viernes, 17 de noviembre de 2023

SALIDA COMIDA DE NAVIDAD FIN DE TEMPORADA – 2 DE DICIEMBRE 2023 NAVIA - RIBADEO – PLAYA DE LAS CATEDRALES

 

El próximo día 2 de Diciembre 2023, realizaremos la salida de fin de temporada acompañados una vez más de nuestros amigos/as  paseantes. No será la última salida oficial, ya que ésta se realizará el día 8 / 10 de Diciembre para colocar el tradicional Belén de Cumbres en el bonito Mirador de Segúencu - Torió (Cangas de Onis). En esa ocasión, solo iremos caminantes. Pero como os comento, una semana antes, realizaremos una bonita salida sin caminata, sólo paseo, por la  Comunidad vecina de Galicia, con paseo incluido por Ribadeo y playa de la Catedrales. A la vuelta, ya dentro de nuestra Comunidad, pararemos en la Villa de Navia donde podremos disfrutar de un buen y rico menú en el súper reconocido Rte El Galeón de Severo. La finalidad de esta penúltima salida del año, consistirá en despedir una temporada más, acompañados de todo el Grupo, caminantes y paseantes, y después de haber  estado rodeados durante todo el año, de muchísima naturaleza, realizado un sinfín de hermosas y atractivas rutas, y como no, haber alcanzado alguna que otra cumbre, impensable hasta no hace mucho. Todas ellas, realizadas, con muchísimas anécdotas que contar, grandes dosis de  amistad y un más  que extraordinario compañerismo, a consecuencia todo ello, del alto nivel solidario de las personas que habitualmente nos acompañan, y las nuevas que poco a poco se van incorporando. Por todo ello, que mejor manera, de despedir el año, que en una agradable comida de hermanad, que nos una a todos, si cabe, un poco más y nos permita seguir con esta aventura todo el tiempo que podamos y hasta que el cuerpo aguante.

Descripción del viaje: Saldremos de Quintueles 7,30 h, Viesques 7,45h, Cruce los Campos 7,55h, Begoña (hotel)  8,00h. Como veréis, aun no teniendo que hacer caminata, madrugaremos un poco, pues de no hacerlo, el tiempo se nos irá sin darnos cuenta. Una vez en ruta, realizaremos la primera parada en Navia donde desayunaremos. A continuación, iremos directos hacia el pueblo fronterizo de Ribadeo, donde pararemos unas dos horas, con la finalidad de poder dar un buen paseo y contemplar las bonitas vistas de la Ria del Eo que nos permite este bonito y vecino pueblo gallego, y a su vez, contemplar en muy corta distancia el Puente de los Santos, inaugurado en el año 1987,y ampliado/ensanchado en el año 2008, que tenemos en frente, y que tan bien ha resultado, para mejorar  la comunicación entre  ambas Comunidades. Poder patear por el interior de sus concurridas calles y por su casco histórico, declarado Bien de Interés Cultural/Conjunto Histórico en el año 2004, o por la Plaza de España, lugar emblemático, e igualmente muy concurrido y visitado, donde se encuentra el famosísimo Edifico/Pazo neoclásico de Ibáñez, mandado construir por  Raimundo Ibáñez, Marques de Sargadelos, siglo XVIII, hoy en día, convertido en  Sede Municipal.

Sin salirnos de esta emblemática plaza, podremos ver también, la Torre de los Morenos, edificio de estilo indiano año 1915, incluido en el Patrimonio Histórico y declarado Bien de Interés Cultural en el año1997, y  a su vez, considerado uno de los edificios más famosos de este bonito pueblo costero, situado sobre la misma ribera de la Ria del Eo. Aunque parezca mentira, este emblemático edifico, ha estado abandonado desde el año 2010. En el año 2019  la totalidad de la propiedad pasa a manos de la empresa asturiana Pasajes de Asturias que lidera el también asturiano Víctor Madera, decidido a darle un impulso y dedicarlo al turismo de lujo. Finalmente, si el tiempo no se nos ha ido del todo, podríamos visitar, aunque sea muy brevemente, el barrio indiano de San Roque, otro de sus lugares más emblemáticos donde podremos contemplar sus bonitas edificaciones indianas, construidas por los inmigrantes que retornaban a su tierra, o incluso acercarnos el antiguo cargadero (1904-1964) un bonito lugar con su centro etnográfico y espectaculares vistas de la ría y del Puente.

A continuación, y con la primera visita ya realizada a este como he comentado bonito pueblo, nos iremos directos hacia la playa de las Catedrales (nombre turístico) o playa de Aguas Santas (nombre oficial), declarada Monumento Natural, que localizaremos después de haber circulado en Bus unos  10 km desde que salimos de Ribadeo. Allí  mismo, coincidiendo con su plena baja mar. Precisamente por ese motivo, pararemos primero en Ribadeo y no en la playa como hubiese deseado, nos meteremos en su arenal de unos 1400 m de longitud en marea baja, con la finalidad de contemplar y disfrutar de sus singulares y atractivas formaciones rocosas esculpidas a lo largo del tiempo por el viento y el azote del mar. Atendiendo las recomendaciones de algunos enlaces que hablan de cómo es aconsejable desplazarse por el interior del arenal. Os comento. Una vez hemos bajado las escaleras de acceso, nos desplazaremos hacia la derecha unos 600 m. Precisamente en esa zona, es donde se encuentran  las formaciones/arcos más grandes y atractivos. Y por otro lado, es la última zona en quedar al descubierto y la primera en anegarse cuando empiece a subir la marea. Aunque eso, a nosotros no nos afectará. Procuraremos entrar y salir en tiempo y forma del arenal, para no tener  ningún tipo de problema.

Este viaje será gratuito para los Socios del Club Pisasenderos y de la Peña de la Primitiva. Tendrá un coste de 16 €, para aquellas personas que sean Socios de la Peña, pero no del Club (pagarán solo transporte). De 25 € para quienes siendo Socios del Club, no lo sean de la Peña (pagarán solamente menú). Y de 41 € para los no Socios, ni de Club, ni de la  Peña, (transporte 16€, menú 25€). El límite de plazas lo situamos en 68. Podrán, en un principio, solicitar plaza, Socios/Colaboradores del Club, o Socios de la Peña, con margen para poder hacerlo hasta el día 23 de Noviembre. A partir de esa fecha, ya podrá hacerlo cualquier otra persona que desee acompañarnos, independientemente que sea o no Socio/a. La fecha límite para poder apuntarse, unos y otros,  será el día 27 de Noviembre. El menú, será optativo entre un buen pote asturiano o un buen guiso marinero de primero, y una tierna carne asturiana gobernada, o una buena ración de lomos de merluza a la sidra. Comer en el Galeón de Severo, es garantía absoluta de comer bien, y quedar plenamente satisfecho.

Para confirmar salida, ponerse  en contacto con nuestra compañera Soraya, tfno. 658 173 557, o bien, a través del Wsap del Grupo. A la hora de confirmar, comunicar  por favor vuestra preferencia de menú.

 

Fdo.- Argimiro Blanco

Club Deportivo GM Pisasenderos


"¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub

lunes, 30 de octubre de 2023

PRÓXIMA SALIDA 18 DE NOVIEMBRE 2023 – BOSQUE DE LA CERVATINA- VALLE DEL PORMA – PARQUE REGIONAL MONTAÑA DE RIAÑO Y MAMPODRE (PUEBLA DE LILLO – LEON)


Próximo sábado 18 de Noviembre, nos acercaremos a Puebla de Lillo 1137 m. de altitud (León). Desde allí mismo, daremos comienzo la caminata prevista, que consistirá en realizar un  hermosísimo recorrido circular  por el interior del bosque de la Cervatina, que localizamos en el extremo occidental del Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, hasta el año 2019, denominado  Parque Regional de Picos de Europa, situado  entre los Valles del Porma y del Curueño, de unos 16,2 kms (PR-LE 28) desnivel positivo acumulado 385 m, y una dificultad técnica FACIL,  a pesar de tener que andar unos cuantos kms, y tener que superar alguno que otro repechín.

Una vez hemos llegado al Pueblo de referencia, nos situaremos junto a la fuente del Obispo y desde ahí mismo, daremos comienzo la caminata prevista avanzando en llano sobre pista de hormigón durante unos 10’. A continuación, cruzaremos un puente que nos permitirá librar el rio Celorno, y así poder seguir avanzando  en llano, ahora sobre firme de tierra/piedra durante otros 10’. Poco más adelante cruzaremos una pista canadiense y seguiremos avanzando por el mismo camino. A partir de ese momento, comenzaremos a subir, afrontando por tanto el primer y único repechín del día. Habrá otros, pero ya serán insignificantes y muy fáciles de superar. Después de haber estado subiendo durante una hora aproximadamente sin mayor dificultad, eso sí, con un mínimo esfuerzo ya que habremos estado subiendo un buen rato, llegaremos a las praderías de Vega Trecillo, antesala del primer bosque por el que transitaremos, no es el de la Cervatina que está un poco más adelante. Cruzaremos por tanto este primer bosque cargado de hayas y algún que otro roble, en ligera subida durante unos 15’ hasta llegar a un alto que nos permitirá disfrutar de un hermoso paisaje. Contemplada esa bonita estampa desde las alturas, avanzaremos por el interior del hayedo en el que nos encontramos, ahora en suave bajada durante unos 10’, hasta llegar al Collado de Ruidosos por donde a su vez pasa el Arroyo de mismo nombre, probablemente con poco agua. A continuación, seguiremos avanzando, ahora por el Collado de Canto del Oso, donde no solo podremos seguir contemplando el árbol estrella de la zona como es el haya, sino también como ya he comentado, más de un roble, alguno de ellos con sus troncos espectaculares, y algunas otras variadas especies de la muchísima flora que hay por la zona.

Superado este Collado, caminaremos un poco más en suave bajada, y ya con el bosque un poco más abierto durante unos 10’, para ya enseguida comenzar de nuevo a subir otros 10’ con muy poco desnivel, e ir metiéndonos poco a poco directamente  en el Bosque de la Cervatina, un frondoso bosque totalmente tupido de hayas, su árbol estrella, y  algún que otro roble intentando ganarse su espacio. Superados esos 10’ de ligera subida, llegaremos a un pequeño alto donde veremos una mesa con su banco, muy escaso para todo el Grupo, pero aun así, sitio ideal para pararnos a descansar y tomarnos el habitual tentempié después de haber estado caminando unas dos horas desde que partimos de Puebla de Lillo.  Ya un poco más descansados y relajados, seguiremos avanzando en suave bajada durante unos 15’ dentro del propio hayedo de la Cervatina. Superado ese tiempo, dejaremos por un momento la pista por la que iremos caminado, para desviamos a nuestra izda, y seguir avanzando un poco más en ligera subida durante otros 10’. A lo largo de esta pequeña y leve subida,  iremos viendo y contemplando una plantación (rodal) de Tejos centenarios, conocida por la Tejeda de la Cervatina,  que si bien están dentro de un cercado vallado para evitar que los animales se adentren en su interior y puedan comer sus tóxicos y atractivos frutos rojos, también para evitar que sufran erosiones por los cuernos de los ciervos que habitan en el bosque. Nosotros si entraremos dentro del mismo, pues merece muchísimo la pena poder contemplarlos de cerca, eso sí, estando junto a ellos el tiempo mínimamente necesario, sin tocarlos, ni abrazarse mucho a ellos dado el alto nivel de toxicidad que presenta este  impresionante, atractivo y reconocido árbol. Una vez visitada esta espectacular Tejeda, desandaremos esos 10’ que hemos caminado para poder verla, y retomar de nuevo la senda por la que íbamos caminando hasta que tomamos ese pequeño desvío.

Metidos de nuevo en la senda oficial y en todo momento dentro de este precioso Bosque como es la Cervatina, seguiremos bajando sin apenas desnivel durante unos 25’/30´ hasta ya ir saliéndonos y seguir avanzando por el Valle de Espinadal a la vera de un arroyo sin apenas agua y con un panorama mucho más abierto hasta llegar al cabo de otros 15’/20’ al Área recreativa de Peragúas, donde pararemos a comer el bocata dentro de un hermosísimo entorno junto al vera del rio Rebueno que nos deleitará mientras comemos con el agradable sonido que nos proporcionará  al tenerlo tan cerca. Y por otro lado, si ese día aprieta el calor, poder darle un buen alivio a nuestros sufridos pies,  metiéndolos en sus frías y cristalinas aguas, así como también llenar nuestra botella en la fuente que tenemos allí mismo, y que mana un agua fresquísima.  Poco antes de llegar al mencionado Área, podremos coger un desvío 5’ por camino de hierba en llano  que nos acercará hasta la Ermita de Pegarúasaño 1748. Pero a decir verdad, debo deciros, que presenta un estado semi-ruinoso, y a mi juicio, no sé hasta qué punto merecerá la pena visitarla. En todo caso he de decir, que acercarse a ella, supone perder tan solo 10’ de ida y vuelta. Aquellos que no les apetezca hacer ese corto recorrido, deberán saber, que tan pronto hayamos comido en el Área y hayamos emprendido de nuevo la marcha, podrán verla desde la misma pista, a muy poquita distancia y si cabe, con mejor perspectiva, con tan solo fijar un momento la vista a la izda.

Cuando ya hemos comido, descansado y a su vez nos hemos recreado en ese tan bonito lugar, emprenderemos de nuevo la marcha por cómoda pista, llaneando/bajando muy suavemente, con algo de piedra suelta en alguno de sus tramos relativamente incomoda, pero sin mayor dificultad. Durante ese caminar, nos toparemos con otra nueva fuente, donde igualmente podremos repostar si fuese necesario. Cuando ya hemos caminado una hora aproximadamente desde que salimos del Área recreativa atravesando toda la Vega de rio Silvan, nos iremos acercando a Puebla de Lillo, con el mencionado rio en paralelo a nuestro lado en tanto vamos cruzando todo el pueblo, hasta llegar de nuevo a la fuente del Obispo donde unas horas antes hemos dado comienzo la caminata después de haber invertido 5h/30’, incluidas las paradas de tentempié y bocata. De nuevo en ese momento, si el día está para ello, podremos mojar y refrescar los pies en el rio que tendremos allí mismo junto a la fuente. Cuando ya hemos llegado todos, nos iremos directos hacia el Bus que tendremos estacionado no muy lejos, nos cambiaremos de calzado y allí, en el mismo pueblo nos quedaremos a tomar nuestro habitual refrigerio fin de ruta, que después de haber caminado poco más de 16 km, segurísimo que nos vendrá muy bien.  A los que toman café, seguro, que también. A continuación, nos subiremos de nuevo al Bus y ya nos vendremos directos para casa, después de haber disfrutado de un buen día de ruta, siempre que el tiempo nos haya acompañado un poco.

Para inscribirse y confirmar salida, ponerse en contacto con  nuestra compañera Soraya, tfno. 658 473 557, o a través del wsapdel Grupo  habilitado  para tal fin

Salida: Quintueles 7,15 - Gijón (Viesques) 7,30  - Gijón (Cruce de los Campos) 7,40  - Begoña, junto al hotel 7,45

No habrá ruta alternativa, si bien,  la caminata a realizar podremos considerarla apta para cualquier caminante, por muy poco que camine, teniendo siempre en cuenta, que no es un paseo, habrá que caminar 16 kms y subir algún que otro repechín. Desayuno en Ujo (Mieres)

Pd.- Siguiendo con la filosofía de nuestro Grupo, en el sentido de poder darle un tinte cultural a todas nuestras salidas y no solo salir a caminar, siempre que ello sea posible. Comentaros, que una vez finalizada la caminata, realizaremos una visita guiada a los dos Centros de Interpretación que hay en el pueblo (Casa del Parque /Torreón de Puebla de Lillo y Casa del Parque/Valle del Porma). Ello nos permitirá tener un mejor conocimiento de todo aquello que previamente hemos ido viendo durante toda la caminata. Obviamente, hacer este tipo de visitas, siempre es voluntario. Por tanto, si algún caminante, no desea hacerla, no estará en ningún caso obligado a ello. Coste = 1 €

 

Fdo.- Argimiro Blanco

 Club Deportivo GM Pisasenderos– Quintueles - Villaviciosa

"¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub


lunes, 16 de octubre de 2023

SALIDA EXTRAORDINARIA CULTURAL 11 DE NOVIEMBRE 2023 - ECOMUSEO DE SAMUÑO (LA NUEVA-LANGREO)

 


Próximo 11 de Noviembre de 2023, nos pondremos de nuevo en movimiento. En esta ocasión, no para realizar una de nuestras habituales y atractivas caminatas, sino con la intención de realizar una muy interesante visita cultural al Ecomuseo de Samuño, situado en el pueblo minero de La Nueva dentro del Concejo de Langreo. Previamente, el día 28 de Octubre, si realizaremos caminata, y esa será al bonito Bosque de la Cervatina (Puebla de Lillo-León), que publicaremos próximo lunes dia 23. Pero ahora, en este momento, nos interesa, que nos vayáis confirmando la del día 11 de Noviembre.

Objetivo : Realizar una visita guiada, muy ilustrativa , educativa y didáctica al Ecomuseo de Samuño donde podremos adquirir un gran conocimiento de parte de la historia de Asturias, y de la dura vida de los mineros años atrás, que tenían que soportar penosas condiciones de trabajo con la única finalidad de poder ofrecer un futuro mejor para toda su familia.

Tan pronto hemos llegado  a la estación de Cadavíu, pueblo de la Nueva-Ciañu, y formalizar  nuestro registro de visitantes, nos subiremos todos juntos en un tren original donde antiguamente se subían estos sufridos y meritorios trabajadores. Una vez dentro del mismo, emprenderemos un viaje de ½ hora aproximadamente por el interior de una de las galerías de la mina, lógicamente por la planta más superior, a unos 32 m bajo tierra. Durante el transcurso del viaje, nos irán dando y explicando datos sumamente interesantes relacionados con la vida diaria de los mineros y la propia explotación de la mina. A su vez, al margen del propio ruido que va generando el tren, modelo idéntico al  utilizado por entonces, nos irán  recreando los sonidos propios de la mina, como si estuviese en pleno funcionamiento.

Una vez realizado este trayecto bajo tierra, como he dicho de ½ hora, nos meteremos en dos/tres tandas en la jaula que nos subirá de nuevo a la superficie. Una vez arriba, y un poco más tranquilos, sobre todo, los claustrofóbicos, ya estaremos en el exterior, en el entorno donde estaban operativas todas las dependencias de la Empresa “El Pozo San Luis”. Siendo declarado Bien de Interés Cultural en el año 2013 por su gran valor arquitectónico e histórico, tanto su gran castillete de 28 m de altura como su gran edificio presidencial, que albergada toda la Dirección y salas de máquinas, construido en el año 1930. Allí  mismo,  la Guía con un alto nivel de  conocimiento de todo aquello que rodea a la mina y a los mineros, (me ha confirmado que el día 11 nos atenderá ella misma), nos irá llevando por todas las dependencias de la empresa, sala de máquinas, vestuarios, etc, y nos irá explicando todo lo que acontecía años atrás, cuando el minero salía a la superficie, y que pasaba, si a la hora de fichar la salida, se notaba la ausencia de alguno de ellos. En definitiva, todo ello muy interesante e ilustrativo.

La visita,  incluido el viaje en tren, durará aproximadamente hora y media. Finalizada la misma, los paseantes, podrán volver en el tren de nuevo hasta la estación, y los caminantes que lo deseen, podrán dar la vuelta hasta el mismo sitio donde hemos comenzado la visita, realizando  un pequeño paseo de unos 20/25’ por una senda verde, que si bien merece la pena, también es verdad, que podría estar un poco más cuidada. Ya todos juntos, paseantes y caminantes de vuelta en la estación de Cadavíu, nos subiremos al Bus y nos iremos directos hacia el Pueblo de Lada,  donde degustaremos un buen menú a base de parrillada en un Rte. muy afamado y reconocido de la zona. Lógicamente, si alguno de los viajeros, no les va la carne, y prefiere  pescado, solamente tendrá que decirlo.

Confirmar salida, poniéndose en contacto con nuestra compañera Soraya, tfno. 658473557, o bien a través del Wsap del Grupo. Plazas limitadas. Al tratarse de un viaje/excursión y no caminata, podremos llevar con nosotros, a todos aquellos amigos/as paseantes no caminantes que deseen acompañarnos. Por otro lado, dado que esta salida requiere mucha logística al tener compromisos adquiridos con terceros (Museo/Rte.), agradeceríamos fueseis comunicando cuanto antes vuestro deseo de realizar el viaje, reiterando una vez más, que ello no conllevará coste alguno, en el supuesto  que por una causa u otra, justificada o no, tuvieseis que daros de baja  en el último momento.

Coste: Socios 42 € - No Socios 45 €. Incluye transporte, visita al Mueso y comida.

Salida: Quintueles a las 8,15 horas. Gijón (Viesques) a las 8,30 horas. Gijón, cruce de los Campos (Avda. de la Costa/Ramón y Cajal) 8,40 horas. Desayuno en Sama de Langreo. La Parada del centro, podría ser modificada. De ser así, os lo comunicaríamos.

 

Fdo.- Argimiro Blanco- Club Deportivo GM Pisasenderos– Quintueles


"¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub

lunes, 9 de octubre de 2023

PRÓXIMA SALIDA 14 DE OCTUBRE – VALLE DE SAJAMBRE – REFUGIO DE VEGABAÑO

 

Próximo 14 de Octubre de 2023, nos pondremos de nuevo en movimiento, dirección Cangas de Onís, donde pararemos a desayunar. Tan pronto hayamos desayunado, nos meteremos de lleno en la complicada y sinuosa carretera  N-625 que va hacia el  Puerto del Pontón, y tras haber superado el famosísimo Desfiladero de los Beyos de unos 12 kms de longitud, por donde fluyen las aguas del Rio Sella, y  haber circulado poco más de una hora por dicha ctra., la dejaremos  para enlazar con otra ctra. local,  si cabe todavía un poco más complicada, por la que circularemos unos 5 km, hasta llegar  al pueblo de Soto de Sajambre, (León-Municipio de Oseja de Sajambre) situado a  930 m. de altitud, y también conocido como el Jardín de Peñasanta, por estar a los pies de  esa gran montaña, la más alta  del Macizo Occidental de Picos de Europa.  Una vez alcanzado este pueblo tan singular, comenzaremos una muy atractiva ruta circular dentro del Valle de Sajambre/Bosque de Vegabaño, de unos 12 kms aprox,  desnivel positivo 420 m, y dificultad técnica FACIL,

 

Descripción: Una vez ya en el pueblo, nos bajaremos del Bus, y comenzamos la caminata, cruzando y a su vez contemplando ese bonito pueblo, pues merece la pena. Cuando ya hemos andado unos 10’ y  estamos a punto de ir dejándolo atrás, nos toparemos con el  viejo lavadero y su fuente de dos caños, donde podremos  llenar la botella de agua fresca, si es que no la hemos llenado antes.  A partir de ese momento, afrontaremos nuestro primer y único repechín del día, moderadamente asumible,  por una pista ganadera denominada “Camino Viejo”, con el rio Agüera que iremos viendo en paralelo. El firme en un principio tendrá algo de piedra suelta, no excesivamente molesta, pero según vayamos avanzando, este no solo  irá mejorando considerablemente, sino que nos irá adentrando en un hermoso bosque  de robles y ablanos al principio y según vayamos ganando altura, totalmente tupido de hayas. Después de haber estado subiendo unos 50’ aproximadamente, dejaremos el camino que hemos recorrido hasta ese momento, para meternos  en una pista forestal que viene desde Oseja de Sajambre, de suelo firme y mismo suave desnivel de subida, por la que transitaremos unos 20/25’ rodeados igualmente de hayas, hasta alcanzar la Majada de Vegabaño, sitio ideal para recrearse durante unos minutos y disfrutar del paisaje que nos rodea. Alcanzada  esta,  donde al margen del precioso paisaje que veremos,  podremos contemplar algunas cabañas que sirven de  refugio de pastores y su ganado en aparente buen estado de conservación, seguiremos avanzando por la misma pista, ahora ya en suave  descenso durante unos 10/15’ hasta alcanzar nuestro principal objetivo, el refugio de Vegabaño situado a 1432 m. de altitud, donde podremos beber, comer, al margen de lo que llevemos en la mochila, o simplemente descansar. Creo que una fresca cerveza a ningún caminante le va a disgustar tomársela, en tan idílico lugar, como es estar en pleno Macizo Occidental, vertiente leonesa del Parque Nacional de Picos de Europa, y contemplar tan de cerca su más emblemático Pico como es Peña Santa, el más alto como he dicho de todo el Macizo en el que nos encontramos.

En el refugio podremos tomar  nuestro habitual tentempié que segurísimo no será el agua que cada uno lleva en su mochila sino  una rica y fresca cerveza que le proporcionará el/la Guarda del Refugio. Tras descansar lo suficiente y haber disfrutado de todo el entorno boscoso y rocoso que nos rodea, tocará pensar en el regreso. Para ello, podremos emprender el mismo camino viejo por  donde hemos subido, o realizar circuito circular y bajar por  la ancha pista que va hacia Oseja de Sajambre en leve descenso atravesando todo el  bosque. Nosotros, optaremos por esta segunda opción. Por tanto, una vez hemos arrancado a caminar desde el  mismo refugio,  repetiremos el tramo que nos llevará de nuevo a la  Majada de Vegabaño (10’) y a su vez, también repetiremos el tramo que andaremos a continuación, hasta toparnos con al desvío por  donde salimos en la ida antes de enlazar  con la pista que sube de Oseja (20’). Alcanzado el mencionado desvío que veremos a nuestra derecha, nos olvidamos de él, y  seguiremos de frente,  pista  abajo en leve descenso, incluso llaneando en algún momento, adentrándonos siempre en el extenso y frondoso  Bosque de Vegabaño. Un grandísimo hayedo, con algún que otro roble,  que intenta sobrevivir entre tanto haya. Cuando ya hemos caminado una hora y cuarto aproximadamente desde que dejamos el refugio, llegaremos al Mirador de los Porros, tras desviarnos unos metros de la pista, y por fin,  poder ver un poco de claridad, pararemos a comer el bocata. En ese bonito lugar, no solo nos pararemos a comer, sino también  para poder contemplar una hermosísima estampa de todo el Valle de Sajambre  con su capital  Oseja al fondo a lo lejos.

Una vez hemos comido,  descansado y disfrutado del paisaje, emprenderemos de nuevo el camino por misma pista, y con el mismo y suave desnivel de bajada, hasta llegar a nuestra meta Soto de Sajambre, después de haber caminado otros  45/50’.  Previamente, poco antes de alcanzar la meta prevista, nos toparemos con un letrero que nos anuncia “El Fortín”. Se trata de una construcción de la Guerra Civil española, para poder defender el pueblo de los ataques del enemigo.  Finalizada por todos la etapa, nos cambiaremos de calzado, y nos iremos directos de nuevo  hacia Cangas de Onís a tomarnos nuestro merecido refrigerio fin de ruta. Los primeros en llegar al pueblo, podrán si lo desean entre tanto esperan por los más rezagados, relajarse y tomarse un refresco/café en el bonito Hotel/Rte. del Pueblo, aunque como digo, la parada oficial de Grupo, será en Cangas de Onís.

Confirmar salida, poniéndose en contacto con nuestra compañera Soraya, tfno., 658473557, o bien a través del Wsap del Grupo. Plazas disponibles 39+1 = 40. Por cuestiones de logística, ctra. estrecha y dificultosa, no podremos llevar el Bus de 50/55 plazas. Una vez agotadas todas las plazas, podremos aceptar nuevos acompañantes, pero ya en ese caso, llevando su propio vehículo particular.

Pd.- En esta ocasión tampoco ofreceremos ruta alternativa, si bien , la ruta oficialmente programada, podrá realizarla cualquier caminante por poco que camine, teniendo en cuenta en todo caso, que habrá que caminar unos 12 km . No obstante, si alguno de nuestros amigos/as de los no habituales, le apeteciese acompañarnos y evitar la subida de unos 4,5 kms aprox, pondríamos  a su disposición un taxi, cuyo importe sería de unos 40 €, que repartidos entre unos cuantos, podría ser un importe asumible. En ese caso, no tendrían que afrontar repechin alguno y por el contrario, si podrían disfrutar de todo el entorno del refugio con el resto del Grupo. Eso sí, tendrían que afrontar  la bajada (suave por pista) con todo el Grupo, de unos  8 kms.  Deciros también, que si ese día el sol calentase con fuerza como estos últimos días, aunque no creo que eso ocurra, tendremos sombra suficiente donde poder cobijarnos. Por el contrario,  si  la previsión meteorológica que nos anuncien para ese día no fuese la deseada, la salida quedaría aplazada para el siguiente sábado. De no enviaros ningún comunicado, la salida se mantendría según lo señalado.

En el perfil que os pasaré por wsap, observareis que en medio del mapa hay un pequeño Picu, y que la distancia a recorrer, será de unos 18 kms., y  el desnivel es un poco más de lo reseñado. Ello se debe, a que el Equipo de Reconocimiento previo, hemos realizado un extra de 6 km, llegando por tanto a los 18 km, y subido un pequeño repechin, con la intención de poder acercarnos hasta el famosísimo Roblón de Cuesta Fría, con 18,5 de  mts de altura, 8 m de perímetro en la base y una antigüedad de 513 años en el momento de haber registrado ese dato en Google, hoy ya superará ese númerode años. Declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en el año 2017, y situado en el bonito y extenso bosque de mismo nombre Cuesta Fría, en pleno Macizo Occidental de Picos de Europa.  Dado que 6 km de añadido a los 12 km  previstos sería mucho para todo el Grupo,  y  por otro lado, teniendo en cuenta,  que el camino que deberíamos recorrer antes de adentrarnos en el interior del bosque es bastante irregular, con mucha piedra fija y alguna que otra llamarga con agua y algo de barro, que deberíamos ir librando pisando con máxima precaución sobre esa piedra fija que iríamos encontrando y a su vez salteando a lo largo del camino, hemos considerado no adecuado llegar hasta ese punto con el grueso del Grupo. Si acaso, si algún caminante, mostrase interés en conocer ese bonito lugar y  le apeteciese acercarse al famoso  Roblón, no habría ningún problema en planificar una próxima salida en Petit Comité con los interesados. Para esta ocasión, con llegar al Refugio desde Soto de Sajambre  y dar la vuelta, será más que suficiente para disfrutar de una bonito y entretenido día.

 

Salida de Gijón,  junto a la residencia el Carmen, esquina Pablo Iglesias/Ramón y Cajal, parada de Bus Emtusa a las 7,20 horas. De Viesques a las 7,30 horas. De Quintueles, Iglesia a las 7,45 horas. Desayuno y refrigerio en Cangas de Onís.

 

Fdo.- Argimiro Blanco- Club Deportivo GM Pisasenderos– Quintueles

 

"¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub

lunes, 25 de septiembre de 2023

INAUGURACION SEDE SOCIAL DEL G.M PISASENDEROS

 



Tras haber recibido por parte del Ayuntamiento la cesión de casa del profesor como sede social, el pasado sábado, 23 de septiembre, el G.M Pisasenderos la inauguró junto a los socios del Club e invitados por su vinculación/apoyo al Club durante todos estos años de andadura.

En  la atractiva programación inaugural tuvo cabida tanto el recorrido de la primera ruta del Grupo por Quintueles el 16 de junio del 2018, como las emotivas palabras de Argimiro al recordar sus vicisitudes a las que dieron continuidad Reyes como concejal de cultura y Nuria  como responsable de la empresa que nos transporta y tan bien nos cuida, entregándonos ambas unos bonitos presentes en reconocimiento de nuestra labor.




El acto protocolario dio paso a las actividades más lúdicas y distendidas que consistieron en  la intervención del Coro San Clemente con 4 canciones (Yo quiero ser Marinero, Viento del Norte, La playa del querer y Amigos para siempre) y el copioso pincheo con baile y cantarines que se prolongo hasta bien entrada la noche y que constituyo parte del vermut del domingo al haber sobrado mucha comida.

https://www.facebook.com/61550049257719/videos/1064252294742323/

Los  preparativos  durante los días previos al tener que elegir las fotos que íbamos a enmarcar para a decorar la sede y dejar constancia de nuestra historia, amueblar  y colocar cortinas para hacer de la sede un espacio acogedor, realizar el reconocimiento de la ruta, organizar el pincheo, comprar y colocar la carpa… nos tuvieron bien entretenidos y supusieron la colaboración de personas ajenas a la junta sin cuya colaboración nada de ello hubiera sido posible.

Quienes decidieron recorrer la ruta circular por Quintueles junto al rio para terminar en la playa de la Ñora, aunque no pudieron ver la cascada en su esplendor, si que inmortalizaron con una foto de grupo su paso por la playa y llegaron puntualmente a las 7 con las pilas bien cargadas para seguir disfrutando de la velada en la que reino la armonía y buen ambiente.




El coro no solo contagio a los presentes con su alegría sino que a través de la canción “Amigos para Siempre” puso de manifiesto y enfatizo lo que Argimiro ya había comentado:

 “Este Club es más que un grupo de caminantes/senderistas, es un grupo de amigos que:

  • ·        no se conforma con salir a caminar y disfrutar de la naturaleza asturiana
  • ·        quiere más, quiere que este día tan especial se repita al menos una vez al año”

Con lo cual tomamos nota y os animamos a ir pensando en el próximo festejo.

Gracias por venir y celebrarlo con nosotros y ya sabéis que en este grupo queda oficialmente constituida la “Patrulla Caracol” para los más rezagados. 


 Y como no, Juan ha recogido en el siguiente video cada detalle de este fantástico día  



"¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub


domingo, 24 de septiembre de 2023

PRÓXIMA SALIDA 30 SEPTIEMBRE 2023 - CAPILLAS DE SANTIAGO Y LA MAGDALENA - MONSACRO (MORCIN)

 

Próximo 30 de Septiembre de 2023, nos pondremos de nuevo en movimiento, dirección a Santa Eulalia, Capital del Concejo de Morcín donde pararemos a desayunar (Ojo, cafetería Roco no, muy mala, tenemos otras dos donde se desayuna medianamente bien, y también la panadería El Formientu, para quien desayuna dulce). Tan pronto hayamos desayunado, sin salirnos del Concejo de Morcín, nos iremos directos hacia el Pueblo de los Llanos (580 m de altitud). con la intención de realizar una muy bonita, pero  también atrevida ruta, semi-circular de unos 9,5 km, desnivel positivo  350 m / 500 para aquellos que decidan subir al Monsacro, dificultad técnica MODERADA.

Descripción: Una vez hemos llegado al pueblo referenciado de los Llanos,  nos bajaremos del Bus, y ahí mismo,  comenzaremos a  caminar en MODERADO ascenso, primer REPECHIN/ON del día,  durante unos 50’. El firme donde pisar será muy cómodo al estar hormigonado, pero su pronunciado desnivel, seguro que os hará sufrir un poco, pero nada que no podáis asumir. Por tanto, y a fin de sufrir lo menos posible, afrontamos la subida con la máxima tranquilidad, cada caminante fijando su propio ritmo, parando a coger aire tantas veces sea necesario. En la primera parte de la subida, será nuestra aliada la sombra que nos proporcionarán las gigantes rocas que tendremos en lo alto frente a nosotros a lo largo de  toda la subida. Pero, según vayamos ganando altura, la sombra irá desapareciendo, lo que hará que el REPECHIN, nos cueste librarlo un poco más. Cuando ya hemos caminado en torno a una hora,  llegaremos al Collau de Entrepuertas, 833 m. de altitud, momento  que nos permitirá  respirar y relajarnos un poco, pero ojo, no por mucho tiempo, porque enseguida vamos a tener que afrontar un segundo repechín, aunque este, ya será algo más suave que el primero. Previamente habremos dado unos cuantos pasos en suave descenso, que nos vendrá muy bien para recuperar un poco. Finalizado ese pequeño tramo de relajación, comenzará de nuevo la cuesta arriba, que si bien como digo, será algo más suave que la que acabamos de librar, tendrá un firme un poco más irregular con algo de piedra suelta, pero sin apenas dificultad que pueda incomodarnos.

Superado este segundo repechin, que nos habrá llevado unos 30/40’, llegaremos por fin a uno de nuestros primeros objetivos, la denominada majada o mayada  de las capillas, 905 m.de altitud. Cuando ya hemos coronado el alto y entrado en la mencionada majada, y tan solo hemos dado dos pasos, ya podremos contemplar frente a nosotros,  la Capilla de Santiago, siglo XIII,  905 m de altitud, y  ya un  poco más alejada, no mucho más, al fondo,  la capilla de la Magdalena Siglo XIV, a 845 m. de altitud. Tras contemplar ambas capillas medievales, declaradas Monumento Histórico Artístico en el año 1992, desde una mediana  distancia,  caminamos durante unos 10’ en leve descenso,  con la finalidad de  acercarnos junto a la Capilla de la Magdalena. Allí mismo, nos pararemos a descansar un buen rato, y a tomarnos el tentempié. Entre tanto, disfrutaremos un montón de las majestuosas vistas de todo el entorno que nos rodea,  y de una buena parte del Centro de Asturias. Veremos con meridiana claridad toda la Ciudad de Oviedo, la Central de Soto de Ribera, la emblemática Sierra del Aramo,  un sinfín de pueblos de los alrededores, y un poco más al fondo a lo lejos, el embalse de Alfilorios, y el medieval Torreón de Peñerudes, donde tan bien lo pasamos el pasado Diciembre colocando nuestro último Belén de Cumbre y degustando los riquísimos dulces que llevaban consigo todos y cada uno de los caminantes.

Una vez nos hemos relajado y recreado en tan  bonito lugar, reiniciaremos de nuevo la caminata. Avanzaremos otros 10’ hasta llegar a la Capilla de Santiago. Antes de poder acercarnos a ella, deberemos superar un pequeño tramo irregular con piedra escalonada. Es tan solo un pequeño tramo, pero procuraremos librarlo, pisando despacio y con precaución. En ese punto, pararemos de nuevo unos minutos, a fin de poder contemplar esta joya del románico, y a su vez, decidir que caminantes se animan a intentar subir hasta el emblemático Picu Monsacro/ Cuitu Romiru (1054 m. de altitud). O al menos,  intentar acercarse lo más cerca posible, llegando hasta el Picu la Fayona que le precede (1020 m. de altitud).A continuación, unos desde el Monsacro o la Fayona y otros desde la Capilla de Santiago, emprenderemos el camino de vuelta hasta llegar al área recreativa de Viapará (Ctra del Angliru-Riosa), donde pararemos a comer. Lógicamente, antes de llegar al Área, deberemos sufrir un poco para poder ganarnos el bocata. Por un lado, estarán aquellos que hayan subido a alguno de los picos mencionados, que tendrán un tramo extra respecto a quienes no hayan subido. Tras bajar de las alturas, deberán realizar el mismo recorrido de regreso que el resto del Grupo. Comenzaremos por  tanto unos y otros, bajando ladera abajo por la espalda de ambos Picos, con firme algo irregular, y moderada dificultad, durante unos 15’. No es mucho tiempo, pero, si deberemos en ese corto, pero empinado tramo, extremar al máximo la precaución, y si cabe, ayudándonos unos a otros, a fin  de superarlo de la mejor manera posible, y lo que es más importante, con la máxima seguridad.

Superado este mencionado tramo dificultoso, seguiremos bajando otros 15’, pero ahora ya, por un camino no tan abierto, estrecho, con mucho menos desnivel, y  si bien,  la piedra sigue haciendo acto de presencia, motivo por el cual, deberemos mantener intacta la precaución, ya no será tan complicado, más bien asequible. Habiendo caminado este segundo tramo de bajada, seguiremos avanzando, pero ya por cómoda pista  de hormigón, subiendo, bajando y en algún momento llaneando, todo ello muy suavemente durante otros 45/50’, hasta llegar próximos al albergue del Angliru, que dejaremos a nuestra izda. A continuación  y ya con vistas a ir finalizando la etapa,  afrontaremos un pequeño repechin por una cómoda y abierta pradera durante unos 10/15’ hasta alcanzar nuestro objetivo final, que no es otro como he comentado, que llegar al Área recreativa de Viapará a mitad de camino entre el pueblo de Riosa, y el alto del Angliru. Llegado ese momento, daremos por concluida la etapa.Una vez hemos comido y descansado lo suficiente, nos cambiaremos de calzado, nos subiremos al Bus, y nos iremos directos  hacia  la Villa de Mieres a tomarnos el refrigerio fin de ruta.

Confirmar salida, poniéndose en contacto con nuestra compañera Soraya, tfno., 658473557, o bien a través del Wsap del Grupo. Plazas disponibles 39+1 = 40. Por cuestiones de logística, ctra estrecha y dificultosa, no podremos llevar el Bus de 50/55 plazas. Una vez agotadas, ya no será posible acompañarnos en esta salida, puesto que comenzaremos en un punto (Los Llanos) y finalizaremos en otro distinto (Área Recreativa de Viapará).

Pd.- En esta ocasión, sintiéndolo mucho,  tampoco podremos ofrecer ruta alternativa  / Si la previsión meteorológica para ese día no fuese la deseada, la subida quedaría aplazada.

 

Salida de Quintueles a las 7,30 horas, de Gijón (Viesques) a las 7,45 horas, de Gijón, cruce de los Campos (Avda de la Costa) frente a los Capuchinos 7,55 horas. Tal y como os comenté en última salida, a partir del próximo sábado día 30,  y en aras de atender de una mejor manera a todos nuestros amigos/as de Gijón, realizaremos dos paradas y no una, como veníamos realizando hasta ahora.

 

Fdo.- Argimiro Blanco- Club Deportivo GM Pisasenderos– Quintueles


"¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub


sábado, 9 de septiembre de 2023

PRÓXIMA SALIDA 16 DE SEPTIEMBRE 2023 – BOSQUE DE CEA (CONCEJO DE PARRES)

 

Dado que para esa fecha ya tendremos próximo el Otoño, época apropiada para poder caminar por el interior de los bosques y contemplar el hermoso y variado color que nos ofrecen sus hojas, nos proponemos, en esta ocasión, visitar el bonito Bosque de Cea (Parres), una amplia y variada masa forestal de grandísima importancia.

Para ello, saldremos de Gijón (Viesques) a las 7,45 horas y de Quintueles (Iglesia) a las 8 horas, en dirección Arriondas donde realizaremos la habitual parada del desayuno. Tan pronto hayamos desayunado, nos iremos directos hacia el Pueblo de Llerandi. Un poco antes, en el punto conocido por el Caleru, comenzaremos la caminata del día, que consistirá en realizar un recorrido circular de unos 10 km. aprox, por los caminos compartidos PR-AS 274 y PR-AS 275, de dificultad moderada y desnivel acumulado de unos 544 m.

Descripción de la Ruta: Durante la caminata nos encontraremos con un firme muy variado, donde predominará la cómoda pista forestal, pero también tendremos algunos tramos de firme algo más irregular, con piedra y barro en la parte baja del valle junto al río, sobre todo, si los días previos ha llovido. En ese supuesto, intentaremos librarlos, metiéndonos por los praos colindantes.

Damos por tanto, los primeros pasos por cómoda pista y buen firme en leve ascenso al principio, (primer repechín/on del día, asumible) con algún que otro falso llano. Si bien, según vayamos avanzando, la cuesta se nos irá empinando un poco hasta alcanzar el alto "Campera de LLaxe" 680 m., después de haber estado subiendo unos 45’. A partir de ese momento, seguiremos por la misma pista, pero ahora llaneando durante unos 10/15’, hasta que la dejemos, para ya meternos en un camino de tierra/piedra por el que iremos subiendo suavemente durante otros 10/15’. A continuación, seguiremos por el mismo camino, ahora ya en bajada durante otros 15’. En esa zona, probablemente nos toparemos por primera vez con algo de barro. De ser así, intentaríamos librarlo metiéndonos en la finca que bordea el camino. Librado ese pequeño tramo, quizás un poco incómodo si como digo, pillamos algo de barro, seguiremos avanzando en leve descenso durante unos minutos más, por mismo camino, pero un poco más irregular, con piedra, que al estar tapada probablemente por las hojas caídas, deberemos tener máxima precaución. Cuando hayamos caminado en bajada durante unos 20’ y hayamos llegado al punto más bajo del valle, cruzaremos un pequeño puente de madera, que nos permitirá librar el río Mampodre. En ese momento, probablemente tengamos que librar por segunda vez, otro pequeño tramo de barro. Al igual que el primero, intentaremos librarlo como buenamente podamos. Junto a ese puente y en la misma orilla del río, nos pararemos a tomar el tentempié.

A continuación, nos pondremos de nuevo en movimiento, avanzaremos unos metros más, hasta cruzar un nuevo puente que nos permitirá librar la Riega de Bramador, debiendo afrontar a partir de ahí, un nuevo repechín, que aunque no es muy largo, tiene su pequeña dificultad al presentar cierta inclinación y algo de piedra irregular. Durante esta corta pero intensa subida, volveremos, probablemente, a encontrar algo de barro, que procuraremos librar una vez más, dando un pequeño rodeo por la finca que tenemos a nuestra izda. Tras haber estado subiendo durante ½ hora, llegaremos a un alto conocido por la "Llombecima". Alcanzado este punto, ya nos meteremos de lleno en el bosque de Cea.

Transitaremos a partir de ese momento, por una comodísima pista, en suave descenso durante unos 40’. Durante esta agradable y suave bajada por el interior del bosque, iremos contemplando una variadísima flora, sobre todo, robles, hayas, abetos y otras muchísimas especies, que nos irán alegrando la vista, por cuyo motivo, bajaremos tranquila y relajadamente. Sin duda, ésta será la parte más espectacular de toda la caminata. Cuando lleguemos a la parte baja, y hayamos cruzado de nuevo el río, seguiremos avanzando por la misma pista, pero ahora ya saliéndonos del bosque, y afrontando un nuevo repechin/on, de unos 45’.

Esta subida ya no tendrá tanta masa forestal como la bajada, si acaso, lo que si podremos contemplar, serán muchísimos ablanos. Notaremos que, no tiene mucho desnivel y el firme donde pisar, es muy cómodo, pero al llevar ya unos kms caminados, probablemente nos cueste un poco subirlo. Por tanto, que cada uno/a fije su propio ritmo para no cansar demasiado y poder afrontarlo con la máxima comodidad. Llegando a la parte alta de este camino por el que iremos transitando, veremos un panel explicativo de todos los Picos que tenemos a nuestro alrededor, destacando entre ellos, el Picu Pienzu, ya coronado por nuestro Grupo.

Una vez alcanzado y superado el alto, comenzaremos a bajar suavemente hasta llegar a un punto conocido por el Paraje de Bon. Ahí mismo nos pararemos a descansar y a comer el bocata. Tras la comida y el descanso, emprenderemos de nuevo la marcha en leve bajada durante unos metros más, hasta encontrarnos con el entronque donde nos hemos desviado al principio de la caminata. En el desvío, seguiremos igualmente en suave descenso, avanzaremos un poco más, de nuevo entre ablanos, hasta llegar por fin, al Caleru, punto donde hemos comenzado la marcha. En ese momento, daremos por concluida la etapa y nos iremos a tomar el habitual refrigerio de fin de ruta.

Confirmar  salida, poniéndose en contacto con nuestra compañera Soraya. Tfno. 658473557, o a través del Wsap del Grupo.


Pd.- Dado que la ctra es un poco estrecha y sinuosa y no podremos llevar un Bus muy grande, limitaremos la inscripción a un máximo de 39/40 plazas. A partir de ahí, no habrá problema en acompañarnos, pero ya, debiendo llevar coche particular.

 

Muy importante: llevar bastón de apoyo / No habrá ruta alternativa.

 

Fdo.- Argimiro Blanco

 Club deportivo GM Pisasenderos – Quintueles


"¿Le fue de interés esta noticia?"  No se pierda las futuras actualizaciones de https://follow.it/grupo-monta-a-pisasenderos?action=followPub