lunes, 18 de marzo de 2024

SALIDA 6º ANIVERSARIO - 01/02 JUNIO 2024 - PARQUE NATURAL CAÑON DEL RIO LOBOS SAN LEONARDO DE YAGÜE - EL BURGO DE OSMA - CALATAÑAZOR - UCERO - SORIA


Próximo 01/02 de Junio 2024 realizaremos el anunciado viaje al Parque Natural del Cañón de Rio Lobos, con salida de Quintueles, sábado día 1,  a las 6:45 h, Viesques 7:00 h, Cruce los Campos 7:10 h, Begoña (junto al hotel) 7:15 h, dirección Castillo el Burgo (León) donde pararemos a desayunar. Tan pronto hayamos desayunado,  nos iremos directos hacia el pueblo medieval de Calatañazor de tan solo unos 50 habitantes, donde según reza la leyenda, el temido Almanzor perdió el tambor, perdiendo con ello su condición de imbatible y ser posteriormente derrotado.

Este pueblo está considerado según la prestigiosa revista National Geographic como uno de los pueblos medievales más bonitos de España. En ese tan emblemático y tranquilo lugar, pararemos a comer en torno a las 14 horas. Posteriormente a la comida, tendremos un breve paseo de  ½ hora para reposar la misma y poder contemplar alguna de las joyas que nos ofrece este tan significativo y tranquilo pueblo.

A continuación,  ya totalmente relajados después de haber comido, nos iremos directamente hacia El Burgo de Osma, con la intención de presentarnos en los hoteles elegidos, Virrey Palafox 4*/ Rio Ucero 3* y proceder a continuación a realizar el obligado check-in  de habitaciones entre las 17,30 y 18,30 horas, dejar todas  nuestras pertinencias, y  si algún viajero lo desea,  descansar durante un rato, antes de comenzar con el paseo vespertino.  Ya acomodados, dispondremos de unas dos horas y media (18,30 a 21,00) para dedicarnos  a pasear y disfrutar libremente de ese bonito y emblemático pueblo como es El Burgo de Osma. Y a su vez,  poder contemplar algunos de sus históricos monumentos como por ejemplo, su impresionante catedral gótica del siglo XIII, y su bien conservado castillo siglo XI-XV. Aunque este se sitúa a tan solo 1 km del centro (tiempo tendremos), si es cierto, que se asienta sobre un alto cerro, con dificultad de acceso  probablemente desigual para cada uno de  nuestros acompañantes.

Después de haber  disfrutado del paseo, y cada uno de vosotros, haber elegido que ver y no ver, nos reuniremos todos a las 21,00 h, en el hall del hotel Virrey, con la intención de acercarnos al Rte donde cenaremos, ubicado a tan solo unos 150 m. del mismo. Al igual que el año pasado, que algunos de vosotros solicitasteis si era posible tener cena libre, pues para este año será lo mismo. No habrá ningún problema que así sea. Es nuestro deseo, complacer siempre que sea posible todo aquello que nos solicitáis. En ese caso, a la hora de confirmar plaza, tendríais que comunicarlo. La cena está tasada en 20€. Por tanto, esa cantidad sería descontada de la cuota total de salida. 

Una vez hemos cenado, tendremos todo el tiempo libre que se quiera para que cada uno lo invierta a su manera. Unos, seguro que dirigiéndose al hotel ya para descansar, y otros, probablemente para pasear un poco más. No obstante, en este caso, no deberemos olvidar, que al día siguiente tendremos que  desayunar entre las 8 y 9 horas, e irnos a continuación en torno a las 9,00 horas, para San Leonardo de Yagüe,  a fin de poder comenzar la ruta prevista por el Cañón que nos llevará hasta el pueblo de Ucero. Aunque en esta ocasión, será una caminata muy amena, bordeando en todo momento el rio, sin apenas repechinos y con tan solo 13 km. de recorrido.

Domingo día 2 de Junio. Tras desayunar en el mismo hotel donde hemos pernoctado, nos subiremos al Bus para dirigirnos al pueblo de San Leonardo de Yagüe, punto elegido de comienzo de nuestra travesía. Una vez allí, poco antes de arrancar a  caminar, daremos un  breve paseo por el interior del pueblo, con la intención de poder ver aunque sea de pasada, algunos de sus monumentos más emblemáticos. En referencia a la caminata, podríamos intentar caminar algunos kms más, pero el programa es muy intenso y sería muy complicado intentar cuadrar todos los tiempos. 

Como dato de cierto interés, y después de haber recabado un poco de información, debo deciros que es la ruta más transitada que sigue el curso del rio Lobos y se adentra en pleno corazón de este majestuoso Parque Natural, declarado como tal, en el año 1985. Su recorrido, representa unos 25 Km, pues comienza en el puente romano que tenemos en el Pueblo burgalés de Hontoria del Pinar y concluye en el puente que veremos en Pueblo de Ucero, ya perteneciente a Soria, donde nosotros finalizaremos.

Incluso a partir de ese punto, podríamos seguir realizando otras  tantas y bonitas rutas circulares. Pero no podemos abarcar más de la cuenta de una solo tacada. Para ello tendríamos que disponer de más días. Por tanto, en esta primera ocasión que visitaremos la zona, nos conformaremos con recorrer los 13 km que separan San Leonardo de Yagüe de Ucero.  Como dato a destacar, comentar, que este impresionante Parque, considerado como una gran reserva natural, con espectaculares kársticos originados a lo largo de los años, es conocido por sus apreciadas y bonitas, rutas de senderismo, su templaria y emblemática  ermita de San Bartolomé, y su gran colonia de buitres leonados. Estos, totalmente protegidos en la gran mayoría países del mundo. Seguro que en esta ruta, al igual que ocurrió cuando hicimos las Hoces del Rio Duratón en Segovia, veremos volar sobre nuestras cabezas, gran cantidad de esta enorme y descomunal ave, cuya envergadura supera los 2,5 m y  alcanza los 8/10 kg de peso.

Una vez finalizada la caminata, nos dirigiremos a la Casa de Interpretación del Parque, donde  nos espera una de la Guias con las que he concertado visita guiada, quien nos dará toda tipo  de  información relevante del cañón que pueda resultar de nuestro interés. Finalizada la misma, nos iremos directos hacia un muy reconocido y frecuentado Rte, “El Cañon del Rio Lobos”, pegado al rio, donde podremos degustar del menú elegido para ese día. Debo deciros, que la comida será un poco tarde, en torno a las 15,30 horas. Por tal motivo, creo que  sería importante, que pudieseis llevar algunos frutos secos o algo parecido para la caminata. Como os he comentado, el Rte elegido, tiene una grandísima demanda en esa zona tan concurrida, máxime en la antesala del verano y fin de semana. De ahí, que no haya resultado sencillo confirmar el bloqueo de 58 plazas como les he solicitado y reducir el coste del menú de 40 € a 30 €.

Para poder atender la gran clientela que frecuenta el establecimiento, tienen establecido dos turnos de comedor 13,30 y 15,30 y otro a las 14 horas de terraza. La terraza es un sitio idílico para comer, a la vera del rio, pero al margen de que probablemente andemos un poco apurados de tiempo, y por otro lado, ya en la fecha que estaremos, podría sorprendernos el calor y  no tener lógicamente aire acondicionado, aunque si sombrillas, podría resultarnos incomodo comer en la misma. De ahí que me haya comprometido con el horario de las 15,30 horas  en comedor interior, que ahí si hay aire acondicionado.  Este horario un poco tardío aunque creo que no tanto, pues en algunas caminatas hemos comido más tarde, nos permitirá, realizar la vista guiada sin apuros, y por otro lado, dar también un poco más de margen a nuestros amigos/as paseantes que se habrán ido a pasear por  Soria. De este modo, podrán sin prisa juntarse a tiempo con nosotros y ya finalmente comer todos juntos. Incluso, tanto caminantes como paseantes, podríamos tener un pequeño momento para dar un sencillo paseo previo antes de irnos a comer.

Finalizada la comida, y tras una muy breve sobremesa, daremos por concluida nuestra estancia en esa tan visitada y concurrida zona, nos subiremos al Bus, y ya no nos quedará otra, que emprender el camino de vuelta a casa. A mitad de camino, hacia las 20:45 horas, llegaremos a el Burgo Ranero, y allí mismo en el Rte. Castillo el Burgo, donde ya hemos parado el sábado en el viaje de ida, pararemos de nuevo a tomar un café/pincho que nos sirva de cena; así, cuando  lleguemos sobre la media noche (24 horas) a Gijón y 30´más tarde a Quintueles, ya podremos irnos directamente a descansar.

Como he comentado, en esta ocasión, al igual que  en otras muchas, también llevaremos con nosotros a nuestros Socios/as y amigos/as en general, que habitualmente no salen a caminar, pero si les gusta  pasear, y por tanto,  segurísimo que si les puede  apetecer  acompañarnos y pasar un agradable fin de semana en nuestra compañía. Su programa de viaje, será el mismo que para el resto del Grupo. Salvo que ellos, en tanto los caminantes, realizamos la ruta del Cañón, pasaran una buena mañana de asueto paseando por la céntricas calles de Soria.

Para  esta salida, pondremos  a disposición de quien quiera ocuparlas,  un máximo de 57 plazas, de las que ya podréis disponer desde este mismo momento. Agradeceríamos a todos aquellos que os apetezca realizar este agradable viaje, seáis socios  o no, fueseis ya reservando plaza. Daremos un pequeño margen de tiempo de inscripción para que nuestros  socios y colaboradores puedan decidirse hasta el 31 de Marzo. A partir del día 1 de Abril, la inscripción ya será libre. 

Ello nos permitirá poder ir planificando y organizando con tiempo suficiente el viaje. La lógica dice que si las cosas se planifican con el tiempo adecuado, el resultado suele ser más positivo  que si se hace al revés. 

Confirmar plaza con antelación en nuestro Grupo, lo reitero una vez más, no supone compromiso ni coste alguno, en el supuesto que por cualquier causa, justificada o no, tuvieseis  que daros de baja unos días antes. Si acaso, tan solo  podría peligrar el abono de 40 €  de habitación, en el supuesto  de anularse  con menos de 72 horas antes de la fecha de entrada en el hotel, y siempre que el propio hotel nos penalizase.

Tampoco deberéis abonar  cantidad alguna a la hora de confirmar plaza. Los pagos se irán realizando 15/20 días antes de la fecha de partida. En el supuesto de haber realizado el pago con anterioridad, y por una causa u otra sin determinar, tuvieseis que daros  de baja unos días antes de la salida, en base a lo comentado anteriormente, se os devolvería íntegramente el importe de todo lo abonado, salvo el importe de la habitación, que podríamos retenerlo, en el supuesto, que por decisión del establecimiento hotelero, no pudiésemos recuperarlo. 

El Coste total del viaje será: Socios y Colaboradores = 172 €, No Socios  175 €   

Se incluye: transporte en Bus con baño, visita guiada para caminantes a la Casa de Interpretación del Parque, traslado y paseo por Soria  a los  paseantes. Comida en Calatañazor y breve visita por sus calles medievales. Cena, pernocta y desayuno en El Burgo de Osma, hotel 4* habitación compartida (suplemento individual 30 €).  Breve paseo por San Leonardo de Yagüe antes de comenzar la caminata. Comida en  el pueblo de Ucero al finalizar la ruta y paseo previo por sus calles.  

Libre por cuenta de cada uno de los viajeros: desayuno de ida y café-pincho a la vuelta en el Rte. Castillo el Burgo (León) 

Creemos que el viaje merecerá la pena, y por ello esperamos  contar con vuestra compañía. Podrán acompañarnos  todos nuestros Socios/as, y amigos/as en general de cualquier lugar que lo deseen, hasta haber completado el cupo de plazas disponibles  (57). A partir de este momento, si queréis solicitar acompañarnos, poneros en contacto, con nuestra compañera Soraya en el tfno 658473557 o a través del Wsap del Grupo.

Pd.- Dado que ahora, ya no es posible bloquear más de las 25 habitaciones, bloqueadas en su momento a primeros de año, y como alguna de ellas serán individuales, es probable que necesitemos alguna más.  Por ello, me he visto obligado a recurrir a un segundo hotel de apoyo a tan solo 300 m del principal.  Este nuevo hotel,  (Rio Ucero) tiene 3* y no 4*, pero tiene tan buena pinta como el principal (Virey II Palafox) y muy buenas referencias. Por otro lado, se da la circunstancia que  este segundo hotel, tiene un estupendo Spa. Por ello,  aprovecho para deciros, que si alguno de vosotros , le apeteciese disfrutar de 1 hora de relax  durante el tiempo libre que tendremos en la tarde del sábado en El Burgo de Osma, solo tiene que comunicarlo, para poder asignarle ese hotel. El coste, sería de 20 € una hora

 

Fdo.- Argimiro Blanco

Club Deportivo GM Pisasenderos, Quintueles

Villaviciosa - Asturias

"¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub



lunes, 26 de febrero de 2024

RECORRIENDO EL VALLE MINERO DE TURÓN POR SU SENDA VERDE


 


Tras dudar si cambiar o no la ruta finalmente decidimos hacerla tal y como teníamos previsto, pudiendo disfrutar de cada rincón y herramientas/maquinaria con los que nos íbamos encontrando, dado el valor histórico-cultural de esta ruta; además, como en el grupo llevábamos a varios entendidos en el tema de las explotaciones mineras subterraneas, pudimos exprimir la ruta al máximo.

Llegamos incluso a identificar una joya de este patrimonio industrial que los profanos en el tema nos atrevimos a llamar "Olla Ferroviaria" 😔. Y que para nada tenía que ver con la gastronomia, pues este objeto se colgaba del cable que baja por la caña del pozu, para bajar dos o tres trabajadores y material para labores de profundización del pozo y a su vez se utilizaba para extraer la tierra de esa profundización.




Como en esas fechas se celebraban los carnavales, no faltó el intercambio de recetas de los frixuelos/fayueles/crepes o de la boroña preñada, ni tampoco el recuerdo con nostalgia de cuando muchos de nosotros nos disfrazábamos y a cambio conseguíamos “morenitos”. A ver si conseguimos el año que viene tener nuestra propia charanga.

Si bien el frío pudo ser un incordio en algún momento, nos sirvió de excusa para acercarnos hasta el hogar del pensionista de Turón. Allí nos trataron como Reyes y reparamos en una pancarta cuyo contenido esperamos seguir cultivando durante mucho tiempo, pues la AMISTAD se trata de un vínculo que cohesiona al grupo y ayuda a enfrentar la adversidad.



Y en esta ocasión, Juan ha reproducido fielmente el valor etnográfico de la zona que para muchos nos era desconocido. No dejéis de ver estos 2 vídeos



"¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub


domingo, 25 de febrero de 2024

PRÓXIMA SALIDA 9 DE MARZO 2024- SENDA COSTERA FARO SAN JUAN – PLAYA VERDICIO – CABO PEÑES CONCEJO DE GOZON

 

Después de la última caminata por el interior del Parque Natural de Redes con cierto nivel de exigencia. En esta ocasión, toca de nuevo suavizar un poco el listón. Para ello, nos plantearemos realizar una sencilla y atractiva Senda Costera, que nos llevará desde el Faro de Avilés, también conocido como Faro de San Juan, siglo XIX, a Cabo Peñes, punto más septentrional de toda la costa asturiana, de unos 17km. de recorrido, un desnivel positivo acumulado de 290 m., y una dificultad técnica fácil. Como dato curioso y de interés, deciros, que aunque el nombre oficial del Faro, es Faro de Avilés, este se encuentra ubicado en la parroquia de Laviana, correspondiente al Concejo de Gozón. Y como segundo dato a reseñar, ya carente de interés, me apetece deciros, que  en la mencionada  parroquia de Liviana, asistí a mi primera escuela recién llegado de mi punto de origen (Salamanca), y por tanto, lugar donde aprendí a leer y a escribir. Por otro lado y ya relacionado con la caminata,  deciros también, que no debéis hacerle mucho caso al perfil del GPS que os hemos enviado. Tan solo mirarlo asusta un poco, pero es algo engañoso. La ruta es muchísimo más fácil de lo que da a entender dicho perfil; además, veréis que este contempla un recorrido de 14,4 km. y no 17 km., como os menciono en esta reseña. Ello se debe, a que en el momento que llegábamos al Pueblo de Ferrero y disponernos a afrontar la última parte del recorrido que nos llevaría hasta Cabo Peñes, se desató una enorme tormenta de agua y viento huracanado, que nos impidió dar un solo paso más al frente, al ser esa, una zona muy abierta y tener que dar por finalizada la caminata previa de reconocimiento.

Con la finalidad de llevar a cabo nuestro próximo objetivo, comenzaremos la caminata por un camino de tierra/hierba bordeando un acantilado de vértigo y vistas espectaculares (precaución, no acercarse demasiado). Tras haber caminado unos 15’, saldremos a una pista con firme de zahorra y por tanto de buen pisar, por la que seguiremos avanzando durante otros 15’ en llano/suave subida hasta alcanzar el pueblo de Nieva. A continuación, cuando ya hemos cruzado el pueblo, proseguimos camino, por ctra tranquila en suave descenso durante unos 10’, hasta que ya nos metemos de lleno en la playa de Xagó. Esta, antaño impresionante, salvaje y apenas frecuentada playa con sus inmensas dunas y 1,7 km., es la más larga de todo el concejo de Gozón. Lamentablemente según nos cuenta el taxista que nos lleva de vuelta una vez hemos finalizado la caminata hasta el punto de partida donde hemos dejado el coche, no está lo suficientemente atendida por el Ayuntamiento de Gozón, centrándose parece ser, más en otras playas del concejo mucho más concurridas, como por ejemplo Bañugues, Verdicio. etc. Como nuevo dato, también de relativo o  nulo interés , salvo para mi persona, me apetece también contaros, que esta playa la frecuentaba a diario siendo todavía un niño en mis primeros años de estancia en Asturias, al tener fijada mi familia su residencia en el Pueblo de Llodero, a tan solo unos metros de esta entonces majestuosa, tranquila, virgen y salvaje playa, y no tener otra cosa mejor que corretear todas la tardes por su impoluto arenal, nada que ver con el actual lleno de  piedras y regodones.

Volviendo al tema que nos ocupa. Tan pronto,  hemos cruzado la playa, de oeste a este, invirtiendo en ello, unos 15/20’, nos llegará el momento de tener que afrontar el primer repechín del día. Alcanzado ya en el punto extremo opuesto por el que hemos entrado, comenzaremos a subir monte arriba por un sendero de tierra en zig-zag con cierta inclinación durante unos 15’. Quizás la subida sea un poco pindia, pero no peligrosa, y sin duda alguna,  perfectamente asumible para todos los componentes del Grupo. Si acaso, a mitad de subida, nos paramos un poco a coger aire, y entre tanto, contemplamos por unos momentos desde mediana altura, la playa y el mar. Seguro que ello nos relaja, y nos facilita seguir subiendo más cómodamente hasta alcanzar la cima.

Una vez librado esta pequeña dificultad, seguiremos avanzando, ahora en llano por ctra tranquila de asfalto durante unos 15’ hasta que en un momento determinado, giramos a la izda y nos saldremos de la misma, para meternos por un camino de tierra al principio y campo a través después, por el que transitaremos en llano hasta que avistamos a cierta distancia unos menhires, piedras de origen prehistórico con mucho arraigo en Países como Gran Bretaña y Francia, que las consideran símbolos de relevancia y que a su vez , forman parte de su cultura popular. Por si a algún caminante le apetece, nos acercaremos a ellos un momento para poder verlos de cerca. A continuación, seguiremos caminando campo a  través, y tras  20’ desde que dejamos a atrás la  ctra, llegaremos a un lugar conocido como Cabo Negro. En este lugar, funcionaba hasta no hace mucho años el cargadero y teleférico de  7 km. que venia desde los altos hornos de Avilés, cuya función desde el mismo año de su inauguración, allá por el año 1962, era evacuar  los estériles y residuos industriales de la antigua Ensidesa, siendo estos arrojados al mar. Hoy en día, todavía puede verse esa gran edificación que hacía de terminal del teleférico, y  que puede verse a gran distancia, pero en evidente estado de deterioro, después de 30 años de abandono.

Dejamos atrás esta antigua construcción, y seguimos avanzando en llano por cómoda pista y buen firme donde pisar durante 15’ hasta llegar al Mirador de Portazuelos. En este bonito lugar que nos permite contemplar hermosas vistas, pararemos a tomarnos el tentempié. Reagrupados y ya descansados, seguiremos adelante en relajado descenso por pista durante un pequeño tramo. Poco más adelante, giraremos a la dcha,  y tras avanzar unos metros cruzando una pequeña pradera, y librar un insignificante repechin por estrecho camino de tierra, probablemente resbaladizo, llegaremos al puerto llampero y playa del Molín del Puerto, después de haber caminado unos 15’. En dicho puerto, se ubicaba hasta no hace mucho un  afamado y reconocido “Rte el Molín del Puerto”. Por este emblemático  Rte, creo que han pasado, hemos pasado, la mayoría de asturianos con la finalidad de degustar sus famosísimas llámpares. Probablemente el lugar más visitado de Asturias para saborear tan preciado molusco. Como dato singular, comentar que por su interior, detrás de la barra pasaba un riachuelo que llamaba la atención a aquellas personas que lo visitaban por primera vez. Desafortunadamente, este interesante lugar de encuentro, fue destruido en Junio del 2010 por una gran riada, que convirtió el riachuelo en algo más, dejando añicos la totalidad del establecimiento.

A continuación, seguiremos avanzando un poco más por cómoda pista de hormigón, bordeando la ensenada del mencionado puerto. En tanto lo vamos dejando atrás, nos iremos metiendo por un camino estrecho en ligera subida sobre suelo de suave y esponjosa hierba durante unos 10’. Dejaremos esa cómoda alfombra que durante un ratín hemos estado pisando, para ya nuevamente reencontrarnos con la pista con firme ya más duro. Como no podemos ni debemos parar, no nos queda otra que seguir  avanzando un poco más en ligera subida, que podríamos considerar como un nuevo repechín, pero vamos a dejarlo en una simple subida sin más, hasta llegar a la playa/pueblo de Verdicio, después de haber superado un pequeño y último tramo en descenso y haber caminado unos 45’ desde que dejamos el puerto llampero.  

Durante este último caminar, iremos viendo desde lo alto, la playa de Aguilera, la Carniciega/Carriciega, y también la de Verdicio. Sin duda una bonita estampa con las tres playas contiguas una tras otra. Alcanzado el Pueblo de Verdicio, iremos dando los primeros pasos junto a la mismísima orilla de la playa hasta que poco a poco vamos dejándola atrás. A partir de ese momento, seguiremos adelante, pero ahora ya campo a través, muy próximos al acantilado que bordea ese bonito tramo de costa en el que nos encontramos. Según vayamos avanzando, iremos avistando en todo momento si miramos al frente, la conocida isla de Herbosa, situada en el espacio protegido de Peñes. Tras llanear al principio y subir un pequeño repechín de 10’, llegaremos al Pueblo de Ferrero habiendo caminando unos 40’ desde que salimos de Verdicio. Alcanzado y superado el pueblo, ya solamente nos quedará transitar unos 2,5 km. por la senda que transcurre paralela a la ctra 328 que nos llevará directamente al Cabo Peñes, donde pretendemos finalizar esta bonita y entretenida caminata.

Pd.- No habrá ruta alternativa, pero si podrán acompañarnos aquellas personas vinculadas o no al Club que deseen hacerlo. En ese caso una vez hayamos llegado al Faro de San Juan, esas personas se irán para Avilés, que hoy por hoy merece mucho la pena visitar. Ahí mismo en la denominada Villa del Adelantado, podrán pasar una buena mañana de asueto, y como no, darse un buen paseo por su casco antiguo, declarado Patrimonio histórico, artístico y cultural. Posteriormente, se irán para el cabo Peñes a fin de rematar el paseo matinal dentro de ese bonito entorno protegido. Una vez los caminantes hayamos finalizado la caminata, nos iremos todos juntos a comer en un reconocido Rte de la zona, a 6 km de Verdicio.

La meta final la tenemos fijada en Cabo Peñes, pero, al tener compromiso horario de comida, esta podría variar en función de como vayamos de tiempo. Por tanto, podríamos finalizarla en ese punto como está previsto 17 km., en Ferrero 14,5 km., o darla por concluida en Verdicio 12 km. Lo decidiremos sobre la marcha. En muchos momentos iremos muy próximos a los acantilados. Ruego por ello, que tengamos la máxima precaución a la hora de acercarnos  para verlos de cerca, y sobre todo, a la hora de hacernos las semeyas que tanto nos gusta hacer a todos para tenerlas de recuerdo.

 Dado que esta salida requiere un poco más de logística que el resto que no llevan comida, y son de tan solo caminata. Os agradeceríamos que si vuestro deseo es acompañarnos, lo confirméis cuanto antes para ir bloqueando plazas en el Rte. Este a pesar de la fecha en la que nos encontramos, tiene un altísimo nivel de ocupación. Por tanto no sería ni justo ni lógico, que tengamos bloqueadas las 50 plazas de las que dispone, y un día antes decirle que no las necesitamos. Por ello, a partir del lunes día 4 de Marzo, daremos libertad al Rte para que pueda ofrecer esas plazas que nosotros en ese momento no hayamos confirmado, a terceras personas ajenas a nuestro  Grupo. A partir de ese día, si no hemos alcanzado las 50 plazas y el restaurante lo autoriza, continuaremos aceptando inscripciones. Como bien sabéis, en nuestro Grupo, a diferencia de otros muchos, la anulación de  plaza aunque se un día antes, a poder ser, que no sea el mismo día de la salida, no tiene penalización de ningún tipo. Desde este momento queda abierta la inscripción para socios y no socios. Coste, incluido Bus y comida: Socios 36 €., No socios 39 €. Desayuno libre en Luanco.

Aquellos que os apetezca y queráis acompañarnos, seáis o no Socios del Club, ponerse  en contacto por favor con nuestra compañera Soraya, tfno. 658473557, o a través del Wsap. del Grupo. Estaremos encantados de contar con vuestra compañía. Se os pasará por wsap. las dos opciones que tendréis de menú, para que podáis elegir, y a su vez, comunicárselo a Soraya a la hora de confirmar plaza.

 

Fdo.- Argimiro Blanco

Club Deportivo GM Pisasenderos – Quintueles - Villaviciosa

"¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub

viernes, 16 de febrero de 2024

PRÓXIMA SALIDA: 23 DE MARZO 2024 - SENDA VERDE COBALLES - LA TRAPA - VALDEROSA - COBALLES (CONCEJO DE CASO -- PARQUE NATURAL DE REDES)





Nota de interés: Por razones de obligada necesidad, esta salida se reprograma del 2 de Marzo al 23 de Marzo 2024.

Si hace quince días, realizábamos una sencilla caminata-paseo apta para todo el mundo por el Valle Minero de Turón. En esta ocasión, será algo diferente. Subiremos un poquito el listón, y nos iremos hasta el Concejo de Caso, con la intención de recorrer la denominada Senda Verde Coballes-Valderosa. Si cabe, un poco más atrevida que las últimas realizadas en lo que va de año. Apropiada sin duda, para personas que caminen con cierta regularidad.

Tan pronto hayamos llegado al pueblo casín de Coballes, ubicado a tan solo 4 km de Campo Caso, capital del Concejo, comenzaremos la caminata prevista, que consistirá en realizar un circuito circular de unos 15,3 km., desnivel positivo acumulado de 850 m., y una dificultad técnica moderada por el camino PR-AS-244, disfrutando de hermosos paisajes de montaña y bonitas vistas del embalse de Tanes.

La ruta, comienza oficialmente en el mismo pueblo de Coballes, pero el Bus no puede llegar hasta el centro propiamente dicho. Por ello, nos veremos obligados a tener que dar los primeros pasos un poco antes, junto al embalse y estación de Bomberos. Por ese motivo, no caminaremos 14,7 km. como figura en el perfil que os hemos enviado, sino unos 600 m. de más. Concretamente, 300 m. de subida hasta el pueblo donde comienza la ruta, y a la inversa, otros 300 m. de bajada desde el pueblo hasta el embalse una vez hayamos finalizado la caminata.

Descripción de la ruta: Tan pronto nos hemos bajado del Bus, ya nos espera el primer repechín/ón con una cierta inclinación, que iremos librando poco a poco con muchísima tranquilidad, cada uno marcando su propio ritmo, a fin de no agobiarse demasiado y quedarse sin pila antes de tiempo. Empezaremos como he dicho, poco antes de llegar al mencionado pueblo, junto al mismo embalse. Una vez lo hemos alcanzado, después de haber estado subiendo 20/25', seguiremos caleyando por sus empinadas calles otros 20/25’ más. Según vayamos avanzando con relativo esfuerzo, nos iremos alejando del pueblo, y lo más importante, que habremos superado la primera dificultad del día.

Afrontado ese primer escollo que probablemente nos costará un poquito librarlo, seguiremos avanzando, siempre hacia arriba durante una hora aproximadamente, alcanzando el que será nuestro segundo repechín/ón, si acaso un poco más suave que el primero, pues iremos topándonos con algún que otro falso llano, y aunque no sea mucho, seguro que algo nos aliviará. Superada esta medianamente asumible segunda subida, llegaremos al Collado la Trapa 990 m. de altitud. Allí mismo dentro de una pequeña área recreativa, nos pararemos para reagruparnos y tomarnos nuestro habitual tentempié.

Recuperados del esfuerzo realizado, seguiremos avanzando, ahora ya, en ligero descenso, pero por muy poco tiempo, tan solo unos 25’. Cuando estamos empezando a relajarnos por tan cómoda y entretenida bajada rodeados de hayas, nos toparemos con el que será nuestro tercer repechín/ón. Este lo iremos librando en zig-zag a lo largo de unos 50’. Durante esta exigente subida, ralentizaremos un poco la marcha, a fin de evitar quedarnos sin aire, pero seguro, que no  intimidará a ninguno de nuestros valientes caminantes.

Una vez superada la que consideraremos tercera dificultad del día, llegaremos al alto del Collado de la Gallera con  sus 1108 m de altitud, techo del recorrido. Alcanzado el alto, nos pararemos un poco para reagruparnos de nuevo y reponernos del esfuerzo realizado. Durante ese breve y agradecido descanso, aprovecharemos para disfrutar de una hermosísima panorámica de todo el entorno que nos rodea, y también, según avanzamos, de muchísimos y muy crecidos abetos. Probablemente teniendo en cuenta la fecha en la que nos encontramos, cargados de sus bonitos, pero tóxicos frutos rojos.

Después de haber contemplado durante un buen rato el hermoso paisaje que nos ofrece el Parque Natural de Redes desde la altura en la que nos encontramos, es el momento de comenzar a bajar suave y cómodamente sin dejar de disfrutar en ningún momento del atractivo y despejado horizonte que iremos viendo en todo momento frente a nosotros durante este ya más relajado caminar. Estaremos bajando con una suave inclinación, por tanto muy cómoda, salvo los primeros 300 m. que si tendremos un poco más de desnivel y algo de gravilla suelta, que quizá pueda incomodarnos y hacernos bajar con precaución para no resbalar y caerse. Cuando ya hemos bajado durante una hora aproximadamente, llegaremos al pueblo de Valderosa con apenas dos, tres casas.

En ese lugar, nos pararemos a comer el bocata. Tan pronto hayamos comido y descansado lo suficiente, iremos dejando el pueblo, caminando en bajada por camino alfombrado por las muchísimas hojas caídas durante unos 15’ hasta cruzar un puente de madera que nos permite librar el arroyo de Valdetanes. Cruzado este, afrontaremos el que será nuestro cuarto y último repechín (aleluya), mucho más suave que los tres anteriormente librados. Una vez hemos dado los primeros pasos alcanzaremos y cruzaremos la aldea de Ablanéu con algunas casas y cuadras. Dejamos atrás este último poblado, y tras dar unos pasos más hacia arriba, llegaremos al Mirador de Tanes, que nos permitirá contemplar unas hermosas vistas del embalse. A continuación, seguiremos avanzando un poco más, y tras haber estado subiendo durante unos 50’ desde que cruzamos el puente, y haber rematado con una pronunciada bajada de unos 15’, llegaremos de nuevo a Coballes, principio y final de ruta.

Como os he comentado, al llegar al pueblo y dar por concluida la etapa del día, tendremos que caminar en bajada unos 300 m. de más, hasta llegar a la orilla del embalse donde nos espera el Bus. Una vez hemos llegado todos, daremos por finalizado este bonito y atrevido circuito andariego. A continuación, con el calzado cambiado, nos iremos directos hacia Rioseco, capital del Concejo Sobrescobio a tomarnos el habitual y en esta ocasión más que merecido, refrigerio fin de ruta.

Salida: Quintueles 7,30 h - Viesques 7,45 h - Cruce lo Campos 7,55 h - Hotel Begoña 8,00 h. Desayuno en Sama de Langreo

Confirmar salida, poniéndose en contacto con nuestra compañera Soraya, tfno 658 473 557 o a través del WhatsApp del Grupo.

Pd.- No habrá ruta alternativa

A lo largo del camino, tendremos varias fuentes donde poder llenar la botella, que de hacer mucho calor será muy necesario, aunque estamos en Febrero y Lorenzo todavía no castigará demasiado.

Todo el recorrido lo haremos por una traza ancha y cómoda, con muy buen firme donde pisar. Tan solo un pequeño tramo de 300 m. al empezar a bajar después de haber alcanzado lo más alto, donde tendremos un poco de gravilla suelta que siempre da la lata y obliga a bajar con máxima precaución, y otro también muy pequeño tramo a la entrada final en el pueblo, donde quizás podremos encontrar un poco de barro, que en cualquier caso, no nos incomodará en exceso.

Es una ruta bonita pero atrevida. Por tanto, que cada cual valore sus fuerzas y decida si cree que puede o no acompañarnos. Creo que todos los caminantes habituales del Grupo, podréis hacerla sin problema alguno, pero sois vosotros quienes deberéis hacer la valoración adecuada.

 

Fdo.- Argimiro Blanco Sánchez

Club Deportivo GM Pisasenderos - Quintueles - Villaviciosa

"¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub

viernes, 2 de febrero de 2024

PASEANDO POR LAS BRAÑAS ALLERANAS

 

Sin duda cambiar la fecha de esta salida mereció la pena, así pudimos disfrutar de las brañas y su entorno en todo su esplendor pues ya no había rastro de nieve, la temperatura había subido y los rayos del sol potenciaron los ocres y verdes que vestían el paisaje.


Quienes iban delante fueron abriendo camino y guiando a los más rezagados, a la “Patrulla caracol”; de modo que,  aunque los últimos nunca conseguimos ponernos en cabeza, sí que logramos acortar terreno y tener tiempo para disfrutar como niños de las hojas que como una alfombra cubrían el suelo, contemplar como el agua emergía entre la tierra e hierba recordándonos a les “Garrafes de Bueida” https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/delimitacion-y-restauracion-del-dominio-publico-hidraulico/catalogo-nacional-de-reservas-hidrologicas/informacion/cantabrico_occidental/garrafes-bueida.html o para planificar un curso de fotografía o la visita de Calleja con su programa “Volando voy”.

En Ujo, donde paramos a desayunar, además de poder visitar la iglesia y su peculiar nacimiento, comprar para llevar o comer allí mismo ricos pasteles, algunos pudimos echar la vista atrás y recordar cuál era el entretenimiento del momento “Las maquinas Flipper”.

Al terminar la ruta, mientras comíamos, nos sorprendió la cantidad de gente que se acercaba con garrafas hasta la fuente que había en el área recreativa para llevárselas llenas del agua de “Cuevas” y ya en Cabañaquinta, donde paramos a tomar el refrigerio fin de ruta,  más de uno quiso hacerse una semeya junto a la “Gaitona de Aller” https://www.aller.es/noticia/-/asset_publisher/8Jw6iGupPqt3/content/el-ayuntamiento-inaugura-la-escultura-de-una-gaita-gigante-en-caba%25C3%25B1aquinta, la fuente de la Discordia o el antiguo lavadero que tras el pésimo estado de hace años ahora es digno de visitar.



Como podéis ver, seguimos descubriendo y compartiendo anécdotas que incorporamos a nuestro anecdotario; así que, ahora toca volver a recorrer las Brañas Alleranas acompañados de los recuerdos de ese día y la música y locución de Juan que nos invitan al relax y descanso.


Se vé que esta excursión no nos ha dejado indiferentes y más de uno se ha animado a hacer su propio reportaje audiovisual




"¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub


PRÓXIMA SALIDA: 10 DE FEBRERO 2024 - SENDA VERDE VALLE MINERO DEL TURON ( CONCEJO MIERES )

El próximo día 10 de Febrero afrontaremos una nueva salida con la intención de realizar otra bonita y atractiva ruta, “si cabe“un poco más urbana y didáctica que las ultimas que hemos realizado, a excepción de la reciente visita cultural al Eco-Museo de Samuño que también creo que fue didáctica y cultural, aunque en esa ocasión sin apenas caminata. Esta,  a mi juicio diferente ruta, nos permitirá recorrer todo el Valle minero de Turón, declarado Patrimonio de la Historia Minera. Digo diferente, porque quizá en esta ocasión no estemos rodeados de tantísima naturaleza como en otras muchas. Por ejemplo, como en la última realizada a la Brañas Alleranas. Pero no por ello, menos interesante. Tendremos ocasión en algunos momentos, sobre todo en la segunda parte del recorrido, de poder disfrutar en alguna medida de ese bien tan preciado como es la naturaleza que nos rodea. Pero en esta ocasión, el objetivo principal de la salida, sin descartar como os he comentado poder disfrutar de bonitos y verdes paisajes como podréis comprobar durante la caminata, y al margen del interés que para cada uno de nuestros caminantes pueda suscitar un tema tan nuestro como es el tema minero, la salida estará fundamentada en poder recordar y repasar todo lo que ha sido y representado la historia minera, en el que hasta no hace mucho, fue un importantísimo, sino el que más, enclave minero asturiano. No en vano, en este significativo Valle, se llegó a desarrollar en su momento, segunda mitad del siglo pasado y comienzo de este en el que estamos, una frenética actividad minera con 200 pozos en pleno funcionamiento durante la época de máximo esplendor industrial. Posteriormente con el comienzo de la ya conocida y temida reconversión industrial, y a su vez, por las exigencias de la propia Comunidad Europea, comienza el gran declive del Valle, allá por el año 1992, dándose por concluida toda su actividad en el año 2017.

Descripción de la Ruta: Con la finalidad de poder cumplir nuestro objetivo, nos desplazaremos en primer lugar hasta el Pueblo de Ujo donde desayunaremos. A continuación, nos iremos directos hacia el Pueblo de Figaredo que tenemos en Bus a tan solo unos 10’. Una vez hemos llegado al mencionado pueblo, daremos comienzo la caminata prevista, que consistirá en realizar un recorrido semi-circular de unos 15 km., dificultad técnica “FACIL” y un desnivel positivo de unos 150 m., por el PR-AS.100.1. En el perfil que veréis en el wsap del Grupo podréis apreciar que figuran tan solo 12 km., pero ese día, caminaremos un poco más. Deciros a quienes no os gustan mucho los repechinos, que esta ruta, a diferencia de la última, no tendrá ninguno. Si acaso, tan solo algunos pequeños tramos de subida, sin llegar a la categoría de repechin. Una vez hemos salido de Figaredo, iremos caminando por pista de asfalto en paralelo a la ctra AS-337, y también al rio Turón que nos acompañará durante toda la primera parte del recorrido (el asfalto también), Durante casi todo el caminar, hasta que emprendamos el camino de vuelta ya por zona un poco más boscosa, menos urbana y camino de tierra, iremos viendo todo tipo de maquinaria utilizada en su día para la propia explotación minera, como si de un museo o parque temático al aire libre se tratase. Cuando ya hemos caminado poco más de 1 km, llegaremos al Pozo de Figaredo, en funcionamiento entre los años 1902 - 2007. Lo veremos desde la propia senda, sin acercarnos a él. Una vez hemos visto y contemplado este emblemático pozo desde apenas unos metros, seguiremos avanzando hasta alcanzar el poblado de la Veguina que tenemos a la entrada del centro urbano de Turón, después de haber caminado otro km y pico. En ese momento, nos saldremos un momento de la senda, y al instante, tras cruzar la ctra (PRECAUCION) nos toparemos a nuestra dcha con una de las máquinas más antiguas de vapor utilizadas en esa época. Unos metros más adelante a nuestra izda, veremos otra máquina similar a la primera. Este pequeño tramo que recorreremos entre una máquina y otra, iremos por ctra (acera) no hay peligro alguno, no obstante como he comentado, extremaremos al máximo la precaución.

Una vez hemos visto esas dos máquinas de vapor que tan importantes fueron en su momento, seguiremos avanzando, y tras haber dado tan solo unos pasos, llegaremos a un muy significativo lugar, Poblado de San Francisco de Turón, donde se alza el monumento en recuerdo a los 800 mineros fallecidos en los muchísimos accidentes laborales originados en esa época, debido a las precarias condiciones laborales en las que desarrollaban su trabajo. Este emblemático monumento dedicado a todas esas personas mineras, fue inaugurado en el año 2006, promovido por el turonense Marcelino Escudero, vecino ilustre, muy comprometido con toda la historia del Valle de Turón. Una vez visto el monumento, avanzaremos un poco más hasta llegar al Pozo de Santa Bárbara, ubicado en el barrio de la Rebaldana, considerado uno de los pozos más emblemáticos de toda España, operativo entre los años 1913 y 1995. Primer Pozo minero asturiano en ser declarado Bien de Interés Cultural en el año 2009, Patrimonio Histórico de España. A continuación, seguiremos avanzando y contemplando como anteriormente he dicho, lo que parece un museo al aire libre, hasta alcanzar un poco más adelante el Pozo de Espinos, ubicado en la Aldea e Presimir, con su peculiar castillete, operativo entre los años 1927 y 1967, cuya estructura de extracción de carbón está considerada como la más antigua de España. Continuando con nuestro entretenido caminar y sintiendo en todo momento el rugir del agua del rio Turón, llegaremos al Pozo Fortuna, muy próximo a la Aldea de San Andrés, operativo entre los años 1920-1996, final de la primera parte de la caminata, y punto donde emprenderemos el regreso. En este Pozo de triste recuerdo, símbolo de la represión franquista, se encuentra la fosa de 30 m de profundidad, en cuyo interior fueron arrojadas durante el periodo 1938 a 1940 unas 400 personas represaliadas del franquismo. Esta siniestra fosa, no es descubierta hasta el año 2003. Dos años después, en el 2005, es inaugurado en ese mismo lugar, un monolito cargado de simbolismo, en su recuerdo, promovido por el escritor/escultor turonense, Juan Luis Varela.

En ese punto, daremos por concluida nuestra caminata cultural. Ahí mismo, tenemos una bonita Área Recreativa, y de no entretenernos demasiado por el camino, ese será el lugar elegido para tomarnos el tentempié. Por el contrario, si viésemos que es demasiado trayecto sin pararnos a reponer fuerzas, pues lo haríamos un poco antes de llegar al área, en cualquier otro lugar a la vera del rio Turón. Visitado y contemplado este bonito y a la vez triste lugar, emprenderemos el camino de vuelta. En primer lugar, desandaremos un pequeño tramo que un momento antes habremos recorrido en la ida, hasta alcanzar una desviación a la izda, (a la ida, la habremos dejado a la derecha). A partir de ese punto dejaremos el asfalto por el que hemos estado caminando hasta ese momento. Ya metidos en el nuevo camino con firme de tierra. Iremos caminando en paralelo y a la inversa de la pista por la que hemos caminado en la ida, pero un poco más altos. Ello nos permitirá seguir viendo el mismo paisaje, con todas sus casas entremezcladas unas con otras a lo largo y ancho de toda la falda de la montaña, pero desde una perspectiva diferente de todo el Valle y su entorno. Cuando ya hemos caminado una hora aproximadamente, llegaremos al Pueblo de Enverniego. Allí mismo junto a la Ermita de la Soledad, que data del Siglo XII, unos, o junto a la antigua y protegida fuente de 1925 otros, nos pararemos a comer el bocata. Una vez hemos comido y descansado lo suficiente, aunque creo que no es ruta como para que ningún participante se canse demasiado, proseguiremos el viaje de vuelta, hasta llegar al centro urbano de Turón, donde nos espera el Bus. Tan pronto hayan llegado todos los caminantes, daremos por concluida la caminata del día. A partir de ese momento, nos iremos directos hacia la Villa de Mieres a tomarnos el habitual y siempre merecido refrigerio fin de ruta

Confirmar salida, poniéndose en contacto con nuestra compañera Soraya, tfno 658 473 557 o a través del WhatsApp del Grupo. 

Pd.- En esta ocasión, si podremos ofrecer ruta alternativa. Estos darán sus primeros pasos en el poblado de la Veguina, a la entrada del centro de Turón y no en Figaredo como el resto, evitando así los tres primeros km. Por tanto, en principio caminarán tan solo 12 km, que aunque pueda parecer mucho como alternativa, serán muy cómodos de recorrer, aptos para cualquier persona por poco que camine. Y en todo caso, al no estar en plena alta montaña, siempre tendremos la posibilidad de contar con vehículo alternativo (taxi), si en algún momento fuere necesario.

En dos o tres ocasiones cruzaremos ctra no peligrosa, aun así, tomaremos la suficiente precaución.

A lo largo del camino nos toparemos con alguna que otra fuente donde poder llenar la botella.

Fdo.- Argimiro Blanco Sánchez

Club Deportivo GM Pisasenderos - Quintueles - Villaviciosa

"¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub