sábado, 5 de abril de 2025

JORNADA GASTRO-ANDARIEGA EN QUIRÓS. MOLINOS DE CORRORIU Y RESTAURANTE JAMALLO




En esta ocasión nos desplazamos al concejo de Quirós, en el Camín Real de la Mesa y en el corazón del Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa.
Dedicamos el día a disfrutar del bello paisaje que nos ofrece este lugar de Asturias, de su llamativo entorno natural en el que es fácil encontrarse con rincones absolutamente mágicos y bucólicos, del que hay que destacar la belleza de sus pueblos de arquitectura tradicional y la riqueza etnográfica que poseen, así como su deliciosa gastronomía de la que, por supuesto, hemos disfrutado en el Restaurante Casa Jamallo, como más adelante os mostraré.
Quirós es tierra de osos, bosques, molinos, de paneras e incluso de pueblos fantasma que albergan numerosas leyendas, unas de las cuales nos ha llamado la atención. 

Durante el trayecto hacia el pueblo de Bárzana, punto de inicio de la caminata, nuestro compañero Viti, a través del micro del bus y para mantenernos entretenidos, nos dio a conocer una de esas leyendas. La del pueblo fantasma de Mengollo, que narra como en el año 1854, el párroco de un pueblo cercano, descubrió que todos los vecinos y animales del pueblo, estaban muertos. A día de hoy, continúa siendo un enigma lo que allí sucedió. En su momento, el programa "Cuarto Milenio" de Iker Jiménez, se interesó por esta historia e indagaron en el tema realizando entrevistas y visitando las ruinas del pueblo. Digo ruinas, puesto que el pueblo quedó totalmente arrasado, las autoridades decidieron quemarlo "para eliminar cualquier peligro de infección por la peste u otra enfermedad". De esa quema, solo se libró una panera, que fue trasladada al pueblo de Villagondú, por los propios vecinos de este lugar. Esta panera, es la única testigo que queda de Mengollo, ya que quedó totalmente arrasado y no se podría saber ni donde estaba exactamente ubicado.

Panera de Mengollo

                            
                Panera de Mengollo                            

Por este pueblo de Villagondú, pasamos tras librar el primer "repechín" del día, y nos encontramos con la famosa panera rescatada nada más entrar al pueblo. Ya que la leyenda de la que os hablo, es un poco larga de contar, os dejo un enlace a una publicación en La Voz de Asturias y  una narración (la que Viti nos hizo escuchar en el bus) muy interesante sobre el tema y que os recomiendo mucho. Leyenda de Mengollo


Continuamos nuestro camino tras descansar y charlar un poco con algún vecino de Villagondú. El siguiente pueblo con el que nos encontramos fue Fresnedo. Como hemos ido poco a poco, cogiendo altitud, aprovechamos para disfrutar de unas buenas vistas sobre la Sierra del Aramo mientras, nos detenemos para reagruparnos y descansar a la llegada del pueblo, justo al lado de la fuente. Hablando con un vecino nos cuenta, que allí, a día de hoy, aún se cultiva la escanda (que como luego veremos, se muele en los molinos cercanos) y también, al igual que en el pueblo de Bermiego, se produce el Queso de Bota.


Fresnedo


A escasos 500 m. de Fresnedo, nos encontramos con el panel informativo de los Molinos de Corroríu, el cual nos explica que datan de antes del S.XVIII, que fueron rehabilitados entre 1933 y 1955 y que sufrieron arreglos importantes por riadas en 2007 y 2010.








"Se trata de tres molinos hidraúlicos escalonados que aprovechan el agua del arroyo de Corroríu y donde se viene moliendo ancestralmente el maíz y/o la escanda; de propiedad vecinal la explotación era por vecera o turnos de todos los propietarios de los mismos, en el que cada uno tenía la propiedad de un día o de medio, etc.; no se disponen datos de su origen pero sin duda y existían en el Siglo XVIII..."
Los molinos se encuentran en un paraje espectacularmente bonito, en el interior de un bosque de castaños, que hace de este lugar  un entorno de cuento. Reciben el nombre de Molinos de Corroríu por el río junto al que están ubicados. Siguen en funcionamiento, en ellos se muele la escanda, que como ya cité anteriormente, cultivan los vecinos de Fresnedo.

                                                              

                                                                                                  Molinos de Corroríu
           

Aprovechamos la belleza de este lugar, para descansar, explorar y sacar la foto de grupo sobre el puente que cruza el arroyo de Corroríu. Sin duda el mejor lugar para ello.


Con nuestras retinas repletas de imágenes inolvidables, continuamos la marcha por un bonito sendero que atraviesa un bosque en el que abundan los robles. los avellanos y como viene siendo habitual en toda la ruta, los castaños. Caminamos pudiendo disfrutar de nuevo, a nuestra izquierda de las vistas al Valle de Trubia, por lo que sin darnos cuenta, nada más salir del bosque, nos encontramos con el pueblo de Faedo, donde nos recibe el famoso "Teixo" situado junto a la Capilla del Santo Ángel de la Guarda.

"Teixu" de Faedo

De camino al siguiente pueblo del recorrido, Coañana, además de las maravillosas vistas del Valle y de la Sierra del Aramo, también podemos avistar con un poco de dificultad  por la abundante vegetación, las ruinas del Castillo de Alba, una fortaleza situada en las proximidades de Faedo, del que solo se conservan algunas paredes, el aljibe y la puerta de entrada. (Cuando subimos a la Peña El Castiello aprovechando que hacíamos la ruta de las Cascadas de Guanga, también lo vimos desde otra perspectiva). Se cree que fue construido en tiempos del Reino de Asturias para defenderse de los ataques musulmanes. Dejo el enlace para el que quiera conocer un poco más sobre su historia. Castillo de Alba.


Tras detenernos un poco a observar las ruinas del castillo, continuamos caminando hasta llegar al bonito pueblo de Coañana. Muy cuidado, con hórreos decorados con tallas y pinturas, casas tradicionales y algunas casonas o palacios vinculadas a la familia Álvarez Manzano, como en la que viven Rom y Elvira, Patrimonio Cultural de Asturias. 


Tallas de madera en la "Casa de Toni"
                       

Rom y Elvira, dejaron su Holanda natal hace un par de años, para afincarse en este bonito pueblo Quirosano en busca de la tranquilidad y la conexión con la naturaleza. Los conocimos, puesto que el día que algunos de nuestros compañeros realizaron el reconocimiento previo de la ruta que se suele hacer antes de la salida oficial del grupo, se toparon con Rom en la puerta de la casa y tras entablar conversación, éste, muy amablemente les invitó a entrar para mostrarles la propiedad y todo el trabajo de restauración que están realizando. La acogida por parte de Rom y Elvira fue tan calurosa, que nuestros compañeros, decidieron que el día que volvieran con todo el grupo, pararían a saludarlos de nuevo y les regalarían la camiseta de Pisasenderos. Por todo ello, allí estuvimos un ratito charlando, nos mostraron sus avances en los arreglos para reacondicionar los establos, el antiguo llagar, la vivienda...y aunque aún les queda trabajo por hacer, ellos parecen estar felices de haber ido a parar a Coañana. Una pareja encantadora, sin duda.


 


                               


Contentos por haber compartido un ratito con Rom y Elvira, continuamos dirección a Bárzana, donde finalizaríamos la caminata y donde nos esperaba un suculento menú en el emblemático Restaurante Casa Jamallo. Teníamos todo el restaurante para nosotros y fuímos cálidamente recibidos y estupendamente atendidos. Qué decir de la comida, espectacular, abundante, buenísima. Ese pote de castañas típico del establecimiento es un manjar, el pote asturiano inmejorable, los segundos platos, picadillo y pitu de caleya, en la línea de lo anterior y para terminar de rematar la "fartura", esos postres caseros que fueron el perfecto colofón a esta deliciosa comida en uno de los mejores chigres asturianos.
    

           Pote de castañas              
       

                               Pote asturiano


                             
        Pitu caleya                                           Picadillo                                         Postres caseros
                                                     
Nos ha encantado este concejo, nos ha encantado esta ruta y todas las experiencias vividas en ella. No hemos podido escoger mejor época que la primavera para disfrutar de este bello rincón astur.

"DESPUES DE DIOS, LA CASA DE QUIRÓS".

Deseando volver pronto. De momento a pensar en nuestra próxima salida por el también bonito concejo de Piloña. 

¡¡Hasta la próxima aventura!!

Para estar al día de todas nuestras salidas, síguenos en FACEBOOK  e  INSTAGRAM
















lunes, 31 de marzo de 2025

12 DE ABRIL "CASCADA DEL CHORRÓN - CERRO EL TOMBU" (PILOÑA)

Después de haber disfrutado hace tan solo un mes de las Cascadas de Guanga y más recientemente de los Molinos de Corroriu, el próximo día 12 de Abril, nos tocará disfrutar de otro bonito salto de agua, la Cascada del Chorrón en el  Concejo de Piloña. Iremos hasta el pueblo de Villamayor y desde la iglesia de San Pedro, comenzaremos a dar los primeros pasos por una senda que transcurre al lado del río Pequeño y nos llevará a la Cascada. Hasta ese momento habremos caminado una hora aproximadamente.

Durante este cómodo caminar prácticamente en llano, con buen firme y  apenas algún pequeño e insignificante repechín, avanzaremos y pasaremos algunos puentes que nos permitirán cruzar el río que veremos en todo momento sin necesidad de tener que vadearlo, evitando con ello, el riesgo de tener que  mojarnos. Antes de llegar a nuestro primer objetivo, la cascada,  nos toparemos con un área recreativa en muy buen estado y probablemente con un chiringuito ambulante que nos ofrecerá un poco de todo.

Una vez alcanzado ese bonito lugar donde se encuentra la cascada y disfrutado durante un buen rato de ella, proseguiremos camino por la Senda del Chorrón. A partir de ese momento se nos acabará el caminar  relajado, pues ya tendremos que  afrontar el que será nuestro primer y serio repechín/on del día por estrecho camino de piedra, no excesivamente molesta y a mí juicio, bastante asequible. Cuando estemos a punto de terminarlo, nos veremos en la necesidad de tener que librar  algunos escalones, que superaremos al igual que el resto del camino, con un  mínimo de esfuerzo y sin apenas darnos cuenta. Superado éste, ya en lo alto,  encontraremos  algunos bancos, que servirán para tomarnos un pequeño respiro y coger un poquito de aire, sobre todo,  aquellos/as que lleguen más justitos de fuerzas. Enfrente de los bancos, veremos unas barandillas de madera, sobre las que procuraremos no apoyarnos, puesto que están en mal estado y no ofrecen la seguridad esperada.

Salvada esta primera "dificultad",  seguiremos caminando alternando pequeños tramos de  bajada y llano. En ese momento, estaremos cresteando durante unos minutos la ladera de la montaña, al mismo tiempo que vamos dándole vuelta a la misma con el río al  fondo. Si bien es cierto, que ese pequeño tramo no presenta ningún peligro, puede que el precipicio y la sensación de altura, haga que aquellas personas que sufren de vértigo, puedan tener tendencia a marearse y pasarlo un poquito regular, pero insisto, serán solo unos minutos, y probablemente, menos complicado de lo que pretendo transmitiros.

En todo caso y de darse esa hipotética circunstancia, nadie deberá preocuparse. Como siempre, ahí estará el equipo de colaboradores para tender la mano y ayudar a esos caminantes más recelosos con las alturas para que puedan superar ese pequeño tramo sin apenas enterarse y sin más preocupación de la necesaria. Atravesado ese pequeño paso, proseguiremos nuestro camino, afrontando el que podríamos  considerar el segundo repechin/on del día con piedra quizá un poco más latosa que la que hemos pisado durante el primer tramo y hasta llegar a un lugar conocido como “La Cueva”. Antaño, pequeño poblado de 16/20 habitantes, hoy en día totalmente despoblado, conservándose  tan solo, algunas pequeñas cabañas semi-derruidas.

A continuación, seguiremos avanzando a paso lento y tranquilo, puesto que  estaremos  ante el que será el tercer y pronunciado repechín/on del día hasta alcanzar el Collado de Doca 550 m. Alcanzado este  por cómoda pista, nos meteremos en una campera y por ella,  transitaremos hasta enlazar con otra empinada cuesta, conocida como la cuesta de Cayu, haciendo frente en ese momento, al que será cuarto y por fin, último repechín del día. Con cuatro repechinos,  creo que ya habréis cubierto el cupo del dia, pero creedme que será más liviano de lo que pueda parecer. Ya hicisteis no hace mucho la Senda verde de Valderosa por Covalles con más de 800 m de desnivel, y todos llegasteis a la meta sin problema alguno.

Una vez superada la cuesta del Cayu, llegaremos al alto, conocido por la Cima del Cayu, donde podremos disfrutar de unas impresionantes vistas, tanto si miramos al norte, como si lo hacemos hacia el sur. En ese momento giraremos a la derecha y sin darnos cuenta, tras haber dado cuatro pasos más en muy ligero ascenso sobre cómodo firme de hierba, llegaremos al Cerru el Tombu 675 m, techo de la ruta. Seguiremos igualmente disfrutando del hermosísimo paisaje que nos rodea, el cual incluye la Sierra del Sueve.

A partir de ese momento, se  habrán acabado los repechinos,  pero no el "sufrimiento", puesto que ahora tocará bajar. Lo haremos sorteando algunas cotollas, por un camino algo pindio, con mucha piedra fija/suelta escalonada, que nos obligará a tener que ir con máxima precaución y cuidado, pues más que ir caminando, iremos casi saltando. Ya superado este último tramo, quizá el más dificultoso de toda la ruta pero el cual no debe asustarnos dada vuestra más que reconocida experiencia en librar este tipo de bajadas, llegaremos a la parte más baja del monte.

Ya situados en el punto bajo de la montaña, conocido como los  invernales de Sabornín, podremos decir que se han acabado todos nuestros "males", y solo tendremos que seguir avanzando por cómoda pista en muy suave bajada hasta llegar al pueblo de Torín. Ahí mismo, tomaremos una senda que nos  llevará  directamente, en ligera bajada hasta el área recreativa que ya vimos al principio de la caminata y  en ella será donde nos quedaremos a comer el bocata.

Tras la comida y el descanso, emprenderemos nuevamente  la marcha por la misma senda que horas antes ya hemos transitado, hasta llegar de nuevo a Villamayor, punto de origen y final de la caminata, después de haber estado unas cuatro horas en movimiento, haber realizado un recorrido en gran parte circular, salvo los dos  primeros y dos últimos km que serán de ida y vuelta. En total, habremos caminado unos 12,4 km. y habremos superado un desnivel positivo acumulado de 560 m. con una dificultad técnica, creo que  moderada para la gran parte de nuestros caminantes. Una vez en Villamayor, punto final de la ruta, daremos por concluida la misma. A continuación,  iremos todos juntos  a tomar el refrigerio, que sin duda habremos merecido.

Ruta alternativa: Aquellos/as que deseen realizar un recorrido más suave que el resto del Grupo, caminarán unos 8 km de Villamayor hasta la cascada del Chorrón, ida y vuelta, unas 2 horas en llano, con algún tramo en muy ligera e inapreciable subida "fácil". A continuación, serán trasladados en el bus hasta la Ermita Virgen de la Cueva y desde allí mismo,  realizarán una segunda ruta, concretamente, la Senda de la Peridiella a la vera del río la Marea. Unos 8 km, ida y vuelta, 2 horas en llano "muy fácil". Comerán el bocata en el área recreativa de la Virgen de la Cueva y de ahí volverán en el bus para Villamayor para reencontrarse de nuevo con el  Grupo y poder tomar todos juntos el refrigerio final. Como podrá apreciarse, este reducido grupo, caminará un poco más  que el resto,  pero sin duda alguna, será una caminata muy asequible, sin dificultad alguna, realizando dos recorridos, uno tras otro, aptos para cualquier persona, por muy poco que camine.


Pd.- Entrada la primavera, va llegando el calor y por ello, ya empiezan las indeseables garrapatas a querer pegarse a nosotros. Por tanto, no olvidaros de meter en la mochila algo muy necesario y  de obligada necesidad, el repelente para evitarlas. Finalizada la caminata y como siempre que se sale al monte en esta época del año, sería conveniente una revisión para descartar que alguno de estos bichitos nos acompañe. A partir de ahora, no dejéis de tener en cuenta este mensaje. Muy importante.

Salida: Hotel Begoña 8:00, Carmen 8:05, Viesques 8:15 y Quintueles 8:30.

Aquellas personas Socias o no, que quieran acompañarnos, deberán ponerse en contacto con nuestra compañera Soraya, tfno. 658473537. Las primeras 24 horas desde la publicación de la ruta en el Blog y wsap del Grupo, tendrán preferencia los Socios y Colaboradores. Superado ese plazo, ya podrá apuntarse cualquier persona, sea o no socia del Club.


Fdo.- Argimiro Blanco

Presidente GM Pisasenderos, Quintueles

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/el-chorron-collada-la-doca-y-cerro-tombu-desde-iglesia-de-san-pedro-villamayor-206357782

jueves, 20 de marzo de 2025

CASCADA GUANGA Y PEÑA EL CASTIELLO


La segunda salida de la temporada, ha tenido como objetivo visitar una de las cascadas más bonitas de Asturias y coronar la Peña El Castiello. Ambos objetivos logrados satisfactoriamente.

Nuestro día comenzó con un rico desayuno en la Confitería El Vasco de Trubia donde fuimos diligentemente atendidos y con la paciencia que se necesita para atender a un grupo tan numeroso. Aunque siempre nos portamos bien, entiendo que tiene que asustar vernos entrar a todos a la vez cual manada hambrienta. Esta confitería se trata de un negocio con tradición familiar, ubicada junto a la histórica estación de tren "El Vasco". Para este grupo es parada obligatoria siempre que tenemos ruta por la zona o si nos queda de camino.

Después de nuestra parada de rigor para desayunar, tocaba empezar a pensar en que nuestro cometido del día era caminar, por lo que nos subimos al bus que nos llevaría directamente a San Andrés de Trubia para dar comienzo a la tarea. Íbamos algo asustados, puesto que en la reseña que el presi nos había pasado de la ruta, se hablaba de un repechín/repechón inicial que hacía aflorar cierta preocupación en algunos de nuestros caminantes. Eso y la lluvia de los días anteriores que nos llevaba a pensar que tendríamos que volver a lidiar con el barro, no ayudaba mucho a despertar nuestra motivación. Al final no fue para tanto. En este grupo no tiene cabida la subestimación, tanto es así, que una vez librado ese primer repechón, que nos llevó directamente hasta la base de la Peña El Castiello, prácticamente todos y contra todo pronóstico, quisimos coronarla (396m). 


Para ello nos organizamos en pequeños grupos de 8 puesto que el espacio en la cumbre no es mucho. La subida nos resultó corta y asequible y sin duda mereció la pena, puesto que desde arriba, pudimos observar unas maravillosas vistas del Valle del Trubia (también conocido como Valle del Oso), se oteaba Trubia a la izquierda, San Andrés de Trubia bajo nuestros pies y también parte de la Sierra del Aramo con alguno de sus picos más emblemáticos como La Mostayal. En lo alto de la Peña, encontramos una cruz hecha con espejos, algo curioso, nunca había visto ninguna así. Hay que decir que la cruz, se encuentra en bastante mal estado, con los espejos rotos y con poca estabilidad (OJO con apoyarse en ella para fotos porque se mueve). También hay el típico buzón de cumbres, el cual nos resultó imposible abrir para dejar constancia de nuestro paso, debido a lo oxidado que está. Aquí dejo un enlace por si alguien quiere curiosear y saber algo más sobre la relevancia histórica de esta Peña tan estratégicamente situada. Datos sobre Peña El Castiello

       

Tras descender de la Peña, nos dirigimos hacia el lugar que causaría el mayor impacto del día, el momento de descubrir la maravillosa Cascada Guanga, una de las seis que hay en el arroyo Buanga y la de más fácil acceso. Según íbamos caminando, el sonido del agua, nos indicaba que la teníamos cerca. Antes de llegar a ella, pasamos por delante de los restos del Molino de Guanga, el cual conserva aún en su interior, la rueda de moler. Unos pasos más allá, apareció el lugar mágico y bucólico que estábamos deseando ver, el lugar que nos dejó a todos sin palabras durante un instante, la Cascada Guanga. Para hacer el momento aún más bonito y especial, un arcoiris hizo acto de presencia sobre la roca por la que cae el agua. Fue absolutamente espectacular. Dedicamos allí el tiempo necesario para disfrutar de la belleza y tranquilidad que ofrece ese lugar y por supuesto, consideramos que era un buen momento para hacer una bonita foto de grupo.


Como bien habíamos sido advertidos por los compañeros que habían realizado el reconocimiento previo de la ruta, el resto de cascadas son de difícil acceso y el ir a visitarlas con un grupo tan numeroso, entrañaría un riesgo importante que por responsabilidad, decidimos no asumir. Curiosamente el mismo día en el que nosotros estuvimos allí, los bomberos de Oviedo tuvieron que intervenir para realizar el rescate de dos senderistas que accedieron a una zona de la que luego no pudieron salir por sus propios pies. Parece ser, que la intervención de los equipos de rescate en esta zona, es bastante habitual ya que se supone que la gente no estudia sus posibilidades y las dificultades del terreno antes de lanzarse a la aventura. Os dejo el enlace a la noticia. Rescate. Noticia LNE

Impresionados por la belleza de la cascada, continuamos nuestro camino por el sendero que forma parte de la Ruta del Oso. Nuestra siguiente parada, fue para comer en el Área Recreativa de Las Cuestas. En ese momento amenazaba lluvia e incluso cayeron algunas gotitas que hicieron que tuviéramos que sacar los paraguas. La lluvia remitió y nos permitió comer el bocata con tranquilidad e incluso disfrutar de los dulces de Celia y el cafetín del Presi. La amenaza de lluvia fue pasajera puesto que tras la comida, pudimos seguir disfrutando del camino con un cielo prácticamente despejado.

   

Continuamos por tanto, hacia Perlavia, un bonito pueblo en el que las casas tradicionales asturianas, los hórreos y las paneras se encuentran en muy buen estado de conservación. Nos estábamos acercando ya al final de ruta, a San Andrés de Trubia. Tan solo nos quedaba el último tramo que lo realizamos por la Senda Verde Fuso a Tuñon, una antigua vía del tren convertida en senda peatonal y cicloturista que en ese tramo, discurre paralela al río Trubia.

            

Llegados a destino, nos dirigimos al bus para desprendernos de mochilas y botas y mucho más cómodos, fuimos todos juntos al bar del pueblo a tomar nuestro merecido refrigerio de fin de ruta.

Una vez más, este grupo tan estupendo y variopinto, ha cumplido su objetivo. A partir de ahora a pensar en la próxima salida, que nos llevará hasta Bárzana de Quirós donde tras una bonita caminata, nos pegaremos una buena "fartura" en el Restaurante Jamallo. El bocata en esta ocasión, se quedará en casa.

Video de la cascada de Guanga: 



¡¡Hasta la próxima aventura!!

Para estar al día de todas nuestras salidas, síguenos en FACEBOOK  e  INSTAGRAM


domingo, 16 de marzo de 2025

29 DE MARZO - MOLINOS DE CORRORIU - CONCEJO DE QUIROS

 

Próximo día 29 de Marzo 2025, nos pondremos de nuevo en movimiento. En esta ocasión, iremos a Bárzana de Quirós. Allí mismo, comenzaremos una bonita caminata, durante la cual podremos visitar y disfrutar de los Molinos de Corroriu, ubicados dentro de un hermosísimo entorno natural. Realizaremos un recorrido circular de unos 11 km, dificultad técnica “fácil” y un desnivel positivo acumulado de 325 m.

Recorrido: Comenzaremos a caminar junto al parque público de Bárzana. Superado un primer repechín insignificante sobre asfalto, seguiremos avanzando en llano sobre cómoda pista de tierra con el rio Quirós en paralelo a nuestra derecha por la denominada senda del oso, hasta llegar al pueblo de Vega. En ese momento, dejaremos la mencionada senda y giraremos a la izquierda para ir acercándonos al pueblo de Villagondú a través de  un angosto y empinado sendero de piedra, que libraremos sin mayor dificultad ya que se trata de un pequeño tramo de tan solo  400 m. Después subiremos un poquito más por cómoda pista de piedra fija como si de una calzada romana se tratase. A continuación, ya nos iremos acercando poco a poco en ligera subida y con muy buen firme donde pisar, al pueblo de Fresnedo. En ese punto, pararemos unos minutos para reagruparnos (fuente).

Ya todos juntos, proseguiremos camino en ligera bajada por tranquila carretera  asfaltada durante unos 400/500 m. hasta girar a la izquierda para meternos en un ramal que nos llevará directos a un hermosísimo paraje donde se encuentran los molinos de Corroriu. Una bonita estampa de los molinos y los impresionantes castaños que los rodean, de la que sin duda disfrutaremos. Con la intención de aprovecharnos todo el tiempo posible de ese majestuoso  lugar y su entorno, pararemos ahí mismo a tomar el habitual tentempié y hacer tantas fotos como consideremos oportuno. Ya cargados de energía y tras haber descansado un poquito, rodeados de tanto  verde en tan idílico lugar, seguiremos avanzando hasta alcanzar el pueblo de Faedo.

Durante este caminar hasta Faedo, atravesaremos un bonito bosque de hayas y castaños. Cruzado el bosque, entraremos en el pueblo, topándonos a su entrada, con  su ermita y el gran Texo que la rodea. A continuación saldremos de pueblo, recorriendo unos metros por carretera tranquila, y nos meteremos en la senda que nos llevará al pueblo de Coañana, último pueblo que veremos a lo largo de este atractivo recorrido. Una vez que estemos en él, podremos darnos cuenta de lo cuidadas que están sus casas y del gran número de hórreos. Como anécdota, comentaros, que en este pueblo, fuimos recibidos con máxima amabilidad y atención, por una fantástica pareja de holandeses, ubicados desde hace un par de años en un antiguo, pero enorme caserón del lugar. A juzgar por su construcción, hoy lógicamente algo desgastado por el paso del tiempo, tuvo que ser antaño, un ilustre caserío.

Tal fue el buen recibimiento que nos brindaron con su amabilidad y cercanía, que mi compañero Álvaro, me comentó si me parecería bien, poder regalarles una de nuestras camisetas, pues lo considerarían un bonito detalle. Evidentemente, como todas las sugerencias que propone nuestro compañero Álvaro, esta me pareció excelente y no solo a mí, sino a todo el equipo que estábamos realizando la previa. Por ese motivo, decidimos por unanimidad, que en nuestra salida oficial del próximo sábado 29 de Marzo, les regalaríamos una de nuestras emblemáticas camisetas a cada uno de ellos.  Su coste, como no podría ser de otra manera, será asumido por este gran equipo que me acompaña en cada uno de los reconocimientos de ruta. A continuación, tras la visita a este bonito pueblo, seguiremos avanzando durante 1 km y medio por tranquila carretera en ligera bajada, hasta llegar a nuestro punto de partida, dando por finalizada en ese momento la caminata del día, que no dejará indiferente a ninguno de los caminantes.

Concluida la etapa, quien desee cambiarse de ropa podrá hacerlo en el Bus que tendremos allí mismo, para poder presentarse un poco más frescos en el  afamado Restaurante Jamallo, donde nos espera una copiosa comida a base de pote de castañas, pote asturiano, picadillo con patatas, pitu de caleya y sus ricos  postres caseros.

Aunque esta salida se publicita en este momento, como bien sabéis, ya ha sido anunciada con anterioridad a través del WhatsApp del Grupo, con la finalidad de poder garantizar las plazas de comedor que podríamos necesitar. Teniendo en cuenta la gran demanda que tiene este restaurante y considerando a su vez, que nuestras plazas suelen volar al minuto de ser anunciadas, hemos podido disponer de más plazas de comedor, y poder por tanto, aumentar la reserva hasta 74 acompañantes, disponiendo en este momento de unas 4 plazas bus.

Si deseáis  acompañarnos, y queréis aprovechar esas poquitas plazas que nos quedan, podéis poneros en contacto con Soraya, tfno. 658 473 557, o bien, a través del WhatsApp del Grupo. Aquellos/as que ya habéis confirmado salida en el momento de ser anunciada, no será necesario que volváis a confirmar, puesto que ya  estáis registrados. Coste de la salida. Socios 13+35 = 48€. No Socios = 16+35=51€.

Dado que la ruta a realizar es considerada  de “dificultad fácil”, no habrá ruta alternativa. Salida de Quintueles 7:30, Viesques 7:45, Campos 7:55, Hotel Begoña 8:00. Desayuno en Trubia. No habrá refrigerio final. Finalizada la comida y haber disfrutado de la sobremesa, volveremos directos a casa.

 

Fdo.- Argimiro Blanco

Presidente: Grupo Montaña Pisasenderos - Quintueles


    "¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones                             de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub


viernes, 7 de marzo de 2025

CASCADAS DE GUANGA (TRUBIA)

 

Próximo 15 de  Marzo, afrontaremos nueva salida con destino al Pueblo de San Andrés (Trubia). Desde allí mismo, comenzaremos la que será nuestra segunda caminata del año, con la intención de visitar las Cascadas de Guanga. Debo deciros, que poder ver las seis cascadas que componen ese bonito paraje, sería estupendo. Pero igualmente debo advertiros, que el acceso a la mayoría de ellas es muy complicado. Ello supone un alto nivel de dificultad y lo que es peor, un alto nivel de riesgo. Por tal motivo, y dado que nuestra principal prioridad, al margen de lo bonito que pudiera suponer ver todas ellas, es velar por vuestra seguridad, tendremos que conformarnos con ver la última, a mi juicio la más bonita. Si acaso, finalizado todo el recorrido, si vamos bien de tiempo, podremos acercarnos a la primera cascada. En definitiva, veremos como mucho, tan solo dos de ellas. Es una pena no poder visitar también la segunda cascada, un enorme chorrón de agua. Pero acercarse a ella con la friolera de 50/60 personas, sería una gravísima irresponsabilidad, que evidentemente, este Grupo no está dispuesto cometer. De hecho, como dato anecdótico, comentaros, que no sería la primera vez, que por imprudencia de algunos senderistas, probablemente poco conocedores en evaluar los niveles de riesgo, han tenido que ser rescatados en ese mismo lugar por el helicóptero. Recorreremos unos 12 km, con una dificultad técnica, creo que moderada, y  un desnivel positivo de unos 425 m.

Descripción de la ruta: Una vez nos hemos bajado del Bus en el Pueblo anteriormente referenciado, comenzaremos a caminar cuesta arriba por camino estrecho con bastante piedra, no exento de dificultad, pero asumible para todos nuestros caminantes. Superado este primer repechín/ón, llegaremos a un gran collado. Ahí mismo nos detendremos un poco para descansar y recuperar fuerzas. A continuación, y con carácter voluntario, aquellos/as que lo deseen, podrán ascender al picu de Peña Castiello (fácil). Quien decida coronarlo, tendrá la oportunidad de disfrutar de unas preciosas vistas del Valle de Trubia. Si bien es cierto,  que desde el collado, las vistas también son bonitas. Después de haber descansado un poquito y haber coronado voluntariamente el Picu, nos acercaremos a visitar la última y primera para nosotros de las cascadas. Que como he dicho, es una de las más bonitas de todas ellas, al menos estéticamente la más bonita. Por el  contrario, la segunda que no veremos, es la que más agua arrastra.

Tras visitar y disfrutado de la cascada, avanzaremos por camino ancho y en ligera bajada hacia el pueblo de Perlavia. Tan pronto lo hemos cruzado y contemplado algunos de sus hórreos, caminaremos un poco más hasta cruzar la ctra As 228 (precaución), y seguir a continuación nuestro camino a la vera del rio Trubia por la senda verde de  Fuso a Tuñón. Y de ahí, continuaremos por el sendero hasta llegar al punto de partida. En ese momento, y dependiendo del tiempo que dispongamos, se decidirá si caminamos un poco más para ver la primera cascada, que aún siendo algo dificultoso acercarse a ella, no entraña el mismo riesgo que acercarse a la segunda, y por tanto, creo asequible llegar a ella con un mínimo de precaución. Pero insisto, solo lo haremos, si al llegar a San Andrés, disponemos de tiempo para ello.

Confirmar salida, poniéndose en contacto con nuestra compañera Soraya, tfno. 658 473 557, o a través del WhatsApp del Grupo.

Pd.- En esta ocasión no habrá ruta alternativa. Saldremos de Quintueles a las 7:30, Viesques 7:45, Campos 7:55, Hotel Begoña 8:00. Desayuno en Trubia, Confitería el Vasco. Comida en el Área Recreativa de Villanueva. Refrigerio en Proaza

    - El  primer repechín que subiremos, aunque no es peligroso, si es cierto que según nos vayamos  acercando al collado, en dirección a una de las cascadas, cresteando la montaña, el efecto óptico puede hacer que aquellas personas que tengan vértigo, lo pasen un poco mal. Por ello, en el supuesto, que algún caminante,  desee no hacer esa subida, lo llevaremos a ver la primer cascada, y  a continuación, seguirán el camino al revés en llano por la senda del oso, al encuentro del resto del grupo.

¡Mira esta ruta de @Wikiloc! https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/san-andres-pena-castiello-cascada-de-guanga-iglesia-de-trubia-perlin-204431311?utm_medium=app&utm_campaign=share&utm_source=3369807 (San Andrés - Peña Castiello - Cascada de Guanga - Iglesia de Trubia - Perlín)

 

Fdo. Argimiro Blanco

Presidente, Grupo de Montaña Pisasenderos, Quintueles


          "¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones                             de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub

jueves, 6 de marzo de 2025

COMENZAMOS TEMPORADA DE CADAVEDO A NOVELLANA.

Arrancamos temporada con esta bonita ruta costera entre Cadavedo (Valdés) y Novellana (Cudillero) cuyo recorrido discurre, en parte, por el Camino de Santiago. No dispone de señalización oficial, solo hemos encontrado algunas flechas amarillas pintadas y algunas de ellas no bien visibles por estar tapadas por la vegetación.

Afrontamos este nuevo ciclo con muchísimas ganas e ilusión tras dos meses de parón para descansar y reorganizarnos. En esta nueva etapa, aparece la figura de "los colaboradores en ruta", con la finalidad de brindar más apoyo al presidente y guía, durante el desarrollo de la caminata. Estos colaboradores, que en su mayoría,  habrían hecho el reconocimiento previo de la ruta, se distribuirán a lo largo de todo el recorrido de la misma en la cabecera, medio y cola, para ofrecer ayuda e información a aquellos caminantes que lo precisen. Todos nuestros acompañantes sabrán quienes son dichos colaboradores puesto que llevarán un brazalete que permitirá reconocerlos. Esta ha sido la ruta piloto y el debut de los colaboradores no ha podido ser mejor por lo que el Presidente ha manifestado que ha quedado muy satisfecho de sus discípulos.

Dimos comienzo a nuestra caminata en el Campo de la Garita, más conocido por ser el lugar en el que se encuentra la bonita Ermita de Santa María de Riégala y donde se celebra la popular fiesta de la Regalina cada último domingo del mes de Agosto. Ubicación privilegiada por sus vistas al mar Cantábrico y a los impresionantes acantilados.

En principio, el día no prometía en lo que a meteorología se refiere. Parecía que iba a ser ventoso y lluvioso pero con el paso del tiempo fue mejorando y pudimos ir desprendiéndonos de nuestros chubasqueros y disfrutar de una agradable jornada por la costa del Occidente astur.

Caminando, caminando y tras superar repechinos hacia arriba y hacia abajo, alcanzamos la playa de Ballota o Rio Cabo, en referencia al río que en ella desemboca. Esta playa es la que sirve de línea divisoria entre los concejos de Valdés y Cudillero aunque la playa se encuentra dentro de los límites de Cudillero. Aquí hicimos nuestra primera parada para reagruparnos, descansar y de paso aprovechar para disfrutar de las vistas y la tranquilidad que nos regaló este lugar.


Reiniciamos nuestra caminata repechín hacia arriba, hasta llegar al bonito pueblo de Ballota. Se puede llegar caminando por un tramo de carretera (N-632), pero nosotros consideramos más oportuno continuar por un sendero mucho más atractivo y que además nos ahorró el asfalto. 

En el pueblo de Ballota, encontramos la casa natal del escritor y pintor Dionisio Fierros (1827-1894), identificada por una placa conmemorativa en la fachada de la vivienda, que la AA.VV., colocó como reconocimiento a su ilustre vecino en el año 2024 tras cumplirse 130 años desde su fallecimiento. Publicación en LNE


                               

Iba acercándose la hora de realizar la siguiente parada, esta vez para comer y decidimos que el Área recreativa del pueblo de Santa Marina, era la mejor opción, En ese momento la temperatura no era todo lo agradable que nos hubiese gustado y la corriente fría incomodaba un poco la tarea de sacar el bocata, pero, unos resguardados en el soportal de la iglesia, otros en la grada de la pista deportiva, finalmente pudimos apañarnos para comer, degustar los dulces que siempre nos llevan Marisa y Celia (en esta ocasión frixuelos por coincidir con fechas carnavaleras y pastas) e incluso tomar el cafetín que reparte el Presi. Hay que decir, que aunque nosotros no pudimos disfrutar del área dada la corriente de frío, es un área recreativa muy bonita y muy bien equipada, ideal para disfrutarla en la temporada veraniega.

        

Tras la comida, seguimos caminando, necesitábamos entrar en calor y sin duda, lo conseguimos. A partir de ahora, nos tocaría atravesar una zona boscosa, de eucaliptos, barro, charcos y algunos arroyos, unos con más agua que otros, que conseguimos librar sin incidencias gracias a la ayuda de nuestros colaboradores. Todo este esfuerzo y estas dificultades, se vieron recompensadas al salir del bosque y llegar a una zona alta desde la que se vislumbraba de nuevo el mar Cantábrico, los bellísimos acantilados y desde la que se veía aparecer en todo su esplendor la Playa del Silencio (Cudillero) y la maravillosa cresta rocosa que la rodea. Sin ninguna duda, este, fue el punto más fotografiado de la ruta.






Después de disfrutar de las espléndidas vistas que nos ofrece el mirador sobre  la Playa del Silencio, continuamos caminando para encontrarnos con otra maravilla de la naturaleza, la Playa de la Barquera. Justo antes de llegar, pudimos ver los arcos excavados en la montaña debido a la erosión por donde entra y sale el agua y que dan paso a la playa. Impresionantemente bonito.

Con la retina repleta de espléndidas imágenes y librando el último repechín del día, pusimos rumbo al final de la ruta . Sería en el pueblo de Novellana ( Pueblo más bonito de Asturias en 1962 y Pueblo ejemplar en 1992) donde en el bar "La Más Salada", disfrutamos de nuestro merecido refrigerio fin de ruta., muy bien atendidos, por cierto, por lo que es un lugar muy recomendable. 

Aquí dejo un enlace para quien  le interese leer algo más sobre el pueblo de Novellana. Muy interesante la información extraída de los Diarios de Jovellanos acerca de la discriminación hacia los habitantes de la zona vaqueira. Datos interesantes sobre Novellana