jueves, 15 de junio de 2023

PRÓXIMA SALIDA – 24 DE JUNIO 2023- VALLE INVISIBLE (SAN ROQUE DEL ACEBAL – LLANES)

 

Salida de Gijón (Viesques) 7,45 h, Quintueles (Iglesia) 8,00 h, desayuno en San Roque del Acebal.

Una vez realizado el especial viaje de aniversario a la Ribeira Sacra que tan buen sabor de boca nos ha dejado a todos, nos toca volver a la normalidad y para ello, que mejor forma, que acercarnos el próximo día 24 de Junio al pueblo de San Roque del Acebal, concejo de Llanes para desde allí, comenzar una fácil y bonita ruta, con buen paisaje y mucha mitología, denominada la “Senda del Valle Invisible”. Se trata de un circuito circular de unos 12,4 km., con un desnivel positivo de tan solo 200 m., una dificultad técnica baja/fácil y apta para cualquier caminante. Esta ruta ha sido  diseñada en el año 2016, por la Asociación del Perru de San Roque y está ambientada en el libro “El Valle Invisible” del escritor  Miguel Ángel Galguera, natural del lugar.

Una  vez en el pueblo de San Roque del Acebal, unos pocos kilómetros más allá de Llanes, y tras haber desayunado en el mismo pueblo, daremos comienzo a la caminata sobre firme de asfalto y en llano durante unos 10/15’. A continuación, cruzaremos la ctra N-634 por paso de cebra (precaución). Tan pronto la hayamos cruzado, seguiremos avanzando unos metros por camino de tierra, en paralelo a la carretera que va hacia el pueblo de Andrín, hasta apartamos  de ella y alcanzar el Mirador del Cuera. Visto el Mirador y las montañas que desde ese punto podremos vislumbrar, seguiremos avanzando por una cómoda pista forestal en llano y sin ningún tipo de sombra, hasta que por fin podremos dejarla después de haber caminado unos 15’. En ese momento, giraremos a la derecha, seguiremos avanzando en llano por camino de tierra/piedra, ahora ya con algo de sombra, que seguro agradeceremos. Cuando hayamos dado tan solo dos pasos, nos saldremos un momentín de la senda para poder ver la fuente del Casar y a su lado, la primera figura de madera (zorro con sus crías) de las muchas que veremos a lo largo de todo el recorrido.

Vista la fuente, retomaremos la senda, avanzando ahora, por un estrecho camino con firme un poco irregular, pero no excesivamente incómodo. Llanearemos por el interior de un sombrío bosque durante unos 30’. Un vez nos hemos salido del mismo, llegaremos al barrio de la Solana, lo cruzaremos y seguiremos caminando en llano y un poco en leve bajada por camino de tierra, hasta desviarnos de nuevo de la senda y ver el río Catalín y su antiguo molino de agua, al que accederemos, tras superar sin mayor problema una pequeña dificultad. Visto el río y el viejo molín, desandaremos lo andado y seguiremos avanzando por camino de tierra, estrecho, muy frondoso y con pequeños e insignificantes repechinos de sube y baja, hasta llegar a la cueva de Collubina. Para poder acercarnos a la cueva, deberemos librar una pequeña bajada con cierta inclinación, que afrontaremos con cuidado de no resbalar. Una vez vista, superaremos el pequeño desnivel que antes hemos bajado y seguiremos adentrándonos en el bosque, en el que estaremos metidos durante un buen rato, hasta llegar al barrio del Cueto. Una vez lo hemos recorrido, caminaremos un pequeño tramo, unos 100/200 m, por la ctra N-634 y aunque no tiene excesivo tráfico y vayamos por un ancho arcén habilitado, lógicamente, es obligado tener precaución.

Tras haber superado ese pequeño tramo de ctra, tomaremos una senda que va paralela a la misma, denominada la Caleya de las Ánimas, donde podremos ver una pequeñita capilla, en la que  los peregrinos que hacen el Camino de Santiago, van dejando sus donativos a los malatos. Ya metidos en esta senda, caminaremos un buen rato a la sombra, hasta salir de nuevo a la misma Ctra que hace un rato hemos dejado y volveremos a caminar por ella otros 200 m. (precaución) llegando a un camino de tierra, denominado Camín de las Horcuras, por el que seguiremos avanzando durante un ratín, en llano y con un poco  de sombra, hasta toparnos con la vía del tren-feve. Cruzada la vía (precaución), ya nos meteremos en un eucaliptal, sin apenas sombra, por el que caminaremos unos metros en llano, para enseguida, afrontar lo que podremos considerar el primer repechín del día. No es muy largo, tan solo unos 25/30’, que podremos librar con cierta facilidad, salvo que apriete mucho el sol, pues no tendremos apenas sombra donde poder cobijarnos. Por el contrario y durante un pequeño respiro que tendremos a mitad de la subida, podremos disfrutar de una bonita estampa de praderías y  el  Pueblo de Andrin al fondo, el cual hemos visitado no hace mucho. Superado el repechín, comenzaremos a bajar entre helechos hasta alcanzar la zona denominada la Riega de los Molinos, que iremos vadeando varias veces. Seguiremos avanzando en suave bajada  y con mucha sombra que nos irán proporcionando los múltiples ablanos que veremos en esta parte del recorrido. En ese punto, probablemente  pararemos a tomar el tentempié.

Después de haber estado bajando rodeados de muchísima arboleda y bonito paisaje durante otros 20/25’, llegaremos a una pista un poco más ancha, por la  que caminaremos cómodamente durante unos 10/15‘,  con arboleda solamente a nuestra izda y con la vía del tren a nuestra dcha, sin peligro alguno, pues iremos bien separados de la misma. Tan pronto hayamos dado unos pasos por la mencionada pista, veremos un ramal a nuestra izda que nos permitirá desviarnos un momento, si nos apetece ver la fuente de Ruiz-García. Una vez retomada la senda, unos metros más adelante, dejaremos la pista,  cruzaremos la vía del tren que hemos estado viendo durante un buen rato (precaución) y tomaremos una pista de asfalto por la que iremos avanzando en llano con buena arboleda a ambos lados, hasta alcanzar zona urbana y llegar al antiguo lavadero de Acebal. En este punto, en principio, será donde nos reencontraremos ambos grupos, los de caminata larga y caminata corta de los que previamente, en un determinado punto de la ruta nos habríamos separado. A partir de ese momento seguiremos avanzando todos juntos, un poco más por camino estrecho, hasta que nos topemos y crucemos por tercera vez, la vía del tren (precaución). A continuación, nos meteremos en una pista ancha con algo de piedra suelta por la que caminaremos en leve ascenso durante unos minutos tras los cuales volveremos a adentrarnos en camino estrecho, por el que transitaremos durante un buen rato en llano, rodeados de muchísimos ablanos, flora dominante en todo el recorrido.

Al salir de este camino por el que hemos estado caminando los últimos minutos, volveremos a caminar, por pista de tierra/piedra, que a su vez, iremos dejando según vayamos avanzando, hasta meternos en un estrecho camino de tramo irregular sobre piedra fija, por el interior de otro bonito bosque con un atractivo paisaje, en subida con suave inclinación y algún que otro falso llano, durante unos 20/30’. Este, podríamos considerarlo como el segundo repechín del día y nos llevará hasta la cascada del Escaniellu, con una hermosa Xana a sus pies. Alcanzado el alto y vista la cascada, la cual, probablemente, caerá con poca agua dada la fecha en la que nos encontramos, proseguiremos por mismo camino estrecho en suave bajada con buen firme de hierba donde pisar. A continuación, llegaremos a una pista hormigonada, cruzaremos un núcleo urbano, para meternos de nuevo en camino ancho de tierra/piedra, denominado el Camín del Pozón, por el que caminaremos durante unos minutos, hasta meternos otra vez, en un nuevo estrecho sendero que nos llevará, después de haber caminado durante un buen rato entre pequeñas praderías, al núcleo urbano de Prida. A partir de ese momento, seguiremos avanzando por camino asfaltado llegando al bonito y antiguo lavadero de Covielles. En este bonito lugar, pararemos a comer el bocata. Tan pronto hayamos comido y descansado lo suficiente, emprenderemos de nuevo la marcha, hasta llegar al punto de partida,  tras haber cruzado por cuarta vez la vía del tren y también la ctra N-634 (precaución por tanto). En ese momento, concluiremos la caminata del día y nos iremos para la Villa de Llanes a dar un pequeño paseo y tomarnos el refrigerio fin de ruta.

Ruta alternativa. Empezaremos y finalizaremos la caminata todos juntos. Con la salvedad, que los compañeros que habitualmente optan por caminar un poco menos, quedarán liberados de una parte intermedia del recorrido, con la  finalidad de eximirlos del primer repechín, pero no del segundo, que deberán afrontar tras realizar un pequeño esfuerzo, no teniendo duda alguna por mi parte, que aunque les cueste un poco,  segurísimo que no se arrepentirán. El tentempié, lo tomarán junto al antiguo lavadero de Acebal y la comida la realizarán con el resto del Grupo en el lugar indicado, lavadero de Covielles. Caminarán en torno a unos 8 km.

Si deseáis  acompañarnos, poneros en contacto con  nuestra compañera tesorera, Soraya, tfno 658473557, o bien, a través del Wsap del Grupo

 

Fdo.- Argimiro Blanco Sánchez

Club Deportivo GM Pisasenderos – Quintueles - Villaviciosa


"¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub

sábado, 3 de junio de 2023

BEZANES-BRAÑAGALLONES-CUEVA DE LA CORCOXA

 

Dadas las malas previsiones meteorológicas,  que resultaron ser ciertas,  no pudimos subir a Brañagallones el 1 de Abril y el 6 de Mayo como estaba previsto, pero   que lo conseguimos el 15 de Abril y el 20 de Mayo. Esta excursión tuvimos que repetirla dado que al comer en el Refugio y tener  limitado el número de comensales no pudimos responder a la demanda.

En ambas ocasiones desde Bezanes subimos en 4x4 y en el trenecito a Brañagallones pudiendo escuchar atentamente las explicaciones que Rafa nos iba dando durante el recorrido y desde Brañagallones nos acercamos a través de la Majada de Valdebezón hasta el nacimiento del rio Monasterio en la cueva de la Corcoxa. De vuelta a Bezanes unos bajamos a píe y otros de nuevo en el trenecito.



En la segunda ocasión, no hubo paseantes,  se optó por comer bocata en lugar del menú casero en el Refugio y se prescindió de la visita al museo de la madera.


Tanto en una como en otra ocasión se disfrutó del paisaje, fauna y flora que esta zona del Parque de Redes nos ofreció, como no con algún variante; pues, al haber transcurrido más de un mes, la floración de los arboles que hay entorno a las cabañas y de la vegetación que hay a lo largo del camino había cambiado considerablemente, pero no por ello dejamos de hacer fotos y más fotos en la vega de Brañagallones, la Cueva de la Corcoxa, Tunel del Crestón, Fuente el Andorviu, Mirador del Texu de la Oración.



Y como es de suponer, tenemos anécdotas que contar pues en la primera ocasión Conchi pudo recuperar el guante caído en el camino de vuelta  gracias a unos caminantes que iban por detrás nuestra y en la segunda Lino recupero las llaves del coche caídas junto al refugio gracias a la desinteresada ayuda de Rafa que volvió a llevarnos hasta el refugio para coger las llaves y nos retorno al aparcamiento de Bezanes, motivo por el que le estamos enormemente agradecidos https://g.co/kgs/vufvEV


Y si nos quedamos con alguna duda que aclarar de todo lo visto y vivido o quisimos ampliar información pudimos hacerlo viendo:

El 16 de Abril en la rtve el programa “80 CM”  dedicado a Brañagallones https://www.rtve.es/play/videos/80-cm/mil-colores-redes/6864501/

El 30 Mayo del 2023 en la TPA el programa dedicado a los Refugios: https://www.rtpa.es/video:Asturias.repor_551685501806.html


VIDEO YOUTUBE:



VIDEOS DE NUESTROS CAMINANTES:

Autor: Carmen 


Autor: Juan Manuel

"¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub

sábado, 27 de mayo de 2023

SENDA VERDE-RUTA DE LOS PAÑEIROS (SAN TIRSO DE ABRES)

 


Recorrer la ruta descrita con todo lujo de detalles por Argimiro (https://pisasenderos.blogspot.com/2023/05/proxima-salida-27-de-mayo-2023-via.html) nos permitió disfrutar de un día fantástico en el que pudimos compaginar el susurro del discurrir del rio con la frondosidad de la vegetación que envolvía el camino y las luces y sombras de los túneles que fuimos atravesando, sin olvidar lo que antaño este camino supuso para la zona (Discurrir del tren, los peregrinos a Santiago, vendedores ambulantes de paños…).


Un rincón del que seguro todos nos hemos llevado un buen recuerdo y en el que paramos para tomar el tentempié y hacer la foto de grupo fue la Escala de Salmones. En ella, aunque no pudimos ver ningún Salmon, sí que pudimos ver bien de cerca  la serie de vasos intercomunicados que la componen para facilitar el remonte de los peces y, al final de la  misma, el contador para permitir contabilizar la cantidad y tamaño de los ejemplares que la atraviesan.



 Y para rematar el día en Ribadeo algunos no tuvieron reparo alguno en acercarse hasta el parador para tomar el refrigerio final de ruta y luego ir en busca del ascensor panorámico que conecta el muelle con el casco histórico.




Todo ello podremos recordarlo una y otra vez visionando la presentación fotográfica elaborada con las fotos compartidas  y el correspondiente video narrado por Juan Manuel, nuestro reportero oficial. 




"¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub

jueves, 18 de mayo de 2023

PRÓXIMA SALIDA: 27 DE MAYO 2023 - VÍA VERDE - RUTA DE LOS PAÑEIROS (SAN TIRSO DE ABRES)


El próximo día 27 de Mayo, nos iremos hacia la zona más occidental de Asturias, concretamentea San Tirso de Abres, Pueblo Ejemplar en el año 2011, para realizar la denominada y atractiva Vía Verde (PR-AS-300). Se trata de una antigua vía del ferrocarril, que transportaba el hierro extraído en las minas de Villaodrid hasta el Cargadero de Ribadeo, en funcionamiento entre los años 1903 y 1964. Esta caminata por la Vía Verde, la complementaremoscon la Ruta de los Pañeiros (PR AS-297), antiguo camino de Santiago. Saldremos de Quintueles a las 7.15 h. y de Gijón a las 7.30 h., con parada en Navia para el habitual desayuno.

Itinerario: Una vez en San Tirso de Abres, barrio de As Veigas, comenzaremos la caminata prevista. Esta consistirá, en realizar un circuito circular de unos 15,8 Km., con un desnivel positivo de 438 m. y una dificultad técnica moderada. Arrancaremos a caminar por una pequeña cuesta hormigonada con una leve inclinación de bajada, donde nos toparemos con la fuente/lavadero de las Salgueras, que podrá venirnos muy bien antes de empezar a caminar si alguno de los caminantes necesita repostar agua. La primera parte de la caminata, en tanto no nos salgamos de la Vía Verde, será un paseo altamente atractivo, cómodo y entretenido, con el Río Eo siempre a nuestro lado. Cuando ya hemos dado los primeros pasos, unos 300 m., alcanzaremos el primero de los seis túneles que deberemos cruzar durante la caminata. Todos estos túneles tienen sensores de presencia para alumbrar el paso por ellos por lo que pueden cruzarse sin problema alguno, aun así, si algún caminante lo desea, puede llevar consigo linterna o frontal para cruzarlo más cómodamente. Este primer túnel que libraremos, es el de San Tirso con una longitud de 93 m. Superado este, seguiremos avanzando, siemprea la vera del río, que tendremos a nuestra izquierda en esta primera parte del recorrido. En todo momento, también contaremos con buena sombra, proporcionada por la gran arboleda y por la abundante vegetación. Después de un corto caminar y tras cruzar rápidamente la Ctra N-630 en el km 1,5 del recorrido (precaución), nos adentraremos en el túnel Da Volta, segundo que cruzaremos de 90 m. de largo.

Cruzado este segundo túnel, seguiremos caminando unos 45’ hasta llegar, en el km. 3, ya nuestra derecha, a la central eléctrica de Louredal, construida en el año 1932. En ese mismo instante, cruzaremos un bonito puente todo de hierro que nos permitirá librar el río, por lo que a partir de ese momento, pasaremos a tenerlo a nuestra derecha. Tan solo daremos dos pasos y enfocaremos ya el túnel de la Central, tercero que cruzaremos de 65 m. Seguiremos avanzando un km más, punto en el que nos saldremos un momento de la senda, para poder acercarnos hasta un bonito lugar y ver el puente colgante de Piago Mayor, ubicado en un entorno súper espectacular sobre el mismísimo río, rodeado de muchísima y extensa masa forestal. A continuación, seguiremos avanzando y sin dejar ni un solo momento de contemplar esa bonita estampa que nos proporciona el río con sus pequeñas cascadas y el hermoso paisaje verde que nos rodea, llegaremos, después de haber invertido hora y media y haber recorrido unos 6 km., a una zona preparada y habilitada para la escala de los salmones, donde hay montada toda una infraestructura con la finalidad de facilitar el remonte de los peces y la contabilización y tamaño de los mismos. En ese punto, tan relajante al lado del río y frente a una bonita cascada “Presa Pé Viña”, nos detendremos para descansar un momento, si es que nos hemos cansado, que creo sinceramente que no, y aprovecharemos para tomarnos el habitual tentempié. Hasta este punto iremos acompañados por nuestros compañeros/as que suelen inclinarse por ruta alternativa. Tan pronto hemos tomado todos juntos el tentempié, estos retomarán de nuevo el camino devuelta por la misma senda que han transitado hasta ese momento. Habrán invertido poco más de tres horas y habrán hecho un recorrido de unos 12 km., que no estará nada mal como ruta alternativa, eso sí, sin repechín alguno que librar, salvo un poquito al final antes de llegar al Bus. Dificultad técnica, muy baja.

Tras la parada para reponer fuerzas, el resto del Grupo, reemprenderemos la marcha y tras haber dado dos pasos más, llegaremos a una bifurcación dcha. e izda. Nosotros, tomaremos el ramal de la izda., para toparnos de inmediato con el túnel de Predido, cuarto que libraremos de 100 m. Tan pronto hemos salido de este y casi sin darnos cuenta, nos meteremos en el túnel de Carreceiro, quinto en el que nos adentraremos de 130 m. Como hoy va de túneles, seguiremos pateando un poco más y tras haber avanzado tan solo unos metros, alcanzaremos el túnel de Asela de 173 mts. y por tanto el más largo y último de todos los que habremos ido librando a lo largo de recorrido. A partir de este momento y después de haber caminado durante unas dos horas por el interior de la Vía Verde, nos saldremos de ella y enlazaremos con la denominada Ruta de los Pañeiros. Esta Ruta, antiguo camino de Santiago, por la que transitaremos a partir de este momento, era por donde antaño, transitaban los vendedores ambulantes subidos en sus burros y en sus carretas tiradas por bueyes e intentaban vender sus paños (telas, sábanas, mantas, etc) por los distintos pueblos de la zona. Así mismo, también fue transitada por antiguos romeros y peregrinos que llegaban bordeando la Ría del Eo.

Tras abandonar la Vía Verde y enlazar con la Ruta de los Pañeiros, nos tocará afrontar el primer repechín, si acaso el único importante del día, con firme de asfalto, no muy largo (unos 45/50’), pero quizás, si nos haga sufrir un poco o más bien sudar, si ese día luce el sol dado que no encontraremos ni una sola sombra donde cobijarnos a lo largo de toda la subida. Superada esta, llegaremos a la Ermita de Sta Elena, a mi juicio nada atractiva y por tanto, no imprescindible pararse a verla. Llegados a ese punto, seguiremos avanzando, ahora ya por pista de tierra, con apenas desnivel, incluso llaneando durante unos 15’, hasta que comencemos a bajar por la misma pista, con buen firme, suave desnivel y con algo de sombra que nos irán proporcionando los pinos y eucaliptos que tendremos a ambos lados de la pista. Después de haber estado bajando unos 45’ aproximadamente, llegaremos al Pueblo de San Andrés (fuente), el cual cruzaremos por su centro, al mismo tiempo que le echaremos un vistazo a la Ermita de Ntra Sra del Carmen, que a diferencia de la anterior, si puede merecer la pena acercarse a ella y a su vez poder contemplar algunos de sus típicos hórreos “cabazos”.

Tan pronto lo hemos cruzado, nos meteremos en una pista de tierra/hierba por la que estaremos suavemente bajando,  durante unos 15’, hasta reencontrarnos de nuevo con el río Eo, por cuya orilla repleta de arboleda, formada por sauces, alisos, fresnos, etc., estaremos caminando durante otros 15/20’, hasta que en un momento determinado, nos saldremos a una ctra local, y alcanzaremos al poco tiempo, el barrio del Llano.Con anterioridad, habremos librado un pequeño e insignificante repechín. Una vez cruzado este barrio, dejaremos la ctra., para meternos en una bonita área recreativa pegada al río Eo, donde nos pararemos a comer el bocata.Tan pronto hayamos comido y descansado lo suficiente, emprenderemos de nuevo la marcha, cruzando un puente a fin de librar el río. Avanzaremos unos metros junto a su orilla, hasta alcanzar y cruzar el Barrio de As Veigas, por el cual ya habremos pasado al comienzo de la caminata. Tras haberlo cruzado y superado el último repechín de subida (la bajada del inicio de la caminata) durante unos 15´, llegaremos al punto de partida, habiendo estado en movimiento unas 4 horas desde que partimos. En este momento, daremos por concluida la caminata. A fin de no perder las buenas costumbres, a continuación, nos iremos hacia Ribadeo a tomarnos el refrigerio fin de ruta.

 

Confirmar salida, poniéndose en contacto con nuestra compañera Soraya, tfno 658 473 557 o a través del WhatsApp del Grupo.

 

Pd.- El próximo 3 de Junio, realizaremos la salida recientemente aplazada por la mala climatología, con la intención de realizar los dos recorridos previstos para ese día. 1º Entorno de los lagos de Covadonga, Bosque Palomberu, Vega de Enol. 2º Vega de Orandi/Covadonga.

Recordad igualmente, que los días 10/11 de Junio nos vamos para la Ribeira Sacra (Lugo), con cuatro plazas disponibles a día de hoy, por si algún amigo/a del Grupo que todavía no se haya decidido, se anima a acompañarnos.

 

Fdo.- Argimiro Blanco Sánchez

Club Deportivo GM Pisasenderos - Quintueles - Villaviciosa


"¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub

viernes, 5 de mayo de 2023

PROXIMA SALIDA – 13 DE MAYO 2023 MINAS DE LA BUFERRERA – VEGA DE ENOL (PARQUE NACIONAL PICOS DE EUROPA) / VEGA DE ORANDI (COVADONGA)


Próximo día  13 de Mayo, nos pondremos en marcha de nuevo. En esta ocasión, y dentro de la misma salida, realizaremos dos rutas, y no solamente una como viene siendo habitual.  Finalizada la primera, (Parque Nacional Picos de Europa), que acometeremos todo el Grupo al completo, (los de ruta larga y ruta corta), el resto del Grupo, aquellos que habitualmente hacemos la ruta larga, afrontaremos  unos minutos más tarde, una segunda caminata, con la finalidad de sumar algunos kms más, por la parte alta de Covadonga (Monte Auseva). Quedarnos solamente con el primer recorrido, podría resultarnos insuficiente.

Saldremos de Gijón a las 7,30 horas y de Quintueles a las 7,45 horas, con parada en Arriondas para el desayuno. Tan pronto hayamos desayunado, nos iremos directos hacia los Lagos de Covadonga, nos bajaremos en el estacionamiento que tenemos junto al Centro de Interpretación del Parque “Pedro Pidal”, y desde allí mismo comenzaremos la primera ruta programada del día, que consistirá en realizar un recorrido de unos 6,5kms, dificultad técnica fácil, desnivel positivo 190mts por el entorno de los lagos de Covadonga, (Ercina-Brecial-Enol). Aunque no hace mucho, ya hemos visitado y recorrido el entorno de la mina de la Buferrera, dirección Vega de Comeya, en esta ocasión, volveremos a visitarla y dar unos pasos por su interior, atravesando uno de sus túneles, donde ya hace algunos años se desarrollaba toda su actividad.  Comenzaremos la caminata junto al mismo Centro de Interpretación en dirección al Mirador del Príncipe, para que puedan verlo aquellas personas que hace un año no pudieron acompañarnos. Una vez visto y disfrutado de las vistas que nos proporciona su altura, seguiremos caminando por el interior de la antigua mina hasta alcanzar el Lago Ercina. Alcanzado este, libraremos algunas escaleras, con la finalidad de poder acercarnos al Mirador de Entre Lagos, y poder desde ese idílico lugar, contemplar al mismo tiempo la belleza de ambos lagos (Ercina y Enol). Cuando ya nos hemos recreado durante unos minutos, abandonaremos el Mirador, bajando unos metros por un estrecho camino de tierra, hasta situarnos a la misma orilla del lago Ercina, por donde caminaremos durante un buen rato.

Después de haber caminado como he dicho a su vera, durante unos 15’, por muy cómoda pista de tierra nos iremos metiendo hacia el interior, bordeando la parte baja del Picu el Mosquital, e iremos caminando poco a poco en leve ascenso entre hierba/piedra fija, no difícil de pisar,  rodeados de enormes rocas calizas y hermosas praderas,  lo que hace que paso a paso, vayamos disfrutando de un maravilloso paisaje propio del Parque Nacional, con algunas cumbres de su alrededor, probablemente todavía nevadas. Después de haber caminado un hora, sin dejar ni un solo momento de recrearnos y disfrutar del maravilloso  entorno que nos rodea, llegaremos a la Majada de Bricial, donde se encuentra el denominado tercer lago “Bricial”, muy difícil de ver con agua, salvo en temporadas de grandes deshielos. En ese momento, después de contemplar la majada y alguna de sus cabañas, seguiremos avanzando, por camino de tierra, con algún que otro insignificante repechín, eso sí, con mucha piedra fija, que iremos librando sin mayor dificultad, si pisamos con seguridad y con un mínimo de precaución. Al poco rato, ya nos metemos y transitaremos durante unos 15’, por el interior del bosque/hayedo de Palomberu, muy abierto, y poco frondoso, pero si muy bonito, aunque en esta época del año,  tendremos que verlo con poca hoja. Pero lógicamente, no podemos dejar todos los bosques para el otoño. Para esa fecha otoñal,  nos esperan también otros bonitos bosques que veremos en su máximo esplendor.

Cuando ya hemos caminado  ½ hora aproximadamente, desde que dejamos la majada de Bricial, y hemos cruzado el  referenciado bosque, llegaremos a la bonita y extensa Vega de Enol, donde como segurísimo todos sabréis, se celebra la fiesta del pastor, cada 25 de Julio, en torno a la Ermita del Buen Pastor. Una vez hemos llegado a la Vega, la cruzaremos, visitando como no,  esa minúscula, pero emblemática Ermita, y seguiremos caminando, hasta acercarnos tras avanzar unos pasos más, a la orilla del  lago Enol. En ese momento,  iremos dejando la vega atrás, para meteremos en una pista, por la que caminaremos unos metros en muy ligero ascenso, contemplando el lago en todo momento,  hasta de nuevo volver a acercarnos a su orilla por un estrecho camino de piedra/tierra, y seguir de nuevo  bordeándolo, hasta pararnos en un momento determinado, a tomarnos el habitual y necesario tentempié junto a su misma orilla. Ya descansados, emprendemos de nuevo la marcha, alejándonos del mencionado lago, e irnos  ya  directos hacia el estacionamiento de la Buferrera. Sin entrar en él, seguiremos avanzando unos metros más en leve ascenso por ctra de asfalto, hasta llegar al mismo punto de partida (Centro de interpretación) después de haber empleado poco más de dos horas  y  haber recorrido cerca de 7 kms, dando en ese momento por cumplido el primer objetivo del día.

A continuación, nos subiremos al Bus, con la intención  de afrontar la segunda etapa programada. Para esta, ya no contaremos con los caminantes, que habitualmente suelen optar por la ruta alternativa. Estos se irán directos para Covadonga, donde tendrán tiempo suficiente para pasear, visitar la Santina, y como no, encender la vela para la petición de buenos deseos,  incluso si lo desean, comer en algún Rte de la zona, y dejar el bocata para mejor ocasión Entre tanto, los caminantes de ruta larga, que previamente nos habremos bajado 3 kms antes de llegar a Covadonga, en la zona conocida por los “Moferos”, afrontaremos como he dicho, una segunda caminata. Esta será un poco más corta que la primera, tan solo 6 kms, pero más atrevida, 240 mts de desnivel positivo,  y si cabe un poco más complicada, por cuyo motivo, le daremos la calificación técnica de moderada. Una vez nos hemos bajado del Bus en el sitio mencionado, plena ctra de los Lagos (precaución por tanto, permiso de parada, solicitado, y concedido) deberemos afrontar un repechín, de los de verdad, de  esos que  hacen un poco de mella, y al final te dejan casi sin aire, por un camino empedrado, sin mayor dificultad a la hora de pisarlo PR-AS 224, pasando por las Majadas de Bastañar y las LLacerías. La sombra que nos irán dando los ablanos, aunque todavía con  poca hoja, y en menor medida,  los acebos que iremos encontrando a ambos lados del camino, hará que la subida nos resulte un poco más “leve”. Una vez hemos estado subiendo durante una hora aproximadamente, (sin apurarse, cada uno a su ritmo), alcanzaremos el punto más alto de la ruta. Llegado ese momento, seguiremos caminando, ahora ya en línea descendente por estrecho camino de tierra y abundante piedra fija y pradería según vamos avanzando, con firme algo irregular, debido probablemente a la gran cantidad de agua que me imagino bajará por esa zona en los días de grandes precipitaciones. Esperemos que los días previos, aunque el agua es más que necesaria, nos dé un pequeño respiro, y así podamos tener el suelo en mejores condiciones para caminar en descenso, sin barro que pueda incomodarnos.

Después de estar bajando ½ hora aproximadamente, llegaremos al rio  Mestas. Una vez alcanzado este,  pararemos a descansar, que buena falta nos hará, y comer el bocata para reponer fuerzas  junto a su misma orilla (posibilidad de meter los pies en el agua, si hace mucho calor). Tan pronto hayamos comido, seguiremos avanzando, con alguna pequeña dificultad (asumible)  pues iremos cresteando un poco por la ladera de la montaña, sin perder de vista el rio. Según vamos avanzando, el camino por donde pisar va mejorando un poco, hasta llegar a la emblemática Vega de Orandi, después de haber caminado otra ½ hora desde que hemos comido.  Llegado a ese punto, podremos ver la famosísima y súper visitada cueva donde las aguas del rio Mestas, se sumen en la misma y tras recorrerla subterráneamente por su interior aparece en forma de cascada, en la mismísima cueva de Covadonga, por debajo de la Santina, convirtiéndose ya a partir de ese momento, en el rio Covadonga. Si bien, hace unos días, el rio llevaba gran caudal de agua, y este se metía con fuerza en la cueva, la verdad es que por la roca del santuario, no se veía caer el agua.

Contemplado este tan emblemático y visitado lugar, seguiremos avanzando un poco más, por camino de nuevo empedrado, y en leve ascenso durante unos minutos. Una vez superado este pequeño tramo de subida, llegaremos al alto de la Matona, y desde ahí mismo comenzaremos a bajar parte del Monte Auseva por un sendero de bosque muy frondoso con muchísima arboleda, quizá un poco píndio, pero no peligroso,  igualmente empedrado, con cierta inclinación, y en un continuo serpenteo, que hará que la bajada nos resulte un poco más “cómoda” durante unos 45/50’, hasta llegar a la parte baja de Covadonga, por donde antiguamente discurría la antigua ctra que  sube a los lagos. Llegados a ese punto, daremos por concluida la segunda etapa del día, y por tanto ya podremos irnos a tomar el merecido refrigerio fin de ruta. Llegar hasta esa mítica cueva, objetivo de la ruta programada, es sin duda  el deseo de muchísimos montañeros, pero también es verdad, que aquellos caminantes que puedan tener algún problema de rodilla, les pueda resultar un poco incómoda la bajada final. Por tanto, de animarse a realizar esta segunda etapa, habrá que tomársela,  con muchísima calma y tranquilidad, a fin de que las rodillas, sufran lo menos posible.

Pd.- Confirmar salida, poniéndose en contacto con nuestra compañera Soraya, tfno.- 658 473 557. o por el Wsap del Grupo.

Fdo.- Argimiro Blanco Sánchez

Club Deportivo GM Pisasenderos - Quintueles


AVISO!!
Finalmente esta ruta ha tenido que ser cancelada por cuestiones metereologicas, siendo aplazada al 3 de Junio. 


"¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub

sábado, 29 de abril de 2023

ASIEGU (CABRALES) 29 DE ABRIL 2023

 


Tal y como Argimiro nos había adelantado, el 29 de Abril nos dirigimos al concejo de Cabrales para realizar la travesía que une el Alto de Ortiguero con Carreña de Cabrales https://pisasenderos.blogspot.com/2023/04/proxima-salida-29-de-abril-2023-alto-de.html.

Aunque la niebla, que nos acompañó durante casi todo el recorrido, no nos permitió ver el inconfundible “Picu Urriellu”, teniendo así un motivo para volver a recorrer la ruta, una vez más pudimos vivir momentos y contemplar rincones con los que no contábamos, quedándonos así con su recuerdo.

De camino a Asiegu nos cruzamos con una familia que viajan a pie y en burro y como no para nada nos pasaron desapercibidos. Como tampoco nos pasó desapercibido el gato que desde un balcón nos vigilaba.


Llegar a Asiegu y reunirnos todos juntos para hacer la foto de grupo fue toda una odisea, pues fuimos llegando poco a poco y por otra parte, mientras unos tomaban el tentempié otros se pararon a contemplar y fotografiar los murales que daban vida al pueblo y que curiosamente eran obra de un pintor maliayo.

Al llegar a Carreña, como aún nos quedaban fuerzas, o al menos eso parecía, no tuvimos mejor idea que comer junto a la iglesia de arriba, cuando a la entrada había otra iglesia con un amplio pórtico.  Se ve que necesitábamos un poco más de emoción.



La visita de la Cueva del Quesu la hicimos en 2 grupos, así mientras unos veían el audiovisual y degustaban unas tostas de Queso Cabrales con sidra, que centró toda nuestra atención por ver quien se llevaba la mejor ración de Queso, los otros fueron a visitar las cuevas donde se elabora y conserva el queso con una explicación muy detallada de la guía.


Y como colofón en Cabrales pudimos ver bailar y cantar a un grupo folclórico asturiano, dando así por terminada la excursión ¿Qué más se puede pedir?

 


REPORTAJE FOTOGRAFICO





* Con el fin de evitar la demorada generada en la publicación de los reportajes posrutas, mejorar la calidad de los mismos y evitar la diversificación y reiteración de las publicaciones saturando y confundiendo a quienes nos siguen en las redes, Desde este momento se ocupará de la elaboración del video oficial posruta Juan Manuel, miembro habitual del grupo con un excelente manejo de la tecnología audio visual, que tras su edición se subirá a Youtube e insertará en la publicación que se haga en este blog. Publicación que se difundirá en el whtsapp del grupo y en Facebook. Quedará suprimido el álbum de fotos que hasta el momento se publicaba en Facebook.

Si alguno de los asistentes a la excursión elabora algún video de la excursión y desea compartirlo con el resto del grupo, se incluirá igualmente en la publicación de este blog.


"¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub



martes, 18 de abril de 2023

PRÓXIMA SALIDA: 29 DE ABRIL 2023 - ALTO DE ORTIGUERO – ASIEGU – CARREÑA DE CABRALES


Si el tiempo lo permite, el próximo día 29 de Abril, nos desplazaremos hasta el Alto de Ortiguero, desde donde emprenderemos la caminata prevista que nos llevará hasta Carreña de Cabrales, capital del concejo de Cabrales, pasando previamente por el pueblo de Asiegu, situado a 425 m. de altitud y en pleno entorno de los Picos de Europa. Este bonito pueblo, fue declarado pueblo ejemplar de Asturias en el año 2019 y sin duda alguna, goza de unas majestuosas e impresionantes vistas del Naranjo de Bulnes (Urriellu).

Saldremos de Gijón a las 7,30 h. y a las 7,45 h. de Quintueles, con  parada en Posada de Llanes para el habitual desayuno. Después del desayuno, nos subiremos de nuevo al bus y nos iremos directos hacia el Alto de Ortiguero, punto donde comenzará la ruta prevista. Esta, consistirá en realizar un pequeño tramo del camino GR-109, de unos 11,3 kms, con desnivel positivo aprox. de  270 m. y  dificultad técnica fácil/moderada, a evaluar por cada uno de los caminantes.

A lo largo de la primera hora de camino, nos encontraremos con un perfil del terreno, más o menos mixto, pues tendrá  un poco de todo. Bajaremos, subiremos y llanearemos, todo ello, por cómoda pista con buen firme y suaves desniveles. Transcurrida esa primera hora de camino y una vez caminado poco más de tres kms., podremos considerar que habremos alcanzado la máxima altura de la ruta, unos 540 m., por lo que a partir de ese momento, empezaremos a descender. Más adelante, libraremos algún que otro pequeño repechín, pero sin mayor importancia.

Tras tocar el techo del camino, empezaremos a ver al fondo, a lo lejos el Picu Urriellu, y lo iremos viendo con más claridad según vayamos avanzando, siempre que el día se presente despejado. Caminaremos durante un buen rato prácticamente en llano, contemplando hermosas y extensas praderías, hasta que el cómodo caminar, deja de serlo y el terreno comienza a inclinarse un poco hacia abajo, por lo que nos tocará afrontar un pequeño tramo en moderado descenso, eso sí, con buen firme de tierra al principio y hormigonado al final, hasta llegar al molino y río de Ricao. Una vez hemos alcanzado el río, lo vadearemos sin mayor dificultad ya que el puente para cruzarlo, no ofrece ninguna garantía. Seguiremos por un camino pedregoso (tramo corto) con una leve inclinación, que a primera vista parece  complicado, pero que al final, una vez lo hemos librado, nos daremos cuenta que no ha sido para tanto. Por ese camino empedrado, suele bajar gran cantidad de agua cuando llueve mucho, convirtiéndolo en un pequeño riachuelo, pero de tener agua, es agua limpia y con mucha piedra fija estable que nos permitirá pasar sin dificultad, y sin necesidad de mojarnos.

Superada esta pequeña cuesta empedrada, alcanzaremos, en un momento, el bonito pueblo de Asiegu, (visita obligada) después de haber caminado unos 5,5 kms. desde que partimos del alto de Ortiguero. Ya ubicados en el pueblo, seguiremos contemplando con más claridad, hermosísimas vistas del Macizo Central de Picos de Europa, con su emblemática estampa en el centro, el “Picu Urriellu”. A ver si tenemos  suerte con el tiempo y podemos contemplarlo en todo su esplendor. Una vez alcanzado este pueblo de referencia, pararemos un momento para reagruparnos, descansar un poco y tomarnos el tentempié junto a la bonita fuente de la Pandiella (1904), por  si algún caminante, que se haya quedado sin agua, necesita repostar. Recuperados del escaso esfuerzo realizado hasta ese momento, emprenderemos camino de nuevo, afrontando un pequeño y corto repechín de unos 500 m. por asfalto, que como he comentado anteriormente ya no representará ningún problema superarlo, hasta llegar al mirador Pedro Udaondo, (afamado montañero/escalador español 1934/2007) con una bonita área recreativa a su lado. Desde este punto, disfrutaremos de unas  hermosas vistas de todo el valle de Cabrales y a su vez seguiremos contemplando, si cabe, con un poco más de claridad, toda la extensión de Macizo Central de Picos de Europa y el Urriellu, convirtiéndose en el mayor atractivo de la ruta, pues iremos gran parte de la caminata con la vista puesta en él.

Una vez alcanzado el mirador y disfrutado a tope de todo su entorno, proseguiremos camino. Daremos dos pasos hacia arriba, para inmediatamente, comenzar un descenso, que en principio será por cómoda pista, pero según vayamos avanzando, se irá inclinando un poco y con algo de piedra suelta, motivo por el cual, este tramo no muy largo, deberemos bajarlo con máxima precaución para evitar resbalar. Superada esta pequeña bajada, quizás el punto más “complicado” de la ruta, alcanzaremos el  arroyo de la Ría, que baja de la montaña.  Lo vadearemos facilmente. Ya superado, avanzaremos un poco más, para  enseguida, vadear un nuevo arroyo, en este caso, el arroyo de Lisa. Superados ambos, seguiremos caminando prácticamente ya todo en llano, con alguna pequeña y suave bajada, hasta empezar a toparnos con las primeras casas del pueblo de Carreña. Llegado a ese punto nos  encontraremos con dos ramales, dcha e izda, con el río en el centro. Nosotros optaremos por librar el río, cruzando el puente girando a la izda., para seguir avanzando por el centro del pueblo unos metros más, hasta llegar a la Iglesia de San Vicente (año 1620), la cual veremos en un alto a la izda. en el sentido de nuestra marcha (junto a ella pararemos a comer el bocata).Allí mismo, podremos ver también el puente romano, la pequeña capilla de la salud, y el Ayuntamiento de Cabrales (Carreña capital). En ese lugar, pleno centro del pueblo, daremos por concluida la etapa del día.

Ruta alternativa: Alto Ortiguero, Pueblo de Asiegu , Mirador de Pedro Udaondo, 6 kms., fácil. Tan pronto hayamos tomado el tentempié todos juntos, este pequeño grupo, se quedará un rato en el pueblo para disfrutar de la visita y las vistas del mirador. Tras el paseo por el pueblo, se irán para Carreña en bus (dependiendo que bus llevemos), o en un taxi de la zona con cargo al Club. El resto del grupo, seguiremos caminando hasta llegar a Carreña, y allí nos juntaremos de nuevo para la comida.

Pd.- Después de haber comido todos juntos en Carreña,  nos subiremos al bus e iremos hacia Cabrales, para realizar una visita guiada de una hora, a la cueva del queso de Cabrales (visita voluntaria 4€). Esta visita, la tenemos programada para las 16 h., consiguiendo con ello una vez más, darle un pequeño tinte cultural a la salida. Finalizada la misma, nos iremos a tomar el habitual refrigerio fin de ruta.

Confirmar salida, a través de nuestra compañera Soraya 658473557, o a través del WhatsApp del grupo, a fin de  poder ir planificando adecuadamente la visita a la cueva e ir confirmando número de plazas (reservadas 40), pues hay más reservas comprometidas con otros grupos para ese mismo día. Por ello, os agradecería,  fueseis comunicando cuanto antes, vuestra intención de acompañarnos,  al menos quienes deseéis realizar la visita a la cueva, que como he dicho, suele estar muy solicitada y quienes confirmen muy tarde, no tendrán problema para realizar la ruta, pero sí podrían tener problema para entrar en la cueva.

Recordaros, que próximo día 6 de Mayo, volveremos a subir a la Vega de Brañagallones, a fin de satisfacer el deseo de aquellos/as amigos/as que por una razón u otra no han podido acompañarnos el pasado sábado 15 de Abril. En esta ocasión, al ser salida fuera de programación, no iremos en Bus, sino en coche (tantos como necesitemos). Subiremos en el trenecillo desde Bezanes al refugio. Haremos la ruta de la Majada de Valdebezón con llegada a la Cueva de La Corcoxa. Comeremos en el Refugio (comida libre: menú o bocata). Una vez hemos comido, emprenderemos la marcha de 11 kms, hasta llegar de nuevo al pueblo de Bezanes. Que ningún amigo del Grupo, se quede sin poder subir a esta tan emblemática cima, como es la Vega de Brañagallones.

 

Fdo.- Argimiro Blanco

Club deportivo GM Pisasenderos – Quintueles


"¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub