domingo, 17 de agosto de 2025

ENTRE HISTORIA Y SENDEROS: CASA NATAL MARQUES DE SARGADELOS Y FORCÓN DE LOS RÍOS


 El pasado sábado 9 de Agosto nuestro grupo  se desplazó hasta la comarca de Los Oscos, un auténtico paraíso verde del occidente asturiano. Más de 60 compañeros nos reunimos para recorrer esta preciosa ruta circular con inicio y final en Santa Eulalia de Oscos, lo cual es todo un éxito teniendo en cuenta que estamos en pleno mes de agosto y muchos están de vacaciones.

La jornada comenzó bien temprano, con salida desde Quintueles y varias paradas, como siempre, en Gijón, para recoger al resto de compañeros. Antes de llegar al punto de inicio de la ruta, hicimos nuestro habitual alto en el camino para desayunar en la cafetería Snack de Navia, donde además tuvimos la alegría de saludar a nuestro amigo y presidente del Club de Montaña Peña Furada, siempre atento con nosotros.

Ya en Santa Eulalia, antes de arrancar a caminar, disfrutamos de una visita guiada al Museo Casa Natal del Marqués de Sargadelos. Allí, el guía Iker nos acercó a la vida de Antonio Raimundo Ibáñez, un hombre adelantado a su tiempo que en el siglo XVIII destacó como empresario e innovador, impulsando la industria del hierro y la famosa cerámica de Sargadelos. Una introducción cultural que nos puso en contexto y dio aún más valor a la jornada. Tras la visita, algunos de nosotros aprovechamos para hacernos con miel y algún objeto de cerámica e Iker, nos sorprendió regalándonos unas bonitas postales de los Oscos.

               

Con las mochilas a la espalda, comenzamos la caminata desde el museo. El recorrido, de unos 13 km, nos ofreció paisajes verdes, bosques que nos regalaban sombra y frescor, y la presencia constante del agua de los ríos de la zona. La arquitectura tradicional de Los Oscos no dejó indiferente a nadie: tejados de pizarra, sus típicos muros levantados con losas verticales delimitando senderos y pueblos que parecían sacados de otra época, como Caraduxe donde encontramos un apiturismo y venta de miel o La Valía, el cual, actualmente se encuentra deshabitado.



Aunque la humedad se hizo notar y mucho en el ambiente, el sol no apretó demasiado, lo que nos permitió disfrutar de la caminata en buenas condiciones.

La parada para la comida fue en un lugar mágico: justo en la unión de los ríos Villanueva y Barcia, en el lugar que da nombre a la ruta, "El Forcón de los ríos" (Forcón= unión). Allí, muchos aprovechamos para refrescar los pies en el agua mientras degustábamos el bocadillo en un ambiente fresco y agradable.

Eso sí, tras el descanso nos esperaba el mayor repechín de la jornada, con algún tramo sin sombra que exprimió las últimas gotas de agua de nuestras cantimploras. Afortunadamente, al llegar a la bonita aldea de  As Poceiras, unas amables vecinas del Hotel Rural Casa Rodil y amigas de una de nuestras compañeras, nos ofrecieron su fuente para hidratarnos. ¡Un detalle que agradecimos enormemente!


SANTA EULALIA DE OSCOS

La ruta terminó de nuevo en Santa Eulalia, donde nos subimos al autobús rumbo a Navia para poner el broche final con el tradicional refrigerio de fin de ruta. Coincidió además con la fiesta de la Venera, un delicioso dulce típico a base de almendra, lo que redondeó aún más la jornada. Este dulce, por cierto, lo conocemos bien gracias a nuestra compañera Marisa, que al haberse criado en Navia sabe prepararlo como nadie y suele tener el detalle de llevarlo cuando en diciembre realizamos la ruta del Belén de Cumbres.


En el viaje de ida también hubo un momento muy especial: la presentación de la nueva camiseta del club. Durante el desayuno, muchos compañeros ya se animaron a probarla y reservar la suya. ¡Estamos seguros de que la veremos en muchas rutas a partir de ahora!


El Forcón de los Ríos nos ha dejado una experiencia inolvidable: naturaleza en estado puro, patrimonio cultural y arquitectónico, buenos momentos y la hospitalidad de la gente de Los Oscos. Una comarca que merece ser recorrida y disfrutada con calma.


¡Hasta la próxima aventura!

Para estar al día de todas nuestras salidas, síguenos en FACEBOOK  e  INSTAGRAM

Para ver la descripción de nuestro recorrido AQUÍ


lunes, 11 de agosto de 2025

APOSTANDO DE NUEVO POR LAS FIESTAS DE SAN BARTOLOMÉ

 

De nuevo la comisión de fiestas nos ha hecho participes del libro que cada año preparan con esmero y cariño para todos nosotros. Por ello, quienes tengan en sus manos el libro se encontrarán con la siguiente publicación que aprovechamos para compartir por aquí:


Pero nuestra participación en las fiestas no queremos que se limite a la publicación de este artículo sino que animamos a acudir tanto a la parrillada como a la cena campestre. Os esperamos


 "¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones                             de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub

viernes, 1 de agosto de 2025

EL FORCÓN DE LOS RÍOS (SANTA EULALIA DE OSCOS)

 

El próximo 9 de agosto realizaremos la que será nuestra única salida del mes. Para ello, nos dirigiremos a Santa Eulalia de Oscos, capital de la Comarca de los Oscos, galardonada como Pueblo Ejemplar de Asturias en 2016 junto a San Martín y Villanueva, las otras dos localidades que conforman la comarca. Esta zona forma parte, además, de la Reserva de la Biosfera del Río Eo, Oscos y Terras de Burón. Santa Eulalia de Oscos también ha sido distinguida en 2024 como Capital del Turismo Rural, según la revista Escapada Rural. En definitiva, un verdadero paraíso natural que muy pronto recorreremos entre bosques, ríos y paisajes inolvidables del valle de los Oscos.

Ruta: Circuito circular de 13 Km siguiendo el sendero PR - AS 119 con un desnivel positivo acumulado de tan solo 390 metros y una dificultad técnica  “muy fácil”. En el que podremos disfrutar de su riqueza natural, cultural y etnográfica,

Una vez lleguemos a Santa Eulalia o “Santalla” como se dice en eonaviego, variedad lingüística muy hablada en toda la zona occidental de Asturias, nos dirigiremos en autobús al Centro Etnográfico Casa Natal del Marqués de Sargadelos (Antonio Raimundo Ibáñez, 1749–1809), ilustrado y visionario creador de la célebre cerámica que lleva su nombre. El museo se ubica en Ferreirela de Baxo, a tan solo 1 km, en una bonita y restaurada casa del siglo XVIII.

Dado el interés que a mi juicio supone conocer la historia de este gran adelantado a su época, he considerado procedente pararnos un momento en ese lugar antes de empezar la caminata, pues ello nos permitirá conocer el legado de este gran personaje, así como poder contemplar cómo era la vivienda y la vida campesina tradicional en esta recóndita zona de Asturias. La visita será guiada, de una hora de duración, 3€ de coste y de carácter voluntario.

Recorrido: Después de la visita, comenzaremos la caminata con un pequeño y asequible repechin inicial. A continuación, seguiremos por una carretera tranquila, con suaves subidas y bajadas, hasta el pueblo de Caraduxe, donde nos toparemos con las colmenas de la marca registrada Duxemiel, gestionadas por Juan Antonio García, un malagueño afincado en los Oscos que en su día apostó por el apiturismo. “Poder dar a conocer todo aquello que rodea el mundo de las abejas y la apicultura”.

Desde allí llegaremos a San Julián, tras unos 40 minutos de camino por tramos de asfalto con desniveles moderados y por un sendero empedrado en ligera subida que afrontaremos poco antes de llegar al pueblo, rodeados de muchísima arboleda. En este último tramo, así como en otros muchos, observaremos los  típicos vallados de finca, muy habituales en la zona, conocidos como “llábanos”, hechos con lajas de pizarra colocas en vertical una tras otra.

Dejando atrás San Julián, avanzaremos en ligera bajada, hasta llegar a la ermita de Santa Apolonia, actualmente muy deteriorada, aunque aún conserva su arco de medio punto construido con las famosas lajas de pizarra. Posteriormente nos adentraremos en el caserío deshabitado, pero  mágico  de “A Valía”, donde veremos la torre de Lombardía (XVII), con su escudo familiar, que aunque algo deteriorado, si podremos ver que esta familia lombarda, era originaria de Lombardía, asentándose posteriormente en Vizcaya, y finalmente recalar en este bucólico lugar. Parece ser, que en su época fueron grandes inventores y artesanos relojeros. Posteriormente, ya  ubicados en esta zona de los Oscos, se convirtieron en unos afamados herreros, construyendo a su vez, el Mazo de As Barreiras y un molino, del que podremos ver sus restos en la misma orilla al río.

Una vez hemos contemplando con tranquilidad este mágico lugar, antiguo gran caserío que sin duda lo fue, cruzamos el río Villanueva y vamos subiendo poco a poco suavemente sobre asfalto, hacia la aldea de As Casias, observando a su hórreo tradicional y su singular casa/torre que destaca en el paisaje y que iremos viendo desde el mismo momento que cruzamos el puente. Tan pronto hemos superado esta última aldea, proseguiremos sobre asfalto durante unos 20  minutos. A partir de ese momento, nos adentraremos en un precioso sendero boscoso, con ablanos, fresnos, sauces y abedules, acompañados en todo momento por el murmullo del río Barcia que tenderemos a nuestra  izquierda.

Después de haber  caminado totalmente relajados unos 30 minutos, llegaremos al Forcón de los Ríos, donde confluyen el Barcia y el Villanueva. Tras detenernos unos minutos en ese tranquilísimo lugar, daremos  unos pasos más y llegamos al puente que nos permite cruzar el rio Villanueva. Pero antes de librarlo, aprovecharemos para comer el bocata en ese lugar de ensueño y remanso de tranquilidad, alejado del bullicio, con pequeñas cascadas y rocas perfectas para sentarse, Y si  alguien se anima, refrescarse los pies en sus aguas cristalinas.

Una vez hemos comido y descansado en ese idílico lugar, afrontamos una pequeña subida, corta, pero también  un poco pindia, que seguro superaremos sin mayor dificultad. Librado ese tramo con un mínimo de precaución,  caminaremos otros 45 minutos bajo la sombra del bosque hasta la aldea de Veiga de Castro, donde podremos ver la conocida Casa del Roxu, con cuya moradora, pudimos tener una muy amigable charla.

Seguiremos avanzando otros 40 minutos más, con suaves desniveles y flora muy variada, hasta cruzar de nuevo el río Barcia, ahora rumbo a las aldeas de As Poceiras y Millardo. Superada esta última, nos adentraremos en otro bosque frondoso durante 45 minutos, para finalmente salir al asfalto y recorrer los últimos 15 minutos en llano salvo los últimos metros que libraremos  en suave bajada  hasta llegar a la Casa de Cultura de Santalla.

Desde ahí nos dirigimos al centro del pueblo, donde pasearemos unos minutos, observando esculturas locales como la vaca motera, símbolo de la unión entre ganadería y herrería, obra colectiva de artesanos locales. En ese momento, daremos por concluida una ruta que, una vez más,  no dejará indiferente a ningún caminante que se anime a acompañarnos.

Visita al  Museo (voluntaria). Necesario avisar al solicitar la plaza si deseas realizarla. Quien no la realice, podrá dar un paseo por los alrededores o esperar en el bus.

En la programación figura “Ruta del Silencio”, dentro de la misma zona de los Oscos. Teniendo en cuenta el calor que suele hacer en este mes por excelencia del verano, he considerado oportuno, ofreceros una ruta más fresca, relajada y llevadera. El Silencio un poquito más complicada, procuraremos hacerla en próxima primavera.

Si deseas acompañarnos, seas o no socio del Club, contacta con nuestra compañera Soraya 658473557, o a través del grupo de WhatsApp. Estaremos encantados de contar con tu compañía.

Salida: Quintueles 7:00, Viesques 7:15, Campos 7:25, Begoña 7:30.

Desayuno / Refrigerio en Navia

Fdo.- Argimiro Blanco Sánchez.

Presidente Club Deportivo G.M Pisasenderos


 "¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones                             de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub

martes, 29 de julio de 2025

DE FARO A PLAYA: EXPLORANDO LA ESPECTACULAR COSTA QUEBRADA (CANTABRIA)



El pasado sábado nos fuimos de ruta por una de esas joyas del norte que nunca fallan: la Costa Quebrada, en Cantabria. Tocó madrugón, ¡a las 7:00 salíamos de Gijón! rumbo a recoger a los compis de Quintueles, pero mereció la pena. Tras una primera parada para desayunar en La Franca y ponernos al día con los compañeros, nos dirigimos hasta el punto de inicio de la caminata: el Faro de Cabo Mayor, en Santander.

   
                                                          


Comenzamos la ruta con el mar Cantábrico siempre a nuestra derecha, que ya es una maravilla en sí mismo. Nada más empezar nos encontramos con un monolito que recuerda a tres jóvenes boy scouts fallecidos en la zona en 1978 arrastrados por una ola mientras practicaban rappel y un cuarto que se despeñó haciendo prácticas de montañismo. Hicimos una parada breve para conocer el significado de la placa que allí había y continuamos con nuestro camino. 



La Costa Quebrada nos fue sorprendiendo con su paisaje a cada paso. Acantilados espectaculares, formaciones rocosas de formas imposibles, calas escondidas y el Cantábrico rompiendo con fuerza a nuestro lado... Un verdadero espectáculo de la naturaleza. Este tramo del litoral cántabro es, sin duda, un auténtico museo geológico al aire libre. ¡Imposible no parar cada dos por tres a sacar fotos!


Durante el camino pasamos por varios puntos destacados, como el curioso Panteón del Inglés (dejamos enlace por si te pica la curiosidad), y varias playas con mucho encanto: El Bocal, Rosamunda, La Maruca, donde hicimos una parada para tomar un tentempié, y la Virgen del Mar, muy animada, con gente cocinando al aire libre y disfrutando de una fantástica jornada playera.

Panteón del Inglés










Playa de La Maruca

En el mirador del Ruco Grande, poco después de la playa de El Bocal, aprovechamos para hacer la tradicional foto de grupo con el mar como telón de fondo. Finalmente, tras unos 13 kilómetros de caminata relajada, llegamos a nuestro destino: la playa de San Juan de la Canal. Algunos optaron por disfrutar de sus bocatas bajo la sombra de algún árbol, otros se animaron a comer en el restaurante de la playa. Como broche final, no faltó un chapuzón en las irresistibles aguas del Cantábrico, ni un merecido y fresquito helado de fin de ruta.

Mirador del Ruco Grande

Playa San Juan de la Canal

El tiempo nos acompañó: sol y buena temperatura. Todo sumó para que fuera una jornada redonda. Antes de volver a casa, parada técnica en Unquera para hacernos con corbatas, sobaos y palmeras gigantes. ¡Porque no todo va a ser andar!

Un dia completo y divertido con paisajes únicos y buena compañía. La Costa Quebrada nos ha dejado con ganas de más. 


¡Hasta la próxima aventura!

Para estar al día de todas nuestras salidas, síguenos en FACEBOOK  e  INSTAGRAM

Para ver la descripción de nuestro recorrido AQUÍ








viernes, 18 de julio de 2025

COSTA QUEBRADA (CANTABRIA)

El próximo sábado 26 de julio volveremos a ponernos en movimiento. Esta vez no será una simple caminata más: realizaremos una ruta con tinte cultural por un entorno de gran valor geológico y paisajístico. Caminaremos pegados al mar, contemplando las impresionantes formaciones rocosas que, a lo largo de miles (incluso millones) de años, han moldeado este espectacular tramo de la costa cantábrica. No es casualidad que esta emblemática franja costera haya sido declarada por la UNESCO, en septiembre de 2024, "Geoparque Mundial".

Como dato de interés, deciros que la Costa Quebrada se extiende desde el Faro de Cabo Mayor hasta el Parque Natural de las Dunas de Liencres, declarado como tal en 1986. Para no hacer la ruta demasiado exigente, en nuestro caso recorreremos el tramo comprendido entre el Faro de Cabo Mayor que señaliza la entrada al puerto de Santander, operativo desde agosto de 1836 y la Playa de San Juan de la Canal.

Tras unas dos horas de trayecto en autobús, y haber atravesado el centro de Santander por el exclusivo barrio del Sardinero, llegaremos al Faro de Cabo Mayor donde iniciaremos nuestra ruta, que consistirá en realizar una travesía de unos 14 km, dificultad técnica fácil y desnivel positivo acumulado de +- 300 m. El terreno que pisaremos será principalmente de tierra /piedra suelta, pequeños tramos de hormigón y alguna que otra zona algo más irregular sobre piedra fija y roca del propio acantilado.

Comenzaremos por un camino de tierra y piedra junto a los acantilados, y tras unos treinta minutos alcanzaremos la estación meteorológica de AEMET. Un poco más adelante, llegaremos al Panteón del Inglés. Desde allí, seguiremos costeando durante unos cincuenta minutos hasta la Playa de El Bocal. Diez minutos más adelante nos espera el Mirador de la Senda Costera, y tras otros veinte minutos la Playa de Rosamunda. Poco después nos encontraremos con el Centro de Interpretación del Litoral, y a su lado la Playa de la Maruca, donde haremos una pausa para tomar un tentempié.

Habiendo descansado, retomamos la marcha por su bonito paseo, libramos a continuación algunos peldaños de madera y caminamos unos metros sobre hormigón llegando al molino de Aldama. Superado este, cruzaremos un puente que nos permite atravesar la bocana de entrada a la playa, e ir bordeándola en ligera subida sobre firme de hormigón a lo largo de 15 minutos. Poco después, giraremos a la derecha, para  incorporarnos a un sendero de tierra. A continuación, caminando cómodamente durante una hora y cuarto aproximadamente, con el mar siempre a nuestro lado salvo algún pequeño tramo, llegaremos a un parque público (fuente) ubicado frente al cementerio de Ciriego, que bordearemos durante unos quince minutos. Seguiremos por un arcén ancho y hormigonado hasta alcanzar el Camping Virgen del Mar. Dos pasos más, y llegaremos a la playa del mismo nombre. Aquí merece la pena detenerse unos minutos y cruzar el puente hacia el islote donde se encuentra la Capilla de la Virgen del Mar, patrona de los marineros. Esta ermita recuerda la tragedia de la galerna de 1878, en la que fallecieron 254 pescadores.

Desde la capilla retomaremos la senda, bordeando la playa y caminando durante unos cincuenta minutos más sobre terreno algo más abrupto, incluyendo tramos de roca,  alcanzaremos la Playa de San Juan de la Canal. En esta bonita playa disfrutaremos de un merecido descanso: podremos pasear por la arena o el prado que la rodea, darnos un baño, comer el bocadillo, o tomarnos un café o helado. Debido a la época del año, probablemente encontraremos bastante gente, por lo que no podremos garantizaros bancos ni sombra para todos. Cada uno tendrá que buscar la suya propia, y acomodarse en el lugar que más le convenga para relajarse.

En principio, aquí concluirá nuestra caminata. Tenía previsto, si el horario, el tiempo de estancia en la playa, el transporte y las fuerzas lo permitiesen, valorar la posibilidad de continuar durante poco más de una hora hasta alcanzar la espectacular Playa de Arnía, pasando primero por la Playa de Covachos. Este recorrido adicional supondría tener que afrontar el repechín más exigente del día pasando por el alto de la Casuca, aunque muy asequible, y avanzar durante unos quince minutos por un estrecho sendero lleno de helechos y cotollas. Sin desmerecer en absoluto lo visto a lo largo de todo el recorrido, si después de comer siguiéramos hasta la playa de Arnia las vistas serían impactantes, pues se trata de un enclave geológico de más de noventa millones de años, muy fotografiado y de gran belleza e interés geológico. Pero consultadas las  posibilidades de acercarse con Bus a ese bonito lugar, he podido confirmar que sería muy problemático. Por tal motivo, esta opción barajada en un principio como probable, queda descartada. Intentaré programar en otro momento el acercarse y contemplar esa bonita y emblemática playa, y a su vez llegar hasta la dunas de Liencres. Todo se andará.

Para acompañarnos, puedes ponerte en contacto  con nuestra compañera Soraya: 658473557, o a través del grupo de WhatsApp.

Salidas: Hotel Begoña 7:00, Residencia el Carmen 7:05, Viesques 7:15, Quintueles 7:30 . Parada técnica para el desayuno: La Franca, Refrigerio de vuelta: Unquera

 

Firmado.-. Argimiro Blanco Sánchez

Presidente Grupo de Montaña Pisasenderos

 "¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones                             de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub

miércoles, 16 de julio de 2025

RUTA TRANQUILA CON VISTAS AL URRIELLU. CASERÍO DE MUNIAMA (CABRALES)


Este fin de semana nuestro grupo cambió la rutina y, en lugar de salir el sábado como es habitual, aplazamos nuestra excursión al domingo. ¿La razón? No podíamos faltar al Festival de la Sidra Casera de Quintes y Quintueles, todo un clásico que algunos de los nuestros tenían marcado en rojo en el calendario. Así que, tras la fiesta del sábado, el domingo madrugamos con ganas de caminata.


Mirador del Pozo de la Oración

Nuestra primera parada fue en Posada de Llanes, para desayunar y calentar motores con el rico café del Café Los Ángeles. Desde allí, continuamos hacia el Mirador del Pozo de la Oración, desde donde se divisa una bonita panorámica de los Picos de Europa, presidida por el majestuoso Urriellu (Naranjo de Bulnes). Aunque las nubes se empeñaron en no dejarnos disfrutar de su silueta en ese momento, no nos resistimos a sacar la foto de grupo con la esperanza de que apareciera.






Poo de Cabrales

Con las mochilas listas, comenzamos la caminata. Esta vez nos esperaba una ruta sencilla y corta, de 10 kilómetros, perfecta para disfrutar sin prisas. El único tramo exigente fue un repechín inicial que nos tuvo subiendo durante una hora, pero lo superamos sin problema, como siempre. A medida que ganábamos altura, el Urriellu jugaba al escondite con nosotros: aparecía y desaparecía entre las nubes, dándonos pequeñas alegrías.

                                                                          

La parada para descansar y reponer fuerzas la hicimos en una pequeña área recreativa donde, por fin, el Urriellu se dejó ver en todo su esplendor. Aprovechamos para inmortalizar el momento y sacar un sinfín de fotos. Retomamos la caminata  y poco después cruzamos el antiguo pueblo de Muniama (pinchar enlace para sabes más), un rincón con mucho encanto donde se cree que se asentó la primera población del concejo de Cabrales  Durante todo el recorrido nos acompañaron praderas verdes, cabañas de piedra, y unas vistas de postal sobre los Picos de Europa.




Muniama



La humedad del ambiente ya nos hacía sospechar que la lluvia no tardaría en llegar… y así fue. La lluvia nos alcanzó cuando estábamos llegando a Poo de Cabrales. Primero fina, después más intensa, lo que nos obligó a buscar refugio bajo una higuera que parecía estratégicamente colocada. Esto hizo que el  refrán “quien se pone debajo de la hoja, dos veces se moja” se cumpliera al pie de la letra.



Poo de Cabrales

Con la lluvia fastidiando nuestros planes de comer junto al río, activamos el plan B: subimos al bus y nos dirigimos a Arenas de Cabrales, donde un bar con una bonita terraza (El buen yantar del Picu Urriellu) nos acogió y nos permitió comer nuestros bocatas a cambio de consumir sus bebidas. Algunos incluso se animaron con un menú del día para reponer fuerzas como Dios manda.

Por la tarde, aún quedaba tiempo para cerrar el día por todo lo alto. En Llanes, paseamos juntos por el Paseo de San Pedro, con sus espectaculares vistas sobre el Cantábrico, y algunos compañeros que no lo conocían quedaron fascinados. Además, coincidimos con el mercado tradicional de las fiestas de La Magdalena, lo que nos dio la oportunidad de curiosear entre puestos y ambiente festivo antes de sentarnos a disfrutar del refrigerio final.


Paseo de San Pedro (Llanes)


Playa El Sablón (Llanes)

Terminamos la jornada, esta vez la ruta no fue exigente, pero aún así, volvimos a casa con la sensación de haber aprovechado al máximo el domingo y con ganas de más caminatas.

Caballos en Muniama

¡ Hasta la próxima aventura!


Para estar al día de todas nuestras salidas, síguenos en FACEBOOK  e  INSTAGRAM

Para ver la descripción de nuestro recorrido AQUÍ