y mojada por lo sombrío de la zona y la niebla que suele estar presente a primeras horas de la mañana. El camino, en este primer tramo de subida, es de tierra, muy estrecho y en algún momento algo resbaladizo, motivo por el cual, sumado a la piedra mojada, deberemos extremar al máximo la precaución.

Según vamos avanzando en suave línea ascendente, por el interior del bosque y tras recorrer 1,8 kms durante unos 45', podremos, si la niebla habitualmente muy presente en esa zona nos lo permite, contemplar unas hermosas vistas del río Sella, el cual veremos al fondo, desde lo alto. A partir de ese momento, seguiremos avanzando un poco más en la misma línea ascendente, quizás un poco más suave durante unos 15', 700 mts, hasta plantarnos en el pequeño pero bonito pueblo de "VIS", ubicado a 330 mts de altitud, con una población fija permanente a día de hoy, de 23 vecinos. Durante la subida por el interior del bosque, cargado de castaños, veremos varias    "Cuerries", construcciones circulares de piedra donde se guardaban las castañas con sus erizos, alguna de ellas en buen estado de conservación, otras ya muy deterioradas.

Alcanzado el pueblo, lo cruzaremos y seguiremos caminando unos 300 mts más, hasta llegar al Mirador de Cuadapipu, desde donde podremos contemplar unas hermosísimas vistas del rio Dobra, el Valle del Sella, el macizo occidental de Picos de Europa y la Olla de San Vicente, que veremos a lo lejos con absoluta claridad, si tenemos suerte y la temida niebla no nos acompaña. Ahí mismo, mientras disfrutamos de la bonita panorámica que tenemos a nuestro alrededor, nos tomaremos el tentempié.

Una vez hayamos repuesto fuerzas, recuperados de la subida y disfrutado del hermosísimo paisaje que tenemos ante nuestros ojos, emprenderemos de nuevo la marcha, desandando parte de lo andado. Pasaremos y cruzaremos de nuevo el Pueblo de Vis. Nos meteremos otra vez en el frondoso bosque, que anteriormente hemos cruzado en subida y que ahora, nos tocará bajarlo. Como he comentado, parte del camino tiene piedra fija/húmeda, probablemente todavía tapada por la cantidad de hoja caída de los castaños que hay a lo largo de todo el camino, por cuyo motivo reitero, máxima precaución, ya que en la bajada, aunque es más cómoda, hay más riesgo de poder resbalar.

Cuando ya hemos caminado una hora aproximadamente desde que dejamos El Mirador, llegaremos de nuevo al puente medieval que cruzamos al principio de la caminata. En ese momento, una vez cruzado, giraremos a la derecha y seguiremos caminando durante otra hora, aprox por cómoda y ancha pista con el río Dobra siempre a nuestra derecha, hasta llegar a la conocida Olla de San Vicente, precioso lugar donde podremos disfrutar de las limpias y cristalinas aguas del río Dobra.

Si bien, la pista que nos llevará desde Puente Viejo hasta ese idílico lugar conocido por la Olla de San Vicente, es de muy buen firme, he de comentar que los últimos 500 mts, los haremos caminando a la orilla del río, sobre piedra fija e irregular, por tanto, una vez más, precaución y fijar adecuadamente el bastón antes de dar el paso. En el entorno de ese bonito lugar, nos quedaremos a comer. Tras la comida y haber descanso lo suficiente, emprenderemos el camino de vuelta por la misma pista que hemos ido, hasta llegar de nuevo al Puente Dobra, dando por finalizada en ese momento la caminata. A continuación, nos iremos hacia Cangas de Onis, a tomarnos el habitual refrigerio fin de ruta.

Como dato de interés, en referencia al entorno por donde nos estaremos moviendo, comentaros que el río Dobra nace en la vertiente de la parte leonesa de los Picos de Europa, desemboca en el río Sella y está considerado como uno de los ríos con el agua más clara y cristalina de Europa, el tercero de España y el más limpio y cristalino de Asturias.

 

Confirmar salida a través de nuestra compañera Soraya, tfno, o a través del WhatsApp del Grupo.

 

Ruta alternativa: Recorrido lineal Puente Dobra - Olla de San Vicente (comida con el resto del Grupo) - Puente Dobra = 5,5 kms, ida y vuelta. Dificultad técnica muy fácil, si bien, debo reseñar la pequeña dificultad de caminar los últimos 500 mts a la vera del rio, sobre piedra fija e irregular. En principio, sin peligro alguno, al no existir precipicio. De hecho, la ruta está catalogada como apropiada para realizar con niños. Aquellos/as caminantes, que se decanten por la ruta alternativa, se quedarán paseando por Cangas de Onís después del desayuno una hora y media aprox. Comenzaran la caminata por tan tanto, 2 horas más tarde.

 

Fdo.- Argimiro Blanco

Club Deportivo GM Pisasenderos - Quintueles - Villaviciosa


"¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub

jueves, 26 de enero de 2023

CABO PEÑES-VIODO-LUANCO




En esta ocasión, dadas las abundantes lluvias caídas durante la semana la ruta no se empezó en el Cabo Peñes sino en el pueblo de Viodo para así evitar el barro y los charcos presentes en ese tramo del camino. Así que, tras pasear y disfrutar del entorno del Cabo Peñes nos acercamos todos en autocar hasta el pueblo de Viodo para recorrer la senda costera que nos llevaría hasta Luanco, deteniéndonos en los puntos más emblematicos de la ruta y que Argimiro ya nos había indicado en la reseña previa.

A pesar de que Argimiro ya nos había descrito minuciosamente la ruta, las explicaciones de José Bas-Cristobal junto a la antigua mina de Llumeres, el esplendido día de sol y las nuevas incorporaciones al grupo hicieron que todos pudiéramos disfrutar y compartir con entusiasmo las impresiones que los acantilados, miradores, playas... iban despertando en cada uno de nosotros.


Comer en el área recreativa de Moniello fue todo un lujo, pero la guinda del pastel sería el café que algunos tomamos en la terracita que había junto al bar/merendero del área acompañados de una música muy agradable; por lo que, a Argimiro le costó que reanudáramos la marcha.

Excepto en pequeños tramos todo el grupo recorrió el mismo sendero, así que el grupo se mantuvo unido y más o menos llegamos todos a la vez a Luanco, donde los veteranos recordamos las anécdotas de la ruta que en los albores del grupo recorrimos entre Xivares, Candas y Luanco https://aavvsanclementequintueles.blogspot.com/2019/08/senda-costera-xivares-candas-luanco.html


Aunque algunos miembros del grupo no conocían el museo marítimo de Asturias, optaron por dejarlo para otra ocasión y así poder disfrutar con tranquilidad del merecido refrigerio fin de ruta que algunos acompañaron de un improvisado juego de cartas y de un espectacular arco iris en la playa. ¿Se puede pedir algo más? 


Album Facebook:

https://www.facebook.com/media/set/?vanity=PisasenderosAvanzaQuintueles&set=a.618891406912736

Video Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=xXEzjE_beoI


"¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub


viernes, 13 de enero de 2023

PRÓXIMA SALIDA - 21 DE ENERO 2023 - CABO DE PEÑES - BAÑUGUES - LUANCO (GOZÓN)

 

Próximo día 21 de Enero, si el tiempo lo permite, nos pondremos de nuevo en movimiento, con destino a Cabo Peñes (Gozón), donde daremos comienzo a una bonita travesía por los acantilados de Bañugues, de unos 15 kms, dificultad técnica fácil y tan solo 350 mts de desnivel positivo. Saldremos de Quintueles (iglesia) a las 8,00 horas y de Gijón (Viesques) a las 8,15 horas. Parada para desayunar, en Luanco.

Descripción de la ruta: Daremos comienzo la caminata prevista, en Cabo Peñes. Los primeros pasos, serán en llano por la denominada Senda Costera Norte PR-AS-25.1. A los 5/10’ nos desviaremos a la izquierda para meternos en un camino de tierra por el que bajaremos/subiremos suavemente durante unos 10/15’. A continuación llanearemos campo a través entre praos y pista de tierra, probablemente con algo de barro en alguno de sus tramos. A la media hora, seguiremos por el mismo camino de tierra, ahora ya en ligero descenso, rodeados de eucaliptos a nuestra izquierda y contemplando a su vez, el agradable sonido que produce el riachuelo que llevaremos a nuestra derecha durante toda la bajada. Después de haber bajado unos 10/15’, llegaremos a la playa de la Cueva. Visitada ésta, retomaremos el camino, ahora con firme de hormigón en ligera subida, primer repechin de unos 15/20’ hasta llegar al pueblo de Viodo.

Alcanzado este pueblo que rodearemos sin entrar en él, caminaremos unos metros por asfalto y sin darnos cuenta,  llegaremos al pueblo de Llumeres. Tan pronto veamos el  indicador de que ya hemos llegado a este nuevo pueblo, nos desviaremos a la izquierda para meternos en una nueva pista de hormigón por la que estaremos bajando suavemente durante otros 15/20’ hasta llegar a la playa de Llumeres. Nos desviaremos unos metros de la senda para poder verla de cerca y ver también los restos de las antiguas minas, sus bocaminas y el antiguo puerto utilizado para la carga del material. Como dato de interés, comentaros, que en el 2008, tanto el puerto como la antigua mina han sido incluidos en el inventario cultural del Principado de Asturias. Una vez hemos contemplado con detenimiento esta bonita y extensa playa y todo aquello relacionado con la mina, desandaremos los metros andados para retomar el camino de la senda. Ahora nos tocará nuevamente subir y afrontar otro pequeño repechin de unos 10/15’ con firme de hormigón, hasta alcanzar el área recreativa de Llumeres, junto a la ctra comarcal GO-1. Allí mismo, veremos un panel en el que podremos obtener información de lo que supuso para la zona esta antigua mina.

Tras parar unos minutos a descansar junto al área, seguiremos avanzando un poco más, por la ctra GO-1 en ligera subida durante unos 10’ hasta llegar a las primeras casas del pueblo del Monte, aldea de la Parroquia de Bañugues. Aunque la carretera es tranquila y con poco tráfico en esta época del año, tendremos precaución en este pequeño tramo, aunque  también podremos transitar por un estrecho sendero que se ha formado paralelo a la orilla de la misma y será un poco más seguro. Al poco tiempo de entrar en el pueblo, nos desviaremos a la izquierda y andaremos unos metros hasta llegar a un pequeño mirador desde podremos contemplar la bonita estampa de toda la ensenada de Llumeres y su playa, la  que hace un rato hemos visto desde abajo. Visitado este lugar, desandaremos unos metros hacia atrás, para seguir avanzando entre las casas del pueblo, hasta que nos vayamos saliendo del mismo para meternos en una pista de hormigón/tierra , e ir bajando suavemente, al  tiempo que vamos contemplando toda la extensión del mar Cantábrico al frente, y la ensenada/playa de Bañugues al fondo en la lejanía.

Desde el Mirador caminaremos unos 30/40´campo a través bordeando los acantilados (arrimarse al acantilado con máxima precaución, solamente lo justo y necesario) hasta llegar a Punta Sabugo, lugar elegido para tomarnos el tentempié. Mientras descansamos y reponemos fuerzas, podremos contemplar unas maravillosas vistas de todo el acantilado que nos rodea y del Cabo Peñes, que veremos al fondo con absoluta claridad sino no hay mucha bruma. A partir de este momento, seguiremos avanzando durante unos 20/25’, siempre por encima del acantilado y bordeando toda la ensenada de Bañugues, hasta llegar a su  pequeño puerto pesquero. A partir de este momento caminaremos unos metros, durante 5/10’,  en llano, atravesando el pueblo por la misma ctra que anteriormente hemos caminado GO-1, pero esta vez, sobre una ancha acera, hasta desviarnos a la izquierda y adentrarnos en la misma playa, por cuyo arenal daremos unos pasos, hasta llegar al Arroyo de Llantada, cruzar el puente para poder librarlo y meternos de nuevo en la senda.

Cruzado el puente, nos toparemos con el conocido y famosísimo bar de playa, “Mi candelita”. Seguiremos avanzando por cómoda pista de hormigón, llaneando y subiendo/bajando ligeramente hasta ir librando la ensenada que se mete hacia el interior de la costa. Dejando atrás la ensenada, proseguiremos camino sobre firme de tierra, al lado siempre del acantilado, sin apenas desniveles, salvo una insignificante cuesta que recorreremos al principio, en la que podremos ver probablemente un montón de cabras/cabritos descansando. 

Tras caminar unos 45/50´ llegaremos al area recretativa de Moniello donde pararemos a descansar y aprovecharemos para comer. Después de comer y descansar bajaremos unos peldaños que nos llevarán a la playa de Moniello. La pasaremos y subiremos un nuevo repechín con moderado desnivel, de unos 15/20’ con firme de hormigón al principio y tierra según vamos avanzando, rodeados en todo momento de eucaliptos. 

Superada esta última dificultad de subida, seguiremos adelante, ahora ya, sin apenas desnivel con tendencia de suave bajada durante otros 15/20’ hasta coger la desviación que nos acercará al mirador de Punta de la Vaca, desde donde podremos contemplar unas majestuosas vistas del mar, del faro de  Peñes y aunque parezca increíble por su lejanía, también podremos divisar con meridiana claridad todos los Picos de Europa con sus cumbres probablemente cubiertas de blanco. Una vez hemos disfrutado del mirador, retomaremos la senda, subiendo unos cuantos peldaños, tras los cuales, seguiremos avanzando 45/50´en ligera bajada/llano, sin perder de vista el mar, hasta llegar a Luanco. 

Una vez, hayamos llegado todos, daremos por concluida esta bonita ruta costera. A continuación nos iremos a tomar el habitual refrigerio fin de ruta y aunque ya lo hemos visitado en anterior ocasión, ofreceremos a aquellas personas que en su momento todavía no salían con nuestro Grupo, la posibilidad de poder visitar el Museo Marítimo de Asturias, que se encuentra precisamente en nuestro punto de llegada, Luanco.

 

Para confirmar salida, ponerse en contacto con nuestra compañera Soraya, tfno. 658 473 557, o a través del WhatsApp del Grupo.

Pd.- Ruta alternativa: El Monte (Bañugues) - Punta Sabugo – Playa de Bañugues - área recreativa de Moniello. Comida con el resto del Grupo en el área. Una vez hayan comido, tendrán la posibilidad de hacer el resto del camino hasta Luanco en Bus y dar un paseo por el centro del pueblo, hasta que llegue el resto del Grupo, o si lo prefieren y se sienten con fuerzas, realizar los últimos 3’5 kms también caminando. En principio, travesía de 6 kms, dificultad técnica fácil. Ambos Grupos realizaremos la caminata sin mochila, tan solo, deberemos llevar un poco de agua y algún alimento dulce/salado para el tentempié que tomaremos en el acantilado de Punta Sabugo.

 

Fdo. Argimiro Blanco

Club Deportivo GM Pisasenderos – Quintueles. Villaviciosa


"¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub

lunes, 26 de diciembre de 2022

PRÓXIMO DIA 7 DE ENERO 2023 – SENDA LA PERIDIELLA (SANTUARIO DE LA CUEVA) ÚLTIMO TRAMO CAMIN REAL DEL SELLÓN (PILOÑA)

 

Después de un año 2022 de intensa actividad y rodeados de muchísima naturaleza, toca empezar de nuevo y seguir en la misma línea que hemos dejado. Para ello, nos hemos propuesto el próximo día 7 de Enero, acercarnos hasta el pueblo de Infiesto (Piloña), y allí mismo junto al hermoso Santuario de la Cueva, dar comienzo a la bonita y tranquila ruta de la Peridiella. Esta ruta, que hace unos días os anunciaba como posible, tiene un recorrido de tan solo 8 kms de ida y vuelta, muy poco para nuestros resistentes caminantes, por lo que nos hemos planteado ampliar el recorrido y llegar hasta los 14 kms. La ruta, por tanto, será circular con una dificultad técnica baja y un desnivel positivo de tan solo 330 mts. Para llevar a cabo este nuevo recorrido, realizaremos, no solo la ruta de la Peridiella, sino también, una parte del último tramo del Camín Real del Sellón GR-102.

Itinerario: Junto al mismo Santuario de la Cueva, comenzaremos a dar los primeros pasos sobre un cómodo y sólido firme de tierra al principio y algo de asfalto según avanzamos y nos vamos acercando a la Casería de la Peridiella. Llevaremos siempre a nuestra izquierda, el río Marea, lo que nos permitirá ir disfrutando del agradable sonido del gran caudal de agua que lleva como consecuencia, de las fuertes lluvias caídas en los últimos días. A la media hora de camino y después de haber ido contemplando las bonitas figuras mitológicas que una persona a título individual se ha molestado en colocar a lo largo de todo el recorrido, cruzaremos la ctra AS-254 Infiesto/Caso, precaución por tanto. Una vez hayamos cruzado, seguiremos llaneando  por la misma pista, sin perder de vista en ningún momento el río anteriormente mencionado, ni tampoco las muchísimas figuras que van decorando todo el camino.

Después de haber caminado una hora aproximadamente y haber recorrido unos 4 kms sin apenas desnivel, o lo que es lo mismo, no haber tenido que superar ningún repechín que pudiera incomodarnos, llegaremos a la Casería de la Peridiella, Parroquia de Beloncio (Infiesto). En ese momento cruzaremos el puente sobre el río que no ha dejado de acompañarnos ni un momento desde que comenzamos la caminata y nos meteremos de lleno en la ctra que anteriormente hemos cruzado, por la que caminaremos durante unos 300 mts.  Aunque es una ctra muy tranquila, no tiene arcén, por lo que os recuerdo de nuevo, que debemos extremar al máximo la precaución durante este pequeño tramo.

Recorridos los 300 mts por la ctra AS-254, durante unos 10/15', nos desviaremos a la izda, dirección al pueblo de San Martín. A partir de ese momento, nos toparemos con la primera y a mi juicio, única dificultad que merezca la pena mencionar. Afrontaremos el primer repechín/on según la evaluación que cada uno quiera darle, en suave línea ascendente y con buen firme de hormigón/asfalto, lo que hará que podamos librarlo con absoluta comodidad. Según vamos avanzando, nos iremos alejando del río, aunque seguiremos oyéndolo durante buena parte de la subida. Después de haber estado subiendo durante unos 45' y haber recorrido unos 2 kms, llegaremos a San Martín. Allí mismo junto a su lavadero con fuente de agua potable, pararemos a tomar el habitual y necesario tentempié.

Tras este descanso, abandonaremos el pueblo para meternos en un extenso bosque de castaños y ablanos. Caminaremos por el interior del mismo, durante unos 50' con firme de tierra/hierba, algo de piedra fija, no mucha y probablemente, también un poco de barro, con un trazado muy variado, con pequeños repechinos sin mayor importancia, algún que otro tramo en llano y alguna ligera bajada. Vadearemos un pequeño riachuelo y alguna que otra charca hasta salirnos del bosque y meternos de lleno en el Camín Real del Sellón. Ya dentro de este emblemático camino, transitaremos por una cómoda pista en suave línea descendente, durante unos 20/25' hasta llegar al pueblo de San Vicente. A partir de este momento, todo el camino, será en suave bajada y con muy buen firme donde pisar hasta el final de la ruta.

Alcanzado este último pueblo, lo cruzaremos y seguiremos avanzando durante unos 15/20' hasta llegar al pueblo de Lozana. Lo cruzamos también y casi sin darnos cuenta, nos meteremos en el pueblo de El Otero. Avanzaremos un poco entre sus casas y tras haber caminado unos 10/15', nos desviaremos a la izda por un cómodo camino, hasta llegar al pueblo de Santianes. Tan pronto veamos el cartel que nos indica que ya hemos llegado a este nuevo pueblo, nos desviaremos nuevamente a la izda y nos meteremos en un camino de asfalto que nos permitirá ir avanzando durante unos 15' hasta llegar a la iglesia románica de San Xuan de Berbío, Siglo XI, destruida totalmente en el año 1936 durante la Guerra Civil, quedando en situación de ruina hasta el año 1993 que es restaurada y catalogada bien de interés cultural con categoría de Monumento, incluido dentro del Patrimonio Histórico Cultural de Asturias.

Dejaremos la iglesia, avanzaremos unos mts, 5/10' en ligera subida, rompiendo la tendencia de bajada que llevamos desde hace mucho tiempo, hasta nuevamente girar a la izda y retomar la línea descendente por cómoda pista de tierra, por la que transitaremos durante unos 20/25' hasta llegar al mismo punto de partida y final de etapa. Justo antes de llegar y meternos en el área recreativa que rodea el Santuario, donde nos pararemos a comer el bocata, tendremos que  cruzar de nuevo la ctra AS-254, precaución por tanto una vez más. Tan pronto la hayamos cruzado todos, daremos por concluida la etapa del día.

Para confirmar salida, ponerse en contacto con nuestra compañera Soraya, tfno 658 473 557 o a través del Wsap del Grupo - Salida de Gijón (Viesques) 7,45, de Quintueles (Iglesia) 8,00 -  desayuno en Infiesto

Pd.- Ruta alternativa: Senda de la Peridiella, (comienzo y final Santuario de la Cueva) 8 km ida y vuelta. Bonito sendero en paralelo al rio Marea. Dificultad técnica: muy fácil. Realizada la caminata, tomarán el tentempié en el área recreativa, y posteriormente, darán un pequeño paseo por Infiesto, a fin de hacer un poco de tiempo hasta que llegue el resto del Grupo y poder comer todos juntos en el área recreativa que tenemos frente al Santuario de la Cueva.

Una vez hemos comido y descansado lo sufiente, nos iremos a tomar el habitual refrigerio fin de ruta, y a visitar la Casa del Tiempo-Museo del Reloj. Visita voluntaria guiada de 1h,15´aproximadamente, coste: 3,5 €.

Realizaremos la caminata sin mochila, esta la dejaremos en el Bus. Solo será necesario llevar un poco de agua (fuente en San Martin) y un poco de fruta/dulce para el tentempié. 

Fdo.- Argimiro Blanco

Club Deportivo GM Pisasenderos – Quintueles - Villaviciosa


"¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub