lunes, 21 de marzo de 2022

QUINTUELES-SIETES (PRIMERA ETAPA CAMIN A COVADONGA)



Tal y como teníamos previsto, una vez que llegaron los compañeros de Gijón y tras felicitar a todos/as los Josés y Josefas del grupo, a las 08:30 damos nuestros primeros pasos desde la iglesia de Quintueles a Sietes para así recorrer la primera etapa del camino con destino a Covadonga y de paso festejar el “Día del Padre”.

El tiempo no puede ser mejor pues no hace mucho calor pero está totalmente despejado con lo cual podemos disfrutar de las fantásticas vistas que hay desde el alto del Curbiellu o del alto de la Cruz. Por otra parte recientemente el Ayuntamiento ha desbrozado los caminos por lo que el paso es mucho más cómodo y se puede percibir el aroma de la hierba recién cortada.

Aunque Argimiro ya nos había adelantado en la reseña con que nos íbamos a encontrar no podemos evitar sorprendernos al ver la Torre la Nievares (https://castillosdelolvido.com/torre-de-nievares/) u otras construcciones en ruinas que no conseguimos identificar.  

A lo largo del camino nos encontramos con varias capillas e iglesias junto a las que nos detenemos para hacer como no la foto de rigor. Y donde no podemos parar de hacer fotos es en el tramo que recorremos de la Senda de los Molinos pues al igual que niños queremos nuestra semeya al lado de los “Guardianes del Bosque”.

Después de comer, los bosques que atravesamos y las palabras de ánimo de los vecinos con los que nos cruzamos hacen que el camino sea más llevadero y podamos incluso disfrutar del asiento mullidito de un árbol o pararnos a escuchar la música que el viento nos trae.

De este modo, y aunque algunos creen que en Breceña concluye esta etapa,  llegamos a Sietes, fin de esta etapa y donde se ha promocionado mundialmente el sistema operativo Windows,  para disfrutar del merecido refrigerio y acercarnos al centro del pueblo a ver el conjunto de hórreos que alberga. 



 Album Facebook:
Video Youtube:

lunes, 14 de marzo de 2022

ARENAL DE MORIS - PLAYA LA GRIEGA- LASTRES


 Aunque seguro que, muchos de los que el 5 de marzo nos subimos al bus para recorrer la senda costera entre el Arenal de Moris y la playa de la Griega, ya conocíamos parte o toda la ruta; no por ello, dejamos de disfrutar de la misma, compartiendo recuerdos, buscando las huellas de los dinosaurios en la playa de la Griega y sorprendiéndonos con las formas de las rocas y el juego de luces y sombras que el sol y la nubes proyectaban sobre el mar y la arena.

Una vez más el tiempo fue nuestro aliado de modo que el paraguas y los impermeables solo tuvimos que acordarnos de ellos al comienzo de la ruta y un rato mientras comíamos en la playa de la Griega, pero tanto en un momento como en otro para nada la lluvia fue un incordio

Al llegar a la Espasa no pudimos evitar recordar el festival de cometas y los intentos fallidos de hacer volar una cometa, pues aunque no lo parezca requiere cierta destreza.

Al estar la marea baja pudimos caminar por la arena en varias ocasiones y así atravesar las rocas que separan la playa del Barrigón y la Isla que fue todo un entretenimiento, dejándolo inmortalizado con infinidad de fotos al igual que hicimos en el mirador donde nos detuvimos a tomar el tentempié, recordamos lo que significaban las siglas DPMT (Dominio público marítimo-terrestre) y contemplar el Pienzu hacia el interior y la inmensidad del mar y los acantilados hacia la costa.

Si bien en todas las rutas siempre hay algún matiz histórico en esta tanto las trincheras de la Guerra Civil como las huellas de los Dinosaurios nos hicieron ser conscientes de que a lo largo de los años se suceden determinados acontecimientos que dejan huella en la vida de las personas y en el medio que habitamos que jamás podremos borrar.

Y como colofón, Lastres no dejo indiferente a nadie pues, tras acercarnos hasta el mirador, quienes decidieron ir a tomar un refrigerio tuvieron que ganárselo bajando primero hasta el puerto para luego retornar al autocar que nos había dejado junto a la iglesia y quienes se dedicaron a callejear se toparon con un “Hotel de Insectos” y pudieron descubrir algunos de los rincones y entresijos de la serie del Dr. Mateo.

Ahora a pensar en la próxima excursión a ver que conseguimos ver; pues si bien, "hay ojos que provocan amaneceres", siempre habra caminos por Asturias que recorrer en los que incluso podamos ver amanecer o atardecer. 


Album en Facebbok: 

Video en Youtube: 

sábado, 12 de marzo de 2022

PRÓXIMA SALIDA - 19 DE MARZO 2022 –CAMINO A COVADONGA - PRIMERA ETAPA: QUINTUELES - SIETES

 


Estimados Socios y amigos de Pisasenderos, cumpliendo con lo anunciado en nuestra programación anual, próximo sábado 19 de Marzo,  comenzaremos con la prometida marcha a Covadonga. Tal y como habíamos dicho, dividiremos el total de la ruta en tres etapas. Esto, nos permitirá poder realizarla más cómodamente, y a su vez ir disfrutando del paisaje que iremos viendo a lo largo de todo el camino y de los muchísimos puntos de interés que encontraremos durante el recorrido.

Aunque la ruta oficial del camino a Covadonga, parte del Güeyu de Deva, nosotros no iremos a tal punto, la comenzaremos junto a la iglesia de Quintueles, lugar habitual de todas nuestras salidas. En dicho lugar, normalmente nos subimos al Bus a fin de desplazarnos al punto de inicio de la caminata, pero en esta ocasión,  partiremos andando desde la misma Iglesia. Nuestros amigos de Gijón, se subirán al Bus en Viesques a las 8h 15’ para poder desplazarse hasta Quintueles, y  una vez han llegado, en torno a las 8h 30’, comenzaremos todos juntos el recorrido que nos espera. Será un poco más largo de los 15 kms que hacemos normalmente,  pero merecerá la pena poder realizar esta nueva aventura de ir  andando hasta Covadonga.

El recorrido de esta primera etapa, posiblemente sea el más duro de las tres que realizaremos, pero que nadie se asuste. Recorreremos los 28,800 kms tranquilamente, sin ninguna prisa, realizando tantas paradas como sean necesarias. El firme que pisaremos, tiene de todo un poco, y lo libraremos sin problema alguno según vayamos avanzando. Una vez hemos dado los primeros pasos, nos iremos saliendo de pueblo, con la intención de ir  acercándonos a San Miguel de Arroes. Cuando ya hayamos caminado media hora en llano, llegaremos al Rte. Casa Inés. Lo dejaremos atrás y seguiremos caminando en leve ascenso dentro de la parroquia de San Miguel. Según vamos ganando altura, podremos ir contemplando unas bonitas vistas de Gijón y toda su costa y  de toda la Mariña, con sus máximos exponentes, Quintes y Quintueles. Un poco más arriba, en lo más alto de la  ladera, podremos contemplar  todo el Valle de Arroes y ver el puente que libra el rio España, sobre la autovía.

A partir de ahí, cuando  hayamos superado lo más alto del poblado de San Miguel, comenzaremos a bajar  por el interior de un bosque de eucaliptos, en el que estaremos metidos durante un rato. Tras salir, caminaremos por asfalto, hasta  llegar  al Rte. Casa Pepito. En ese momento ya habremos caminado hora y media desde que partimos de Quintueles. Ahí mismo, realizaremos la primera parada de reagrupamiento y nos tomaremos el tentempié. Si el Bar estuviese abierto, podríamos tomarnos un café, pero parece ser, que no abre hasta las 12h., por tanto, en esta ocasión, deberemos cambiar nuestro hábito, y salir desayunados de casa.

Una vez hayamos repuesto fuerzas,  proseguiremos la caminata en dirección al alto de la Cruz (441 mts), trayecto que alberga la primera y más importante dificultad que encontraremos a lo largo de todo el recorrido, pero con tranquilidad y cada uno a  su ritmo la superaremos con éxito. La subida la afrontaremos pisando algo de asfalto hasta llegar a un punto donde cruzaremos la autovía a la altura del túnel de Brañavieja, junto al túnel de Niévares, ambos en la autovía que nos lleva a la Villa. Una vez la hemos  cruzado, seguiremos subiendo, ya no por asfalto, sino entre tierra y piedra, por el interior de  un frondoso eucaliptal, hasta salirnos, y retomar de nuevo el asfalto para llegar a lo más alto del Cordal de Peón (La Cruz). Alcanzado el alto, después de haber estado subiendo 1h, 30´ aproximadamente,  realizaremos una nueva parada a fin de reagruparnos de nuevo y reponer un poco las fuerzas que posiblemente habremos perdido durante la subida.

Un poco más descansados, emprenderemos  el camino. Si hasta ahora hemos estado subiendo, ahora lógicamente nos tocará bajar. Caminaremos unos metros por asfalto, y enseguida nos desviaremos a la dcha para meternos en una pista con cierta inclinación, que al estar hormigonada podremos bajarla sin dificultad aunque siempre teniendo  el máximo cuidado. Superada  la parte hormigonada, el camino pasa a ser de tierra, pero el desnivel se va reduciendo, y por ello, la dificultad también va siendo menor. Finalizada esta bajada, nos desviaremos hacia la izda, y caminaremos durante un buen tramo por camino de tierra en horizontal. Durante este caminar, si echamos la vista a la izda hacia lo alto, podremos ver perfectamente la Torre/Castillo de Niévares (antiguo conjunto palaciego medieval). Unos metros más adelante, llegaremos al Viaducto de Grases, que pasaremos por debajo. Ahí mismo si lo vemos necesario, realizaremos una nueva parada de reagrupamiento.

A partir de ese momento, seguimos avanzando, cruzaremos todo el Valle de la Parroquia de Grases, hasta llegar a su bonita iglesia. Ahí mismo cruzaremos un pequeño puente que nos permitirá librar el rio Valdedios, y junto a la vera del mismo, caminaremos durante unos metros hasta de nuevo salirnos a la ctra y afrontar un pequeño tramo que nos llevará hasta el Bar Casa Caso,  en Amandi, lugar elegido para descansar y comernos el bocata en su terraza/merendero. Dado que, como os digo, comeremos en el merendero del Bar, podremos perfectamente, en esta ocasión, dejar el agua de lado, y acompañar el bocata con una buena cerveza, y un buen café después de haber comido.

En ese punto estaremos en el km 18 del recorrido, eso quiere decir que a partir de ese momento, todavía nos quedarán unos 10 kms más para concluir esta primera etapa. Por tanto, una vez  hemos comido y descansado lo suficiente, nos ponemos de nuevo en marcha. Avanzados unos metros por el centro de Amandi, enseguida nos toparemos con su  puente romano, que nos permitirá cruzar el río Penes. A Partir de ese momento, caminaremos un poco por ctra, hasta llegar a una desviación a la izda, que nos permitirá adentrarnos  en la Senda de los Molinos del Rio Oscuro, que recorreremos en parte, disfrutando de la  bonita estampa del río y el agradable sonido que nos deja el agua en movimiento.

Dejaremos la senda del rio atrás, para transitar de nuevo por asfalto en ligero ascenso hasta desviarnos más adelante a la dcha hacia un frondoso bosque (robledal) por el que iremos subiendo. A partir de este momento, comenzaría la que podríamos considerar la segunda dificultad del día, mucho más liviana, no obstante, que la que habremos afrontado por la mañana subiendo a la Cordal de la Cruz de Peón. Superado el robledal, seguiremos subiendo por camino de tierra, hasta alcanzar la Parroquia de Coro. Avanzaremos unos metros por ctra, hasta desviarnos, un poco más adelante a la izda, para meternos en un camino estrecho cuyo suelo es todo de piedra fija muy mojada (auténticas planchas que abarcan todo el ancho del camino) y por tanto suelo muy resbaladizo, lo que nos obligará en este pequeño tramo a  extremar al máximo la precaución. Una vez superado este estrecho camino, alcanzaremos el pueblo de Breceña, después de haber caminado unas dos horas desde que salimos de Amandi. En su centro tenemos un Bar, por si algún caminante necesita tomarse un café y recuperarse del esfuerzo realizado durante la subida. Una vez hemos cruzado este nuevo pueblo, nos dirigiremos por cómoda ctra, sin apenas desniveles, al pueblo de Buslaz, donde llegaremos pasada una media hora. Lo cruzaremos de refilón sin necesidad de acercarnos al centro.

Superado este penúltimo pueblo, nos meteremos de nuevo en otro eucaliptal, y en ligera subida, por pista de tierra, seguiremos avanzando  durante unos 45’ hasta alcanzar finalmente el pueblo de Sietes, pueblo más alto de todo el Concejo de Villaviciosa (430 mts), muy conocido por su iglesia de San Emeterio (Siglo XVI), declarada Bien de Interés Cultural, y su gran número de hórreos. Finalizada la caminata, después de haber recorrido unos 28.800 kms, tomaremos, allí mismo en el Bar del pueblo, el refrigerio habitual fin de ruta,  que sin duda alguna, en esta ocasión, lo necesitaremos un poco más que en otras. A continuación, nos subiremos al Bus, y ya de vuelta a casa, a esperar poder realizar  muy pronto la segunda etapa del Camín, programada en principio para el día 2 de Abril 2022.

Confirmar salida, a través de nuestra compañera Soraya 658473557, o a través del Wssap del Grupo.

PD.-

Muy Importante llevar bastón y calzado de repuesto. Tendremos vehículo de apoyo en todo el recorrido por si algún caminante pudiese necesitarlo. Para ir un poco más ligeros, dejaremos las mochilas en la bodega del Bus, y llevaremos solamente aquello que consideremos  imprescindible, como por ejemplo, el bastón y botella de agua. Para reponer otro tipo de alimentos, como fruta, chocolate o frutos secos, podremos hacerlo en cualquier momento, ya que tendremos acceso al Bus en varios puntos del recorrido.

Es nuestro deseo, que más personas de las que habitualmente nos acompañan, puedan hacer este bonito y emblemático camino a Covadonga completo, entendiendo a su vez,  que es muy difícil, que a todo el mundo  le cuadren bien las tres fechas fijadas. Por ello, estaremos dispuestos a  realizar en Petit comité, aquellas etapas sueltas que cualquiera de nuestros socios o amigos en general, por la causa que sea, no hayan podido realizar. Iremos por tanto, cuantas veces sean necesarias, a fin de que todo el mundo, en especial aquellos que estéis interesados, podáis completar esta caminata, de obligado cumplimiento para cualquier  aficionado al senderismo.

 

Fdo.- Argimiro Blanco

Club deportivo GM Pisasenderos – Quintueles


sábado, 26 de febrero de 2022

PRÓXIMA SALIDA - 5 DE MARZO DE 2022 - PLAYA ARENAL DE MORIS (CARAVIA) – PLAYA LA GRIEGA (COLUNGA)

Estimados Socios y amigos de Pisasenderos. Próximo sábado 5 de Marzo, volveremos de nuevo a la costa para realizar otra bonita y atractiva senda costera, entre los concejos de Caravia y Colunga. Como hacemos habitualmente, antes de comenzar la caminata,  pararemos a desayunar. En esta  ocasión lo haremos en el Pueblo de Colunga

La ruta consistirá en realizar una muy cómoda travesía de unos 11,2kms, que nos llevará desde la bonita y surfera playa del Arenal de Morís, en el Concejo de Caravia Alta, hasta la no menos bonita playa de la Griega en Colunga. Durante el cómodo caminar, veremos, incluso pisaremos algunas playas. Entre ellas, el Arenal de Moris, al comienzo de la caminata, las menos conocidas, playa natural de la Beciella, y playa de Moracey, y la más conocida  Playa de la Espasa, limítrofe entre ambos Concejos. Una vez dentro del Concejo de Colunga, veremos, la playa del Barrigón, y también la conocidísima playa de la Isla, muy concurrida durante los meses de verano. Durante todo el recorrido, iremos disfrutando del mar y sus bonitos  acantilados, que no perderemos de vista en ningún momento, y a su vez,  iremos disfrutando, con tan solo fijar la vista a la izquierda, de  toda la Sierra del Sueve, con su emblemático Picu Pienzu, de fácil y obligada coronación para todo amante de la montaña, ya visitado en tiempo pasado por  nuestro Grupo al completo.

El recorrido lo comenzaremos en la parte alta del Arenal de Morís. Caminaremos unos metros por asfalto en dirección al Pueblo de Prado. Cuando llevemos recorridos unos 300 mts, nos desviaremos hacia  la derecha en un camino de tierra, atravesando  hermosas praderías. Subimos un poco, muy suavemente, y enseguida comenzaremos a bajar hasta alcanzar una pasarela que nos permitirá vadear el arroyo de los Romeros. Después de haber caminado km y medio aproximadamente, llegaremos a la Playa Natural de la Beciella. Seguiremos caminando un 1 km más, hasta alcanzar la playa de Moracey. Avanzaremos unos 500 mts, y nos toparemos con la playa de la Espasa, la cual cruzaremos por su paseo marítimo empedrado, de 1km aprox. Podremos, incluso, si tenemos marea baja, cruzar su arenal y el río del mismo nombre que divide ambos Concejos.

De no poder cruzar el río, libraremos el puente que nos permite vadearlo. Una vez lo hemos superado, nos desviaremos a la dcha, para meternos de nuevo en la senda. Caminaremos unos 500 mts por asfalto por el interior de una urbanización, hasta salir de nuevo a la ctra General. Una vez alcanzado este punto, y ya metidos de lleno en la N-632, avanzaremos por la misma, protegidos por una cómoda y ancha acera, denominada popularmente senda saludable, que une Colunga y la Isla. En este trayecto de unos 600 mts, nos toparemos con la entrada que nos permite llegar a la playa del Barrigón, perteneciente ya al Concejo de Colunga. De estar marea muy baja, podría interesarnos llegar a la misma y cruzar su arenal para alcanzar la playa de la Isla. Si la marea no estuviese muy baja, obviaremos esta entrada, y seguiremos por la acera unos metros más hasta alcanzar, un poco más adelante, un desvío a la dcha que nos permitirá llegar a  la playa de la Isla con su famoso peñón en el centro de la misma playa.

Una vez hemos  recorrido la playa de la Isla sobre una pasarela de hormigón, y hemos observado su gran peñón, llegaremos, después de haber recorrido 1 km aprox., a un punto, donde podremos ver las famosas trincheras republicanas. Ahí, pararemos a descansar un poco y tomarnos el tentempié. Una vez hemos descansado durante unos minutos, proseguiremos la caminata, damos unos pasos, nos toparemos con una fuente, por si alguien necesita repostar, y a continuación, después de andar unos metros por asfalto, con mucha atención, pues pasa muy desapercibido, giraremos a la dcha, para meternos de lleno en un camino que nos permitirá ir bordeando los bonitos acantilados que iremos viendo a lo largo de toda la caminata.

Al poco tiempo de habernos  metido en este nuevo camino, y haber andado unos 500 mts, llegaremos al Cabo Pelayo García, desde donde podremos ver una bonita estampa del pueblo de Lastres y de toda la Sierra del Sueve. Proseguiremos el camino, con muy buen firme, y prácticamente llano, hasta llegar, después de haber andado unos 3 kms, a un desvío, que nos indica tirar hacia el pueblo de Huerres si giramos a la izda, o seguir un poco más pegados a la costa, si giramos a la dcha. Nosotros optaremos por  girar a la dcha, a fin de seguir un poco más pegados a la costa y seguir viendo el mar.

Después de haber caminado unos 300 mts, desde el desvío, comenzaremos a alejarnos del mar. Lo iremos dejando a nuestra espalda,  paraya  comenzar a subir monte arriba, entre eucaliptos, con algún falso llano que nos permitirá ir recuperando fuerzas. Esta subida, podremos considerarla como la única dificultad que tendremos a lo largo de todo el recorrido, pero sin duda alguna, será muy asumible para todos los caminantes, ya que se trata de un pequeño tramo de tan solo unos 400 mts. Superada esta pequeña subida, comenzaremos a bajar durante 1 km. dentro de un inmenso eucaliptal, hasta llegar al Mirador de Punta Penote (siendo preciso desviarse unos 50 mts de la senda). Una vez en el Mirador, disfrutaremos de unas bonitas vistas, y de nuevo podremos contemplar al fondo, ahora ya desde más cerca, la Villa  marinera de Lastres.

Una vez hemos visitado el mirador, desandaremos hacia arriba los 50 mts que nos habíamos desviado, para retomar la senda. Subiremos ligeramente unos metros, y finalmente, afrontaremos el último km de bajada hasta llegar a la playa de la Griega. Bordearemos durante unos metros su orilla, llegaremos al puente de madera que nos permitirá librar el rio Libardón, y ya en la otra parte, llegaremos al área recreativa donde podremos comer el bocata, dando por concluidala caminata del día. Unos 600 mts antes de finalizar la etapa, cuando estemos saliendo del bosque de eucaliptos, veremos unas escaleras de madera con acceso a la playa. Si las bajamos, (buen acceso), llegaremos a un punto donde podremos ver, por si algún caminante pueda interesarle, el famoso yacimiento de Icnitas, (huellas de dinosauro) excavadas en las rocas calizas ubicadas frente al mar.

Tras comer y descansar lo suficiente, nos acercaremos hasta el Museo del Jurásico  (Muja), allí mismo nos tomarnos el refrigerio de fin de ruta, y darnos  un pequeño paseo por sus jardines. En ese momento aquellos caminantes que tengan interés en entrar en su interior, podrán voluntariamente elegir entre tomar el refrigerio o realizar la visita, cuyo coste es de 7,21€, tarifa ordinaria y 4,75 tarifa reducida para jubilados.

Confirmar salida, a través de nuestra compañera Soraya 658473557, o a través del Wssap del Grupo.

PD.- Recordar que próximo día 19 de Marzo, realizaremos la primer etapa del Camino a Covadonga: (Quintueles – Sietes). El día 2 de Abril realizaremos la segunda etapa (Sietes - Cangas de Onís). Y el día 14 de Mayo, realizaremos la tercer y última etapa (Cangas de Onís – Covadonga). Ésta última,  procuraremos hacerla por el monte, y no por la ctra como se hace habitualmente.

 Fdo.- Argimiro Blanco

Club deportivo GM Pisasenderos – Quintueles


viernes, 25 de febrero de 2022

DESFILADERO BEYU PEN-CAMIN DE LA REINA


 En esta ocasión dejamos la costa para irnos al interior y si hace 15 días intentábamos encontrar figuras/imágenes en las rocas ahora lo hicimos en el tronco de los árboles  y sí que lo conseguimos, llegando incluso a identificar el "Grito de Munch". También pudimos ver las Cuerrias que en su día permitieron guardar una gran cantidad de castañas. Lo que no conseguimos fue ver fueron las pinturas de Julian Bravo, pues, como ya nos habían adelantado, con el paso del tiempo y la falta de mantenimiento apenas queda rastro de ellas.

La fuerza del agua, la vegetación y los montes nevados (entre los que se encontraba el Pierzu) que la vista lograba alcanzar hicieron que la ruta fuera muy placentera y aunque algunos terminamos con el calzado y los pantalones llenos de barro para nada enturbio la ruta sino que todo lo contrario, le dio un toque de humor.

Tal y como estaba previsto, llegamos a comer al área recreativa y cómo íbamos sobrados de tiempo en Cangas de Onís pudimos acercarnos a Villa María para tomar el refrigerio final y pararnos a contemplar los patos que  se zambullían en el río.

De vuelta Jesús nos llevó por el Fitu parando en el Mirador a contemplar el paisaje y como no hacer alguna que otra foto por si el reportaje fotográfico se quedaba escaso. Tras abandonar el Mirador del Fitu, rumbo a casa,  tuvimos que hacer un alto en el camino para dejar paso a un rebaño de vacas que se negaban a compartir la carretera con nosotros.



Todo ello ha quedado recogido en las múltiples fotos realizadas, que a nuestro pesar hemos tenido que seleccionar.

Nos vemos en 15 días con el mismo entusiasmo y ganas de pasarlo bien.

Album en Facebook:

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.438600114707605&type=3

Video Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=dR65xmNRsmQ




sábado, 12 de febrero de 2022

PRÓXIMA SALIDA - 19 DE FEBRERO 2022 – DESFILADERO BEYU PEN / CAMIN REAL DE LA REINA (AMIEVA)



Estimados amigos de Pisasenderos.  De nuevo, volvemos a la carga con una nueva salida.  En esta ocasión, dejamos  la senda costera de Cabo Vidío, de la que tanto disfrutamos hace unos días, y nos  acercamos  a la montaña con la intención de visitar el desfiladero de Beyu Pen y  a su  vez, transitar por el Camín Real de la Reina, dentro del Concejo de Amieva. La ruta, además de permitirnos disfrutar de unas hermosísimas vistas de diferentes Picos, posiblemente todavía nevados, entre ellos los súper conocidos, Picu Pierzu y  Cantu  Cabronero, no será muy complicada, ya que no es muy larga, apenas 11 kms, y  un desnivel acumulado de unos 370 mts aprox.

En esta ocasión, recibiremos a las 8h 15’ en Quintueles a los amigos que se han subido al Bus en Gijón, y a continuación, nos iremos directos hacia el Pueblo de Santillán, perteneciente al Concejo de Amieva, y ubicado en la misma carretera del Pontón. Una vez allí, nos bajaremos del Bus, y allí tomaremos nuestro habitual desayuno, para comenzar la caminata con la fuerza necesaria, pues nada más dar los primeros pasos, el camino se nos irá poniendo cuesta arriba. Que nadie se asuste, será una subida muy amena. Y en todo caso, cada uno irá marcando su propio ritmo,  a fin de cansar lo menos posible.

Cuando ya hemos desayunado, retiraremos nuestras mochilas del Bus que tendremos a unos metros, y en ese momento, daremos comienzo a la caminata. Lo primero que haremos, será cruzar el puente colgante sobre el rio Sella, éste no es tan largo como el que ya hemos cruzado en Ribadesella. Por tanto,  aquellos que tengan vértigo, sufrirán un poco menos que entonces. Nada más cruzarlo, giramos a la izda, y nos metemos en un camino de tierra con el rio a nuestra izda, por el que caminaremos unos 500 metros, hasta llegar de nuevo a un desvío donde tenemos el cartel anunciador de la ruta. En ese momento, nos desviamos a la dcha. Unos metros más adelante,  cruzaremos un puente de madera, y ya nos meteremos de lleno en el desfiladero por el que iremos subiendo poco a poco con algún que otro falso llano,  por un sendero empedrado, muy sombrío, entre castaños y avellanos. La subida apenas la notaremos, ya que durante la misma, iremos contemplando los bonitos regueros y pequeñas cascadas que va haciendo el rio en su bajada,  así como su inconfundible y agradable sonido que  provoca su agua en movimiento.

Cuando hayamos caminado durante unos 30/45’ desfiladero arriba, sin perder ni un momento de vista el rio Pen  a nuestra dcha, llegaremos a un puente de madera,  a través del mismo, vadeamos el rio, y seguimos subiendo, por un paisaje ya más abierto, y con hermosas vistas de todo nuestro alrededor. Iremos igualmente por piedra, algo más menuda que la pisada anteriormente en el desfiladero, y haciendo zig-zag, lo que hace que la subida, nos resulte un poco más cómoda. Cuando ya hemos subido otros 30/45’, dependiendo del ritmo de cada uno, llegaremos al bonito pueblo de Pen que localizamos a 378 mts de altitud.  Poco antes de meternos de lleno en el centro del  pueblo, haremos la habitual parada de tentempié.  Una vez hemos repuesto fuerzas, nos acercamos al pueblo, veremos en primer lugar algunos de sus  típicos hórreos. Damos unos  pasos, y enseguida veremos a nuestra derecha la Ermita  de San Roque, avanzamos dos metros más, y nos toparemos  con  una fuente potable, en la que podremos repostar si alguien se ha quedado sin agua.

Una vez  hemos cruzado este bonito pueblo, saldremos a una tranquila carretera, por la que caminaremos poco más de media hora entre castaños y avellanos que iremos viendo a dcha e izda,  hasta llegar al pueblo de Villaverde, situado a 440 mts de altitud. En este caminar, entre los dos pueblos mencionados, y considerando que estamos muy altos, iremos contemplando una bonita panorámica, con hermosas praderías en  el horizonte. Una vez  hayamos salido de Villaverde, caminaremos durante unos 10/15’, hasta alcanzar los 500 mts de altura, punto más alto que alcanzaremos a lo largo de todo el recorrido. Ahí mismo tendremos una segunda fuente, por si tenemos de nuevo necesidad de volver a repostar. Alcanzado este punto, seguiremos pisando asfalto, pero a partir de aquí,  empezaremos a caminar en descenso, (nada más empezar a bajar, tendremos una tercera fuente), durante unos 45’ hasta llegar a un extenso robledal que veremos  durante un buen rato a nuestra derecha

Tras pasar este gran robledal, llegaremos a un puente  que nos permitirá cruzar el rio Carmenero.  Ahí mismo comienza la subida hacia al pueblo de Argolibio, pero nosotros, no subiremos  al pueblo,  giraremos a la izquierda frente al mismo puente, y nos metemos de lleno en el famoso Camín Real de la Reina. A los pocos metros de habernos metido en este reconocido camino, nos toparemos con la única, a mi juicio, dificultad que tendremos en toda la ruta, deberemos  librar un pequeño tramo con abundante barro dado que es una zona muy sombría.  Por ello, al llegar a este punto, nos pararemos, y nos ayudaremos unos a otros, para que así, como ha ocurrido en otras ocasiones, la dificultad, se quede simplemente en anécdota.

Superada esta primera y única dificultad, iremos caminando muy cómodamente, por el mencionado Camín Real de la Reina, con el rio Carmenero, siempre a nuestra izquierda, y muy cerca de nosotros, lo que nos permitirá, ir  sintiendo el rugir del agua. Según vamos avanzando, iremos ganando en altura y muy suavemente, lo que hace que el rio, se nos vaya quedando un poco más al fondo, ya que éste, se va encajonando poco a poco en el barranco, sin  que por ello, dejemos de seguir oyendo el agradable sonido que desprende. Durante el caminar por este  bonito sendero, iremos viendo no pocos e impresionantes castaños, que segurísimo tienen varios  centenares  de años, a juzgar por la envergadura de sus troncos,  la mayor parte de ellos, dañados posiblemente por  el alcance de los rayos.

Cuando ya hemos alcanzado la parte más alta de éste emblemático camino, y en zona ya un poco más abierta, podremos ver al fondo en lo alto, el Pueblo de Sames, capital del Concejo de Amieva, que no dejaremos de ver en ningún momento mientras estamos bajando. Una vez hemos dejado altura, y nos situamos en la parte baja del Valle,  solamente nos quedará dar un bonito paseo fluvial, con el rio Sella siempre a nuestro lado a la derecha, hasta llegar  al mismo puente colgante, que hemos cruzado por la mañana al comienzo de la caminata. En ese momento, no lo cruzaremos de nuevo, lo dejaremos a nuestra derecha, seguiremos caminando de frente unos 400 mts,  hasta llegar al área recreativa de Trambesagües, ubicada junto al rio Ponga, donde nos quedaremos un buen rato, para descansar y comer el bocata. Si por alguna circunstancia, fuésemos acumulando retraso a lo largo de la caminata, que nos impidiese llegar al área a una hora adecuada para comer, improvisaríamos  sobre la marcha, cualquier otro lugar. Finalizada la caminata, nos iremos todos juntos hacia Cangas de Onís, donde nos  tomaremos el refrigerio de fin de ruta, y daremos por concluida la salida del día, que seguro, os habrá resultado muy atractiva

Confirmar salida, a través de nuestra compañera Soraya 658473557, o a través del Wssap del Grupo.

PD.- De los 11 kms que recorreremos, 4 de ellos serán por tranquila carretera, y pista de asfalto, pero teniendo en cuenta que deberemos pisar mucha piedra  (fija) a lo largo de todo el desfiladero, y que tendremos que superar algún pequeño tramo con  algo de barro en el Camín Real de la Reina, es muy importante, que vayamos acompañados de nuestro bastón habitual,  y de calzado de repuesto, para cambiarnos al final de la caminata, antes de subirnos de nuevo al Bus.

Fdo.- Argimiro Blanco

Club deportivo GM Pisasenderos – Quintueles


jueves, 10 de febrero de 2022

ACANTILADOS CABO VIDIO (OVIÑANA-CUDILLERO)


Ese día Sendy, nuestra mascota, lucia ropa nueva que Marisa le hizo con toda su paciencia para que de ese modo nos sintiéramos bien representados y sin duda lo consiguió.

Si bien Argimiro en la reseña previa ya nos había adelantado que íbamos a poder disfrutar de una Ruta entretenida y bonita, las explicaciones que de forma inesperada recibimos delante del Bar-Tienda Cai-Milio,  el buen tiempo, la marea baja y la cohesión del grupo,  hicieron que pudiéramos exprimir al máximo cada paso que íbamos dando y tuviéramos la sensación de que aún nos quedaba algo por ver, descubrir, aprender…  Además, en la charla nos hablaron del Proyecto “Asturias Capital Mundial de la Poesía” (https://asturiascapitalmundialdelapoesia.com/), en el que Oviñana había participado, y fuimos conscientes de su transcendencia mientras recorriamos la ruta y nos parabamos a leer el contenido de algunos versos que serpenteaban el camino.



A lo largo del trayecto quien no se paró a contemplar las setas, las salamandras que había muertas por el camino o,  se detuvo a hacerse fotos con los acantilados, las playas, los bosques...  y como no con la barca que hay en la bajada al playa de la Vallina, con el molino de Vivigo al final de la playa casi a la orilla del mar, con la Estatua del Horizonte cerca del Faro, siendo  el lugar estrella el banco del Mirador del Sablón, para nosotros “el Banco Romántico”, en el que tenemos un amplio book fotográfico que por problemas de espacio tuvimos que recortar. 


Al estar la marea baja atravesamos la playa de la Vallina a píe hasta uno de los molinos del Vivigo pudiendo coger algún que otro canto rodado para ver qué se podía hacer con él al llegar a casa, observar las curiosas formas de las rocas, ver como el agua desaparecía en un punto y aparecía más adelante

Cuando llegamos al Faro no solo pudimos recorrerlo alrededor, contemplando la inmensidad del mar, sino que fue posible divisar el Cabo Peñas al estar despejado y comer todos juntos en el area recreativa, que teníamos a nuestra entera disposición a pesar de no haber hecho reserva previa.  

Y aunque Cudillero se nos presentaba como un lugar tranquilo para tomar el refrigerio final, como estábamos cargados de energía no dejamos de perdernos por sus callejuelas, acercarnos a sus miradores y  como no al puerto en el que nos entretuvimos viendo como se lograba quitar el anzuelo a un perro.

A esta zona no cabe duda que volveremos, pues nos han quedado muchos rincones por visitar; así que, habrá que tomar nota de ello para un futuro que esperemos no sea muy lejano.

Video Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=nFpE5vV-WCw

Album Facebook: 

https://www.facebook.com/media/set?vanity=pisasenderosavanza.quintueles.3&set=a.438926348021253